https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/issue/feedRESPYN Revista Salud Pública y Nutrición2022-07-04T10:53:22-05:00Dr. en CS. Esteban Gilberto Ramos Peñarespyn.faspyn@uanl.mxOpen Journal SystemsRESPYN, Revista Salud Pública y Nutrición es una revista electrónica, con periodicidad trimestral, editada y publicada por la Universidad Autónoma de Nuevo León a través de la Facultad de Salud Pública y Nutrición,https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/680Impacto del etiquetado frontal en el comportamiento de compra de alimentos preenvasados2022-07-04T10:53:22-05:00Elba Abril Valdezabril@ciad.mxGrecia Denisse Mendívil Apodacagmendivil421@estudiantes.ciad.mx<p><strong>Introducción</strong>: Ante la abundancia de productos alimenticios altos en nutrientes críticos se implementaron sellos de advertencia (SA) en alimentos preenvasados, para brindar información al consumidor que le ayude en la elección de alimentos saludables. <strong>Objetivo</strong>: Describir los hallazgos publicados sobre la incidencia de los SA del etiquetado frontal de alimentos preenvasados en el comportamiento de compra en población latinoamericana a partir de una revisión sistemática de la producción científica sobre esta cuestión. Método: Revisión sistemática conforme a las recomendaciones PRISMA, búsqueda realizada en las bases de datos EBSCO, REDALYC, Scielo y Siicyt. <strong>Resultados</strong>: Se identificaron y consultaron 32 estudios, de los cuales 9 fueron incluidos por proporcionar resultados sobre el impacto de los sellos de advertencia. <strong>Conclusiones</strong>: Los SA del etiquetado frontal tuvieron efecto positivo en la elección de alimentos saludables, con resultados variables en las dimensiones de compra y consumo. Se necesitan estudios representativos a la localidad para identificar el formato de etiquetado más efectivo para cada población. La implementación de los SA como política de salud pública debe acompañarse de un marco de estrategias que mejoren el acceso a alimentos saludables y educación nutricional a la población en general.</p>2022-07-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Elba Abril Valdez, Grecia Denisse Mendívil Apodacahttps://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/689Seguridad alimentaria y posición laboral en el contexto de la pandemia por COVID-19 en México2022-07-04T10:53:12-05:00Eréndira Fierro Morenoefierrom@uaemex.mxDaniel Lozano Keymolendlozanok@uaemex.mx<p><strong>Introducción:</strong> La seguridad alimentaria es un aspecto fundamental del desarrollo de los individuos, los hogares y las sociedades. Sin embargo, es un concepto multidimensional entre los cuales la posición laboral determina los recursos financieros con los que una persona, familia u hogar cuenta para enfrentar la inseguridad alimentaria. <strong>Objetivo:</strong> Identificar, en el contexto de la pandemia por COVID-19, los efectos que la posición laboral de la jefatura del hogar tuvo sobre la seguridad alimentaria de los hogares en México. <strong>Material y métodos:</strong> Estudio transversal con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua COVID-19. Con regresiones logísticas ordinales se estimó el efecto de la posición laboral de la jefatura del hogar sobre la inseguridad alimentaria ajustando por diversas variables socioeconómicas.<strong> Resultados: </strong>Los hogares cuya jefatura se desempeñaba como obrero(a), jornalero(a) o peón(a) tienen una mayor probabilidad de experimentar inseguridad alimentaria que los hogares con un(a) jefe(a) que labora como patrón(a) o empleador(a). <strong>Conclusión:</strong> Es fundamental el desarrollo de políticas enfocadas a la atención de la seguridad alimentaria en sectores de la población que son socialmente vulnerables como obreros(as), jornaleros(as) o peones(as).</p>2022-07-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Eréndira Fierro Moreno, Daniel Lozano Keymolenhttps://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/683Motivos para reducir el consumo de carne en estudiantes universitarios mexicanos 2022-07-04T10:53:17-05:00Patricia Manzano Fischerpmanzano22@hotmail.comCecilia Guadalupe Silva Gutiérrezcsilva@posgrado.unam.mx<p>Introducción: La producción y consumo de carne son la principal fuente de impactos ambientales derivados de la alimentación. Las dietas bajas en proteína animal y vegetarianas se han propuesto como una posible alternativa para ayudar en la solución de esta problemática. Objetivo: Identificar los motivos asociados con la disminución del consumo de carne. Método: Se aplicó un cuestionario construido <em>ex </em><em>profeso </em>a 60 estudiantes universitarios: 47 mujeres y 13 hombres con edades entre 18 y 27 años, que reportaron ser semi vegetarianos, vegetarianos o veganos. Resultados: Los resultados indican que los principales motivos para limitar el consumo de carne incluyen la ética, el bienestar animal, la preocupación por el medio ambiente, la salud y la nutrición. Conclusión: Se identificaron las principales razones que llevan a los estudiantes a disminuir su consumo de carne. Comprender los motivos para reducir el consumo de proteína animal podría ayudar a diseñar estrategias que contribuyan a la transición hacia dietas con menor consumo de carne y alcanzar la sustentabilidad alimentaria.</p>2022-07-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Patricia Manzano Fischer, Cecilia Guadalupe Silva Gutiérrezhttps://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/681Contenido lipídico y calórico de la leche materna según estado nutricional de la mujer lactante2022-07-04T10:53:19-05:00Daniela Carolina Briceñozafi132@gmail.comJesús Enrique Ekmeiro Salvadornutridietsalvador@gmail.com<p><strong>Introducción:</strong> Resulta fundamental comprender cómo influye el estado nutricional de la mujer que amamanta sobre las concentraciones de nutrientes en su leche materna. <strong>Objetivo: </strong>Asociar la situación alimentaria-nutricional de 80 mujeres lactantes en dos regiones de Venezuela con el contenido de su leche materna. <strong>Material y Método:</strong> La evaluación antropométrica se realizó a través del índice de masa corporal, mientras que para calidad de la dieta se aplicaron los métodos de recordatorio de 24 horas, frecuencia cualitativa de consumo y puntaje de diversidad alimentaria; para el análisis del contenido de grasa y calorías de la leche materna se utilizó el método de crematocrito.<strong>Resultados: </strong>66.25% de las mujeres obtuvieron un diagnóstico nutricional normal, 21.25% sobrepeso, 8.75% bajo peso y un 3.75% de obesidad. La diversidad dietética fue media en los Andes y baja en Oriente, con consumos promedios de calorías y proteínas en ambas regiones bajo los rangos aceptables de distribución de macronutrientes para la población venezolana. El contenido de calorías y lípidos en muestras de leche materna de ambas regiones superó las referencias internacionales, encontrando solo correlación de leche baja en lípidos en mujeres con emaciación. <strong>Conclusiones: </strong>Se encontró relación entre bajo peso y contenido insuficiente de lípidos en la leche materna.</p>2022-07-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Jesús Enrique Ekmeiro Salvador, Daniela Carolina Briceño