Alimentación y marginación en población del noreste de México
DOI: https://doi.org/10.29105/respyn18.1-2
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aguirre-Acevedo, D. C., & Alvarez, M. C. (2012). Perfil de la pobreza en hogares que participan en un programa de complementación alimentaria. Revista de Salud Pública, 14(3), 365–376.
Béghin, L., Dauchet, L., De Vriendt, T., Cuenca-García, M., Manios, Y., Toti, E., … Dallongeville, J. (2014). Influence of parental socio-economic status on diet quality of European adolescents: results from the HELENA study. British Journal of Nutrition, 111(7), 1303–1312.
CONAPO. (2010). Índice de Marginación por entidad federativa y municipio 2010. Recuperado el 18 de semptiembre de 2015 de: http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Indices_de_Marginacion_2010_por_entidad_federativa_y_municipio
Darmon, N., & Drewnowski, A. (2008). Does social class predict diet quality? The American Journal of Clinical Nutrition, 87(5), 1107–17. https://doi.org/87/5/1107 [pii]
Del Ángel, A. L., & Villagómez, J. A. (2013). Alimentación , salud y pobreza en áreas marginadas urbanas : caso Veracruz-Boca del Río , Veracruz , México. Estudios Sociales, 22(44), 11–35.
Gil, Á., Martínez, E., & Olza, J. (2015). Indicators for the evaluation of the diet quality. Nutricion Hospitalaria, 31(3), 128–144.
Hu, F. B. (2002). Dietary pattern analysis: a new direction in nutritional epidemiology. Current Opinion in Lipidology, 13 (1), 3–9.
Macedo, G., Márquez, F., Fernández, J., & Vizmanos, B. (2016). The reproducibility and relative validity of a Mexican diet quality index (ICDMx) for the assessment of the habitual diet of adults. Nutrients, 8 (9), 1–18.
Martínez, M. Á. (2013). Conceptos de Salud Pública y Estrategias Preventivas. Un manual para ciencias de la salud. Barcelona, España: Elsevier.
Norte, A. I., & Ortiz, R. (2011). Calidad de la dieta española según el Índice de alimentación saludable. Nutricion Hospitalaria, 26 (2), 330–336.
Prada, G., Herrén, O., & Ortíz, R. (2008). Patrón alimentario y acceso a los alimentos en familias desplazadas en el municipio de Girón, Santander, Colombia. Revista Panamericana de Salud Publica/Pan American Journal of Public Health, 23(4), 257–263.
Ramos-Peña, E. G., Valdés, C., Cantú, P., Salinas, G., González, L., & Berrún, L. (2007). Índice de marginación y el patrón de consumo alimentario familiar de Nuevo León. Papeles de Poblacion, 13(54), 265–285.
Ramos Peña, E. G. (2009). Consumo Alimentario en relación a determinantes socio-demográficos y una propuesta de política alimentaria en Nuevo León (Primera ed). Monterrey, México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
SEDESOL. (2014). Diagnostico y Propuesta de Atención del Programa de Comedores Comunitarios. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Recuperado el 9 de marzo de 2016 de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/32018/Diagnostico_2014_PCC_1_.pdf
Serra, L., Aranceta, J., & Mataix, F. J. (2006). Nutrición y Salud Pública: métodos, bases científicas y aplicaciones (2da ed.). Barcelona, España: Elsevier Masson.
Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. (2015). Pirámide de la Alimentación saludable. Recuperado el 10 de febrero de 2016 de: http://www.nutricioncomunitaria.org/es/noticia/piramide-de-la-alimentacion-saludable-senc-2015
DOI: https://doi.org/10.29105/respyn18.1-2
Contador de visualizaciones:
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2019 Silvia María Galaviz Alarcón, Esteban Gilberto Ramos Peña, Georgina Mayela Nuñez Rocha, Rogelio Salas García

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
RESPYN, Revista Salud Pública y Nutrición, es una revista electrónica, con periodicidad trimestral, editada y publicada por la Universidad Autónoma de Nuevo León a través de la Facultad de Salud Pública y Nutrición. Domicilio de la Publicación: Aguirre Pequeño y Yuriria, Col. Mitras Centro, Monterrey, N.L., México CP 64460. Teléfono: (81) 13 40 48 90 y 8348 60 80 (en fax). E-mail: respyn.faspyn@uanl.mx , URL: http://respyn.uanl.mx/. Editor Responsable: Dr. en CS. Esteban Gilberto Ramos Peña. Reserva de derechos al uso exclusivo No. 04-2014-102111594800-203, de fecha 21 de octubre de 2016. ISSN 1870 - 0160. Ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Registro de marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: No. 1,183,059. Responsable de la última actualización de este número Dr. Esteban Gilberto Ramos Peña, Cd. Universitaria, San Nicolás de los Garza, N.L., México.