SIGNOS DISTINTIVOS EN LOS ALIMENTOS Y BEBIDAS MEXICANAS: UNA PROPUESTA A PARTIR DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN MEZCAL
Resumen
Después de la conquista numerosos pueblos especializados en el cocimiento de agaves (mezcal), optaron por la destilación de sus fermentos. Fue hasta la década de los noventa que algunos de estos destilados se incluyeron en la Denominación de Origen Mezcal (DOM). Aquí se analizó el caso del mezcal a partir del Sistema de Indicaciones Geográficas (IG) según la Organización Mundial del Comercio, la filosofía francesa de las Denominaciones de Origen y la Denominación de Origen Tequila (DOT). Los resultados señalan que Mezcal es una palabra genérica que como el vino, requiere variadas delimitaciones geográficas tomando en cuenta su diversidad natural y cultural, que lo convierte en un patrimonio cultural.
Palabras clave: mezcal, denominación de origen, México
mezcal, Denomination of Origin, México
Descargas
Citas
Toledo, V. M., J. Carabias, C. Toledo y C. González-Pacheco 1989. La production rural en México: alternativas ecológicas. Prensas de Ciencias. Fundación Universo Veintiuno: México D.F., 402 pp.
Hodgson, W. C. 1996. Agaves and archaelogy: Agave delamateri adds to boths stories. The Sonoran Quaterly 50(4): 6-9.
Hodgson, W.C. 2000. Food Plants of the Sonoran Desert. The University of Arizona Press. 313 pp.
Fish SK, P. R. Fish and John H. Madsen. 1985. Prehistoric Agave cultivation in Southern Arizona Desert
Plants 7 (2): 107-112
Hodgson, W. C. 1999. Agaves and humans: the continuing story of a continuing connection. The Sonoran Quaterly. Desert Botanical Garden Bull. 53(4): 6-8.
Hodgson, W.C. 2000, Op. cit.
Gentry H. S. 1982. Agaves of Continental North America. Univ. of Arizona Press. Tucson, Arizona, USA. 670p.
Comisión Nacional de la Biodiversidad. 2005. CONABIO. Diversidad y mezcales. Reporte Nacional de la diversidad de agaves utilizados en la producción de mezcal en México. Presentación de resultados 3 de febrero de 2005. Ciudad de México.
Norma Oficial Mexicana NOM-070-SCFI-1994, Bebidas alcohólicas-Mezcal-Especificaciones.
Valenzuela Z., A.G. y G.P. Nabhan 2004. Tequila. A Natural and Cultural History. University of Arizona
Press.
Palma, F de J. 1991. El género Agave L. y su distribución en el estado de Oaxaca. Tesis en Biología.
Universidad Autónoma de México. ENEP Iztacala. México, D.F. 161 p.
Bruman H.J.1940 . Aboriginal Drink Areas in New Spain. PHD Dissertation UCLA.
Walton, M.K. 1977. The evolution and localization of mezcal and tequila in México. Revista Geographica,
: 113-132
Núñez, S. y J. J. Aceves, 2001. Tecnología en la producción de Agave tequilana W. var. azul en Jalisco. En: Memoria del Foro del Agave. Oportunidades y riesgos de la cadena agave-tequila. Fundación Produce, A. C. 29 p.
Illsley, C. y Tlacotempa, A. 2004. El proyecto integral del maguey y del mezcal papalote de Chilapan (Agave cupreata Trel et Berg): manejo campesino de un recurso de uso común. IV Simposio Internacional sobre Agavaceaey Nolinaceae. Los agaves de importancia económica en México. CICY. 3 al 5 de marzo de
Mérida, Yucatán.
Secretaría de Economía -IMPI. 2002. Signos distintivos. Guia del usuario. Dirección Divisional de marcas.42.
-35
Norma Oficial Mexicana NOM-070-SCFI-1994, Bebidas alcohólicas-Mezcal-Especificaciones
Consejo Mexicano Regulador del Mezcal http://www.comercam.org (consultado: 26 febrero 2006).
González, Y. 2002. Gaceta Parlamentaria. Cámara de Senadores el 25 de abril de 2002. En
línea:http://www.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/?sesion=2004/10/21/1&documento=12 (consulta: agosto de
.
Idem.
Idem.
Ramales Osorio, M.C. y M.L. Barragán Ramírez 2002. La industria del mezcal y la economía oaxaqueña en Observatorio de la Economía Latinoamericana http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/ (consultado: 3 de febrero de 2006).
González, Y, Op. cit.
Illsley, C. y A. Tlacotempa 2004. El proyecto integral del maguey y del mezcal papalote de Chilapan (Agave cupreata Trel et Berg): manejo campesino de un recurso de uso común. IV Simposio Internacional sobre Agavaceaey Nolinaceae. Los agaves de importancia económica en México. CICY. 3 al 5 de marzo de
Mérida, Yucatán
Valenzuela, A.G., P. Marchenay, L. Berard, y R. Foroughbakhch 2004. Conservación de la diversidad de cultivos en las regiones con Indicaciones Geográficas. Comparación del tequila y calvados. Revista Sociedades Rurales, Producción y medio ambiente. 5 (8): 7-22
Boy L. 2002. Propriété intellectuelle: l’agriculture en première ligne avec l’accord ADPIC. En: Economie et
Strategies Agricoles. Nouveaux enjeux pour l’Agriculture. Demeter: París, pp. 83-84.
Valenzuela, A.G., Op. cit., et. al.
Bérard L. y Marchenay Ph. 2004. Les produits de terroir, entre cultures et règlements. CNRS Editions: París, 229 pp.
Boy L., Op. cit.
Salette, J. 1998. Le concept de terroir: une logique pour l’étude du lien du terroir au produit. The concept of « terroir » : a logical approach for the relationships between “terroir” and product. En: Le lien du terroir au produit. Comptes rendus de l’Académie d’agriculture de France. 74 (3-18).
Vaudour, E. 2003. Les terroirs viticoles. Dunod: París, 312 p.
Bérard, L.; Cegarra, M.; Djama, M.; Louafi, S.; Marchenay, P.; Roussel B. & Verdeaux, F. 2005. Savoirs et savoir-faire naturalistes locaux: l'originalité francaise. Les notes IDDRI No. 7: 1-40.
Porter, M. 1994. Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores Industriales y de la competencia. Ed. CECSA. Décimo octava reimpresión. México, D.F.
González, Y, Op. cit.
Ramales Osorio, M.C. y M.L. Barragán Ramírez, Op. cit.
González, Y, Op. cit.
Núñez, S. y J. J. Aceves, Op. cit.
González, Y, Op. cit.
Boy L., Op. cit.
Comisión Nacional de la Biodiversidad, Op. cit.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Salud Pública y Nutrición de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Salud Pública y Nutrición. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Salud Pública y Nutrición. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Salud Pública y Nutrición (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Salud Pública, Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León.