EVALUACIÓN DE LA CALIDAD MICROBIOLOGICA DE HELADOS CASEROS EN MERIDA / VENEZUELA

Autores/as

  • Yolima Rosales Laboratorio de Microbiología de Alimentos - Departamento de Microbiología y Parasitología - Facultad de Farmacia y Bioanálisis. Universidad de los Andes - Mérida - Venezuela.
  • Cándida Díaz Laboratorio de Microbiología de Alimentos - Departamento de Microbiología y Parasitología - Facultad de Farmacia y Bioanálisis. Universidad de los Andes - Mérida - Venezuela.

Resumen

Las enfermedades originadas por la ingesta de alimentos contaminados con agentes infecciosos o toxigénicos representan un problema de salud que afecta a todos los países del mundo. Diversos estudios han reportado a los helados como vehículo de agentes patógenos y vinculados a brotes epidémicos de enfermedades
transmitidas por alimentos (ETA). Con la finalidad de conocer la calidad higiénico-sanitaria de los helados caseros de sabor a mantecado elaborados con leche, comercializados en la ciudad de Mérida, Venezuela, se analizaron un total de 40 muestras procedentes de dos lugares de venta. Aplicando la metodología de referencia, se investigó cuantitativamente bacterias aerobias mesófilas (BAM), coliformes totales (CT), coliformes fecales (CF), Staphylococcus aureus (SA), Mohos (MO) y Levaduras (LE). Las BAM se consiguieron en un rango de 1,3x103 a 3,2x105 UFC/ml con un promedio de 5,7x104; los CT se presentaron entre 23 y > 1100 NMP/ml con un valor promedio de 803; los CF estuvieron entre <3 y > 1100 NMP/ml con una media de 188; el SA no se detectó en ninguna muestra;
los MO se presentaron entre <1,0x10 y 1,3x104 UFC/ml con un promedio de 1,7x103 y las LE estuvieron entre <1,0x10 y 1,3x105 UFC/ml con un valor promedio de 5,0x104. Al no contar con criterios microbiológicos nacionales para helados caseros y por considerar los factores de riesgo para la salud del consumidor de estos productos, los datos obtenidos en cada una de las determinaciones se compararon con los límites microbiológicos del país para helados de elaboración industrial, encontrándose un elevado porcentaje de las
muestras no aptas para consumo, por presentar coliformes totales con valor mayor a 93 NMP/ml en el 92,5% de las mismas y 50% con coliformes fecales. Se concluye que estos productos presentaron una calidad higiénico sanitaria muy deficiente y constituyen un riesgo para la salud de los consumidores por la posibilidad de la presencia de enteropatógenos, pues sólo el 7,5% cumplió con los requisitos microbiológicos de aptitud para consumo.


Palabras clave: helado, agentes patógenos

Ice cream, pathogenic agents.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Organización Panamericana de la Salud (OPS) 1990. Vol. I: Las Condiciones de Salud en las Américas. Washington, DC. OPS (Publicación Científica 524)

Organización Mundial de la Salud (OMS).1984 Importancia de la inocuidad de los alimentos para la salud y el desarrollo. Informe de un comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Inocuidad de los Alimentos. Ginebra; OMS (Serie de Informes Técnicos Nº 705).

Timm, F. 1989. Fabricación de helados. Editorial Acribia. Zaragoza. España. 169 -193.

Manzanares, A. 1996. Lácteos de Alto Consumo en Latinoamérica. Rev. Tecnología Láctea Latinoamericana. Nº 5. Argentina. 31 -39.

Sistema de Información Regional para la Vigilancia de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (SIRVETA). 1993-2002.INPPAZ/POS-OMS (http://www.panalimentos.org/sirveta/e/sali-da2.asp)

Vought, K.J. y S.R. Tatini. 1998 Salmonella enteritidis contamination of ice cream associated with a 1994 multistate outbreak. Journal Food Prot. 61:1, 5-10

Dodhia, H., J. Kearney y F. Warburton. 1998. A birthday party, home-made ice cream, and an outbreak of Salmonella enteritis phage type 6 infection. Commun Dis Public Health, Mar; 1:1, 31-4

Sherbini, M., S. Alagili, H. Eljali, M. Aboshkiwa y M. Koha. 1999. Isolation of Yersinia enterocolítica from cases of acute appendicitis and ice-cream. East Mediterr Health. Jan, 5:1, 130-5.

Miettinen, M. K., K. J. Björkroth y H. J. Korkeala. 1999. Characterization of Listeria monocytogenes from an ice cream plant by serotyping and pulsed-field gel electrophoresis. Int J Food Microbiol, Feb, 46:3, 187-92

De Centorbi, O. P., A. C. De Guzmán, A. A. De Cuadrado, A. L. Laciar, L. E. Alcaraz, M. C. De Milan y N. B. De Pederiva. 1989. Determination of the sanitary quality and detection of Salmonella spp and Yersinia enterocolitica in ice cream. Rev. Argent. Microbiol. 21 (2):63-69.

Rodríguez-Montoya, M. C.2004.Los riesgos microbiológicos del helado. Diario de la Seguridad Alimentaria. Consumaseguridad.com (www.consumaseguridad.com/web/es/sociedad_ y_consumo/2004/05/06/12510.php)

Varnan, A. y J. Sutherland. 1995. Leche y Productos Lácteos. Tecnología, Química y Microbiología. Editorial Acribia, S. A. Zaragoza. España.

International Commission on Microbiological Specifications for Foods (ICMSF) 1998. Microorganismos de los alimentos/ Ecología microbiana de los productos alimentarios. Vol. 6. Ed. Acribia. España. 531-535.

American Public Health Association (APHA) 1992. Compendium of methods for the Microbiological Examination of Foods. Marvin Speck Editor, USA.

Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN). 1997. Norma 2392. Helados y mezclas para Helados. 2da. Revisión. Caracas Venezuela.

Jay, J. 1994. Microbiología Moderna de los Alimentos. Ed. Acribia. España. 537-557.

International Commission on Microbiological Specifications for Foods (ICMSF). 1980. Ecología Microbiana de los Alimentos. Vol. II. Productos Alimenticios. Ed. Acribia. España. 498 - 502

Díaz, C. 1993. Indicadores de Calidad Sanitaria. En: Díaz C. y F. Andueza. Curso: Microbiología de Alimentos. Sociedad Venezolana de Microbiología - Capítulo de Mérida. Tema III. Venezuela. 59 - 71.

Bustillos, N. 2000. Recuento de Coliformes y Escherichia coli por la técnica de Petrifilm en pocicles elaborados con leche, de origen artesanal y vendidos en la Ciudad de Mérida. Trabajo de Ascenso. Facultad de Farmacia Universidad de los Andes. Mérida - Venezuela.

Meza, M. 1999. Yersinia enterocolitica y Enterococcus en Helados de Origen Artesanal y Semi-Industrial de Consumo en Mérida. Trabajo de grado. Escuela de Bioanàlisis. Facultad de Farmacia. Universidad de los Andes. Mérida - Venezuela.

Arias, M. y F. Antillon. 2000. Contaminación microbiológica de los alimentos en Costa Rica. Una revisión de 10 años. Rev. Biomed. 11(2): 113-122.

Kruy, S.L., J.L. Soares, S. Ping and F. F. Sainte-Marie. 2001.Microbiological quality of “ice cream sorbet” sold on streets of Phnon Penh, April 1996-April 1997. Bull. Soc. Pathol. Exot. 94 (5): 411-414.

Maifreni, M. M. Civilini, C. Domenis, M. Manzano, R. Di Prima and G. Comi.1993. Microbiological quality of artisanal ice cream. Zentralbl. Hyg. Umwelmed.194 (5-6): 553-570.

Von Spench, M., L. Amer, E. Maubecin, R. Alonso and S. Bagardi. 1998. Control de la calidad higiénica de helados artesanales en Posadas, Misiones. Rev. de Ciencia y Tecnología.http://www.fceqyn.unam.edu.ar/cidet/revista/control.htm

Rodríguez-Montoya, M. C., Op. cit.

Wouafo, M. N., T. Njine and R. Tailliez. 1996. Hygiene and microbiologic quality of ice cream produced in Cameroon. A public health problem. Bull. Soc. Pathol. Exot. 89 (5): 358-362.

Descargas

Publicado

2006-10-10

Cómo citar

Rosales, Y., & Díaz, C. (2006). EVALUACIÓN DE LA CALIDAD MICROBIOLOGICA DE HELADOS CASEROS EN MERIDA / VENEZUELA. RESPYN Revista Salud Pública Y Nutrición, 7(3). Recuperado a partir de https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/170

Número

Sección

Artículo Original