https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/issue/feedRESPYN Revista Salud Pública y Nutrición2023-01-09T21:35:16-06:00Dr. en CS. Esteban Gilberto Ramos Peñarespyn.faspyn@uanl.mxOpen Journal SystemsRESPYN, Revista Salud Pública y Nutrición es una revista electrónica, con periodicidad trimestral, editada y publicada por la Universidad Autónoma de Nuevo León a través de la Facultad de Salud Pública y Nutrición,https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/710Eficiencia de indicadores antropométricos en el diagnóstico de obesidad abdominal infantil2023-01-09T21:34:51-06:00Luis Felipe Talaveraluis.talaveradc18@estudiantes.ciad.mxRosa Olivia Mendez Estradaromendez@ciad.mxAlma Delia Contreras Paniaguaacontreras@ciad.mxDavid Jiménez Pavóndavid.jimenez@uca.esGraciela Caire Juveragcaire@ciad.mxMaría Isabel Ortega Véleziortega@ciad.mx<p><strong>Introducción: </strong>Caracterizada por un exceso del tejido adiposo visceral (TAV), la obesidad abdominal incrementa el riesgo del síndrome metabólico. El método más popular para evaluar la obesidad infantil es el índice de masa corporal para la edad (IMC), aunque estudios recientes sugieren la circunferencia de cintura (CC) o el índice cintura-estatura (ICE). <strong>Objetivo:</strong> Evaluar la eficiencia de indicadores antropométricos para predecir TAV y clasificar sobrepeso más obesidad (SO/OB). <strong>Material y Método:</strong> Estudio transversal, analítico y comparativo. Se evaluaron 59 niños (47.5% mujeres) de 10.6 ± 2.1 años de edad en escuelas públicas de Hermosillo, Sonora, México; se examinaron variables antropométricas, estimando el IMC e ICE, se determinó el TAV mediante Absorciometría Dual de Rayos X (DEXA); se analizó mediante: regresión lineal múltiple, concordancia con el modelo de Bland y Altman e índice Kappa de Cohen. <strong>Resultados:</strong> El modelo más eficiente para predecir TAV fue el de la CC (R<sup>2</sup>=0.90). Los indicadores antropométricos tuvieron buena concordancia entre sí en el diagnóstico de SO/OB (Kappa ≥ 0.6), aunque el análisis de Bland y Altman indicó buena concordancia entre CC-TAV e ICE-TAV. <strong>Conclusiones:</strong> Los mejores predictores del TAV fueron CC e ICE. Los resultados sugieren que CC e ICE resultan los mejores indicadores para evaluar obesidad abdominal y diagnosticar SO/OB en niños y adolescentes mexicanos.</p>2023-01-06T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Luis Felipe Talavera, Dra Rosa Olivia Méndez, MCS Alma Delia Contreras Paniagua, Dr. David Jiménez Pavón, Dra Graciela Caire Juvera, Dra María Isabel Ortega Vélezhttps://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/714Relación índice de masa corporal, complexión y riesgo metabólico en familiares de estudiantes de Nutriología2023-01-09T21:34:39-06:00Vidalma del Rosario Bezares Sarmientovidalmabezares@hotmail.comJuan Marcos León Gonzálezjuan.leon@unicach.mxMaría Dolores Toledo Mezadolores.toledo@unicach.mxNely Isabel Cruz Serranonely.cruz@unicach.mx<p><strong>Introducción: </strong>La valoración antropométrica método confiable en la detección temprana de enfermedades crónicas no transmisibles, con prevalencia en aumento ante una población cada vez más envejecida, sedentaria y estilo de vida no saludable. <strong>Objetivo:</strong> Identificar en la familia de estudiantes de la licenciatura en Nutriología, de Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, el índice de masa corporal, cintura cadera y complexión, relacionándolos con el riesgo metabólico. <strong>Material y Método:</strong> Estudio descriptivo, transversal, muestra de 48 familiares de estudiantes de licenciatura en Nutriología, edad de 19 a 59 años, variables peso, estatura, circunferencias de cintura, cadera y muñeca, determinación de índices de masa corporal, cintura-cadera y complexión. Con análisis estadísticos descriptivos. <strong>Resultados:</strong> El índice de masa corporal predominante fue normal, 63.8% presentó complexión grande de acuerdo a circunferencia de muñeca. 46.8% con presencia de obesidad androide, índice cintura cadera en mujeres 27.6%, hombres 19.1%; relación índice de masa corporal e índice talla/muñeca con diferencia significancia p≤0.05* en todas las variables antropométricas. <strong>Conclusiones:</strong> la población de estudio dio muestra de complexión grande, estatura baja, obesidad androide, evidenciado por la mayor acumulación de grasa en el segmento superior, representando mayor riesgo a las enfermedades cardiovasculares y metabólicas, lo que implica mayor cuidado en el estilo de vida.</p>2023-01-06T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Vidalma del Rosario Bezares Sarmiento, Juan Marcos León González, María Dolores Toledo Meza, Nely Isabel Cruz Serranohttps://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/697Hábitos y percepciones sobre alimentación y consumo de endulzantes en población universitaria2023-01-09T21:35:16-06:00Marina Laura Wallingermlwallinger@gmail.comFrancisco Manuel Díazfranciscomdiaz@hotmail.comEmilio Luis Cabelloemilio.cabello@gmail.comMónica Yedvablicyedvab@gmail.comMaría Elena Colombo colombonutricion@gmail.comGuillermina Ailén Guereroguillerminague@gmail.comFlorencia Magalí Pisarraflorpisarra@gmail.comAna Verónica Morenoanvemoreno@gmail.comLucía Pelatelliluciapelatelli@gmail.com<p><strong>Introducción: </strong>El estilo, perfil y actitud sobre alimentación se encuentran en relación con dimensiones socio-culturales que condicionan el consumo de alimentos. <strong>Objetivo:</strong> Describir estilo, perfil, actitudes alimentarias y consumo de endulzantes en la Universidad Nacional de Lanús, y su relación con condiciones sociodemográficas. <strong>Material y Método:</strong> Se realizó un estudio descriptivo-transversal sobre una muestra no probabilística (n=236) de estudiantes, docentes-investigadores y no-docentes durante 2021, mediante un cuestionario autoadministrado, sobre estilo (omnívoro/vegetariano), perfil (innovador/no-innovador), actitudes (hedonista/restrictivo/consciente) alimentarias, hábitos de consumo y valoración por atributos de endulzantes. Se relacionaron dichas variables con condiciones sociodemográficas. Análisis descriptivo. <strong>Resultados:</strong> 46% fueron innovadores, con tendencia en mujeres, >25 años, y nivel socioeconómico medio-alto. El 45% fueron hedonistas, predominando <40 años y el nivel socioeconómico bajo, entre restrictivos (30%) mujeres y >40 años, y entre conscientes el nivel socioeconómico medio-alto. El consumo de azúcar (54%) predomina en nivel socioeconómico bajo y <25 años, y se identifica con atributos negativos. La Stevia presenta atributos vinculados con la salud, aunque su consumo es bajo (24%). <strong>Conclusiones:</strong> Se observa relación entre características sociodemográficas y perfil, actitud y estilo alimentario y de endulzantes. Las valoraciones sobre los mismos no se corresponden con los consumos, condicionados por hábitos, costos, entre otros.</p>2023-01-06T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Dra. Marina Wallinger, Esp. Francisco Díaz, Esp. Emilio Cabello, Lic. Mónica Yedvab, Lic. María Elena Colombo , Lic. Guillermina Guerrero , Lic. Florencia Pisarra, Lic. Ana Moreno, Mgter. Lucía Pelatellihttps://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/709Alimentación y estilos de vida durante el confinamiento por pandemia en estudiantes universitarios de Chiapas, México2023-01-09T21:35:02-06:00Juan Carlos Nájera Ortizjuan.najera@unicach.mxGuadalupe Cartas Fuentevillaguadalupe.cartas@unicach.mx<p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción: </strong>Durante el periodo del confinamiento por covid-19 la población modificó actividades laborales y sociales, alterando patrones alimentarios, prácticas de actividad física y sueño, causando un impacto directo sobre la salud física y emocional. <strong>Objetivo:</strong> Describir los cambios generados en la conducta alimentaria y estilos de vida durante la pandemia COVID-19 en población universitaria habitante del estado de Chiapas, México. <strong>Material y Método:</strong> Estudio transversal, donde participaron estudiantes universitarios del estado de Chiapas, México. La recolección de datos fue realizada a través de una encuesta digital por medio de Google Forms. <strong>Resultados:</strong> Participaron 306 estudiantes con promedio de edad de 20.75 años (DE= 2.062), se encontró aumento estadísticamente significativo en el número de comidas hechas al día, el promedio a la semana en consumo de carne procesada, huevos, galletas (bollería) y bebidas azucaradas. Disminución estadísticamente significativa en consumo de pescados y mariscos, lácteos, comida rápida. También aumento significativo, tiempo de sueño, ver televisión y uso de dispositivos electrónicos. <strong>Conclusiones:</strong> La población presentó tendencia a los cambios en alimentación y estilos de vida poco saludables, aumentando los factores de riesgo de padecer otros tipos de enfermedades.</p>2023-01-06T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Juan Carlos Nájera Ortiz, Guadalupe Cartas