CONOCIMIENTO, ACTITUDES Y PRÁCTICAS ALIMENTARIAS DE MADRES CON NIÑOS DE 6 A 24 MESES EN CUBA

Autores/as

  • Susan Belkis Ajete Careaga Universidad de Ciencias Médicas Artemisa, Cuba

DOI:

https://doi.org/10.29105/respyn16.4-2

Resumen

Introducción: Los cuidados de nutrición durante los primeros años de vida son fundamentales para el óptimo crecimiento y desarrollo del niño. Objetivo: Evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias de las madres con niños de 6 a 24 meses de edad en San Cristóbal, Artemisa, 2015. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal con 95 madres de niños entre 6 y 24 meses de edad, pertenecientes a las 13 áreas de salud de la localidad de San Cristóbal. Se aplicó el cuestionario diseñado y validado por el Instituto Nacional de Nutrición e Higiene de los Alimentos para el Estudio Nacional sobre Hábitos y Prácticas Alimentarias de los niños menores de dos años. Resultados: Se encontró desconocimiento del valor nutritivo de las grasas (53,7%), y de los riesgos del consumo de gelatina (88,4%). El 80% de las madres utilizaba el biberón para alimentar a sus hijos, y el 71,6% ofrecía los alimentos mezclados. Conclusiones: No todas las madres tenían conocimientos adecuados sobre los alimentos que debían dar al niño a partir del primer año de vida. La mayoría mantuvo actitudes favorables y buenas prácticas durante la alimentación de sus hijos, con excepción del uso de biberón.

Palabras Clave: Conocimientos, actitudes, prácticas alimentarias

 

ABSTRACT

Introduction: The cares of nutrition during the first years of life are critical for optimal growth and development of the child. Objective: To evaluate the knowledge, attitudes and practices of mothers with children from 6 to 23 months of age in San Cristobal, Artemisa, 2015. Methods: A descriptive and transversal investigation was done with 95 mothers of children between 6 and 24 months of age, belonging to the 13 health areas of the town of San Cristobal. Questionnaire was designed and validated by the National Institute of Nutrition and Food Hygiene to the National Survey on Dietary Habits and Practices of children under the age of two years. Results There was a lack of knowledge of the nutritional value of fats (53.7%) and of the risks of gelatin consumption (88.4%). 80% of mothers used the bottle to feed their children, and 71.6% offered mixed foods. Conclusions: Not all mothers had adequate knowledge about foods that should give the child from the first year of life. The majority maintained favorable attitudes and good practices during the feeding of their children, except for the use of bottle.

Key Words: Knowledge, attitudes, feeding practices

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Alarcón, M., García, J., Romero, P., y Cortés, A. (2008). Prácticas alimentarias: relación con el consumo y estado nutricio infantil. Revista de Salud Pública y Nutrición, 9(2). Recuperado de http://www.respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/212/194

Alvarado, B.E., Tabares, R.E., Delisle, H., Zunzunegui, M.V. (2005). Creencias maternas, prácticas de alimentación, y estado nutricional en niños Afro-Colombianos. ALAN, 55(1), 55-63. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3853511.pdf

Bruckner, H. (2002). Lactar es amar. La Habana, Cuba: Editorial Científico Técnica

Butte, N.F., López, M.G., Garza, C. (2002). Nutrient adequacy of exclusive breastfeeding for the term infant during the first six months of life. Geneva: World Health Organization (WHO). Recuperado de http://www.apps.who.int/iris/bitstream/10665/4 2519/1/9241562110.pdf

Caballero, A. (2004). Guía didáctica para impartir educación sanitaria en higiene de los alimentos. En: R. Sánchez Ed., Educación alimentaria, nutricional e higiene de los alimentos: manual de capacitación (pp. 99- 101). La Habana, Cuba: INHA. Recuperado de https://issuu.com/cuba.nutrinet.org/docs/manualnutricion

Cairncross, S.y Valdmanis, V. (2006). Water supply, sanitation and hygiene promotion. In Jameson et al. (Eds.), Disease Control Priorities in Developing Countries, 2nd Edition Chapter 41. The World Bank: World Health Organization. Recuperado de www.who.int/surgery/challenges/disease-control-priorities.pdf

Calvo, C. (2009). Factores socioeconómicos, culturales y asociados al sistema de salud que influyen en el amamantamiento. Rev. Enfermería Actual en Costa Rica, 8(15), Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2745766.pdf

Carrasco, M.L., Villena, R.S., Pachas, F.M., y Sánchez Y.D. (2009). Lactancia materna y hábitos de succión nutritivos y no nutritivos en niños de 0-71 meses de comunidades urbano marginales del cono norte de Lima. Rev Estomatol Herediana, 19(2), 83-90. Recuperado de http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/REH/article/view/1826 DOI: https://doi.org/10.20453/reh.v19i2.1826

Consejo de Estado de República de Cuba. (2003). Decreto Ley número 234 “De la Maternidad de la Trabajadora”, La Habana: Cuba. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/dl-234-2003.pdf

Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud (DNRMES). (2015). Encuesta de indicadores múltiples por conglomerados Cuba 2014. La Habana, Cuba: Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Recuperado de https://www.unicef.org/cuba/mics5-2014-cuba.pdf

Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. (2012).Encuesta de indicadores múltiples por conglomerados Cuba 2010/11. La Habana, Cuba: MINSAP. Recuperado de http://www.files.sld.cu/dne/files/2012/05/encuesta-de-indicadores-multiples-e.pdf

Esquivel M, Rubí A. Valores de peso para la talla en niños y adolescentes de 0 a 19 años. Cuba, 1982. Rev Cubana Pediatr 1989;61:833-48.

Food Agricultural Organization (FAO). (1994). Fats and oils in human nutrition. Report of a joint expert consultation. Food and Nutrition Paper 57. Rome: FAO-OMS

García, M.O., y García, G. (2011). El consumo frecuente de productos cárnicos curados puede constituir un riesgo toxicológico. En: INH. (Ed.), Alimentación, nutrición y salud (pp.220). La Habana, Cuba: Cámara del Libro. doi: 10.13140/2.1.2186.7841

Gigato, E. (2015). La anemia ferropénica. Diagnóstico, tratamiento y prevención. RCAN Rev Cubana AlimentNutr, 25(2), 371-89. Recuperado de http://www.revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/140/138

Gill HC. (1997). Childhood nutrition and adult cardiovascular disease. Nut Reviews oxford journal, 55(1), 2-11. Recuperado de http://nutritionreviews.oxfordjournals.org/content/55/1/S2 DOI: https://doi.org/10.1111/j.1753-4887.1997.tb06093.x

Jiménez, S. (2014). SOS ¿Por qué llora el niño?: Guía de alimentación de 0 a 2 años. Barcelona, España: Ediciones Selvi. Recuperado dehttps://www.agapea.com/Santa-M-Jimenez-Acosta/SOS-Por-que-lloran-los-ninos-guia-de-nutricion-de-0-a-2-anos-9788494219405-i.htm

Jiménez, S., Pita, G., Padrón, M. (2009). La anemia por deficiencia de hierro: aspectos generales para su prevención y control. La Habana, Cuba: PMA. Recuperado dehttps://issuu.com/cuba.nutrinet.org/docs/manualequipo

Jiménez, S.M., Pineda, S., Sánchez, R., Rodríguez, A., Domínguez, Y. (2009). Guías alimentarias para niñas y niños cubanos hasta 2 años de edad. Ciudad de La Habana, Cuba: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Recuperado de www.fao.org/3/a-as865s.pdf

Jiménez, S.M., Rodríguez, A., y Díaz M.E. (2013). La obesidad en Cuba. Una mirada a su evolución en diferentes grupos poblacionales. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr, 23(2), 297-308. Recuperado de http://www.revicubalimentanut.sld.cu/Vol_23_2/RCAN_Vol_23_2_Pages_297_308.htm

Macias, S.M., Rodríguez, S., Ronayne, P.A. (2013). Patrón de alimentación e incorporación de alimentos complementarios en lactantes de una población de bajos recursos.Rev. chil. Nutr, 40(3), 235-242. Recuperado de www.scielo.cl/pdf/rchnut/v40n3/art04.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-75182013000300004

Montaldo, L., Montaldo, P., Cuccaro, P.,Caramico, N., Minervini, G. (2011). Effects of feeding on non‐nutritive sucking habits and implications on occlusion in mixed dentition. Int J Paediatric Dentistry, 21,68-73. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20659177 DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-263X.2010.01092.x

Morejón, P., Cardona, M. (2011). Consejería sobre medidas higiénicas para garantizar la inocuidad de los alimentos en el entorno familiar. En: Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos INHA (Ed.), Consejería en alimentación y nutrición Manual de apoyo (pp.119- 127). Ciudad de La Habana, Cuba: Molinos Trade SA. Recuperado de http://files.sld.cu/higienepidemiologia/files/.../consejeria-en-alimentacion-y-nutricion.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2014). El estado de las guías alimentarias basadas en alimentos en América Latina y el Caribe. Roma: FAO. Recuperado de www.fao.org/3/a-i3677s.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2001). Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño: Duración óptima de la lactancia, (A54/INF.DOC./4). Recuperado de http://www.apps.who.int/gb/archive/pdf_files/WHA54/sa54id4.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2014). Alimentación del lactante y del niño pequeño, nota descriptiva No. 342. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs342/es

Organización Mundial de la Salud. (2009). 10 datos sobre la inocuidad de los alimentos. Recuperado de http://www.who.int/features/factfiles/food_safety/es/

Organización Panamericana de la Salud. (2003) .Principios de orientación para la alimentación complementaria del niño amamantado. Unidad de Nutrición, Salud de la familia y Comunidad. Washington DC: OPS. Recuperado de www.aeped.es/sites/default/files/1-orientacion_para_la_ac.pdf

Porrata, C. (2011). Principales grupos de alimentos para el ser humano: Azúcar. En: INH. (Ed.), Alimentación, nutrición y salud (pp.32-33). La Habana, Cuba: Cámara del Libro. doi: 10.13140/2.1.2186.7841

Rodríguez, A., Jiménez, S., Pineda, S., Quintana, I. y Mustelier, H. (2011). Lactancia materna y prácticas alimentarias en niñas y niños menores de dos años de edad en Cuba. Rev Esp Nutr Comunitaria; 17(1), 13-19. Recuperado de http://pesquisa.bvsalud.org/bvsvs/resourc e/pt/ibc-131406

Sánchez, R. (2004). La cultura alimentaria y la formación de hábitos alimentarios saludables desde etapas tempranas de la vida. En: R. Sánchez. (Ed.), Educación alimentaria, nutricional e higiene de los alimentos: Manual de capacitación (pp. 119-127).La Habana, Cuba: PM.A.Recuperado de https://issuu.com/cuba.nutrinet.org/docs/manualnutricion

Scaglioni, S., Salvioni, M., Galimberti, C. (2008). Influence of parental attitudes in the development of children eating behaviour. British J Nutr, 99(1supl), 22-25. doi: 10.1017/S0007114508892471. DOI: https://doi.org/10.1017/S0007114508892471

Tojo, R.,Leis, R.(2013). Situaciones fisiológicas y etapas de la vida, edad infantil. En G. Varela Ed., Libro blanco de la nutrición en España (pp.55-63). España: Fundación Española de la Nutrición (FEN).Recuperado de http://www.fen.org.es/index.php/actividades/publicacion/libro-blanco-de-la-nutricion-en-espana

Victora, C.G., Tomasi, E., Olinto, M.T.A., Barros, F.C.D. (1993). Use of pacifiers and breastfeeding duration. The Lancet, 341(8842), 404-6. DOI: https://doi.org/10.1016/0140-6736(93)92991-2

WHO Working Group on Infant Growth. (1995). An evaluation of infant growth: The use and interpretation of anthropometry in infants. BulletinWorldHealthOrg, 73, 165-74.

World Health Organization Working Group. (1986). Use and interpretation of anthropometric indicators of nutritional status. Bulletin World Health Org, 64, 929-41.

Descargas

Publicado

2017-12-22

Cómo citar

Ajete Careaga, S. B. (2017). CONOCIMIENTO, ACTITUDES Y PRÁCTICAS ALIMENTARIAS DE MADRES CON NIÑOS DE 6 A 24 MESES EN CUBA. RESPYN Revista Salud Pública Y Nutrición, 16(4), 10–19. https://doi.org/10.29105/respyn16.4-2

Número

Sección

Artículo Original