ESTADO NUTRICIONAL Y SU RENDIMIENTO ESCOLAR EN ADOLESCENTES DE 12 - 16 AÑOS DEL SUR DE CD OBREGON, SON., MEXICO

Autores/as

  • Arcelia Márquez Castillo Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui (Sonora, México).
  • Martha Ávila Mendoza Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui (Sonora, México).
  • Guillermo O. Pérez Tello Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui (Sonora, México).
  • Lázaro Félix Armendáriz Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui (Sonora, México).
  • Hermelinda Herrera Andrade. Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui (Sonora, México).

Resumen

Se realizó un estudio del estado nutricional y el rendimiento escolar de nivel secundaria, con una muestra de 600 estudiantes adolescentes de 12 - 16 años de edad, en una zona de bajo nivel socioeconómico del sur de Cd Obregón, en el estado de Sonora, México. Se aplicó una evaluación antropométrica que se refiere a la estimación del estado de nutrición de un individuo con base en la medición de sus dimensiones físicas y de su peso corporal. Se determinaron las asociaciones relevantes sobre la preferencia alimenticia con el estado nutricional y su rendimiento escolar. Se utilizó un cuestionario estructurado que incluyó datos como: edad, sexo, escolaridad, preferencias alimenticias; mediciones antropométricas (peso y talla); consumo de alimentos clave para evaluación de riesgos subsecuentes (refrescos, frituras, productos salados) y percepciones del entorno alimentario como disponibilidad al consumo de frutas, verduras y aceite vegetal. Los datos fueron analizados estadísticamente utilizando una prueba t de Student (a=0.05). El patrón de alimentación, muestra que existe una preferencia significativa en el consumo frecuente de refrescos, frituras, frijoles, sopa y huevos
principalmente, mientras que el consumo de verduras es mínimo. Se observó que el 9% de la población analizada, mostró problema de sobrepeso y el 3%, mostró problemas de obesidad tipo I. El grado I de sobrepeso, fue estadísticamente significativo mayor en mujeres (64%), que en hombres (32%) (p<0.05). Se observó que el grado de desnutrición entre ambos sexos, es estadísticamente ignificativo (p<0.05), mostrando un valor de 42% de la población estudiada. Por otra parte, se encontró que los adolescentes que no se encuentran dentro del los intervalos normales de peso, de acuerdo a su Índice de Masa Corporal (IMC),
presentan disminución en su rendimiento escolar (p<0.05).En la evolución del egundo bimestre se obtuvo más bajo rendimiento en los alumnos agrupados con sobrepeso grado I y obesidad tipo I.


Palabras clave: estado nutricional, adolescentes, alimentación, rendimiento escolar.

nutritional state, teenagers, feed, scholar effort

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Horacek T.M., 1998 Students cluster into 4 groups according to the factors influencing their dietary intake. J Am Diet Assoc No. 98:1464-1467.

Andrade M. y I. Zacarias 1998. Estilos de vida y conducta alimentaría. Segunda adición. Editorial MECEMEDIA. Republica de Chile.

Stunkard AJ 2000, Factores determinantes de la obesidad: opinión actual en La Obesidad en la Pobreza: un reto para la Salud Publica, OPS-OMS, Pub Cient No. 576:27-32.

Ramírez MG. 1997 Riesgo de sobrepeso y prevención. Adolescencia, Boletín UIESSA, IMSS, Guadalajara, Méx., Vol. 2 No. 8:3.

Ludwig DS, JA Majzoub, A Al-Zahrani, GE Dallal, I Blanco and SB Roberts1999. High glycemic index foods, overeating, and obesity. Pediatrics 103: e26.

Janssen I., P. Katzmarzik and R. Ross, 2004. Waist circumference and not body mass index explains obesityrelated health risk Am Jour Clin Nutrit, Vol. 79, No. 3:379-384.

Ludwig DS, KE Peterson and SL Gortmaker 2001. Relation between consumption of sugar-sweetened drinks and childhood obesity: a prospective, observational analysis. Lancet: 357: 505-08.

Luepker R., C. Perry, S. McKinlay, P. Nader, G. Parcel, E. Stone, L. Webber, J. Elder, H. Feldam, C. Jhonson, S. Kelder and M. Wu 1996. Outcomes of a field trial to improve children`s dietary patterns and physical activity: The Child and Adolescent Trial for Cardiovascular Health (CATCH) JAMA, Vol 275:768-776.

Idem

FAO, 1997. Human nutrition in the developing world, by MC Latham. Rome.

Ebbeling, CB , DB Pawlak, DS Ludwig 2002. Childhood obesity: public-health crisis, common sense cure, THE LANCET Vol 360: 473-782

Celis de la Rosa A. 2003 La salud de adolescentes en cifras. Salud Publica México, 6(supp 01): s153-s170.

Rivera J, 2000 Encuesta nacional de nutrición 1999. Estado nutricio de niños y mujeres. Tomo 1 SSA-INSPINEGI:pp 108-110.

Frenk J., 2001. En donde estamos: La salud y los servicios de salud en México: Sobrepeso y obesidad en Programa Nacional de Salud 2001-2006, 1 ed. SSA-SEGOB :25-70.

NCHS-CDC, 2000. BMI tables for children and adolescents, US Dept of health and human services, en http:/www.cdc.gov/growth charts.

Himez J. And W Dietz., 1994. Guidelines for overweight in adolescent preventive services: recomedations from a expert comitte. The expert comitte on clinical guidelines for overweight in adolescent preventive services. Am J Clin Nutr 59(2):307-316.

Horacek T.M., Op. Cit.

Andrade M., et al, Op. Cit.

Beck Leslie 2000. CIMAC, Pruebas de desempeño mental:283-326. México, D.F

Andrade M., et al, Op. Cit.

Hoelscher D., A. Evans, G. Parcel and S. Kelder, 2002. Designing effective nutrition interventions for adolescents. J Am Diet Assoc Supplement Vol. 102 No.3 (suppl): 52-63.

Descargas

Publicado

2008-07-10

Cómo citar

Márquez Castillo, A., Ávila Mendoza, M., Pérez Tello, G. O., Armendáriz, L. F., & Herrera Andrade., H. (2008). ESTADO NUTRICIONAL Y SU RENDIMIENTO ESCOLAR EN ADOLESCENTES DE 12 - 16 AÑOS DEL SUR DE CD OBREGON, SON., MEXICO. RESPYN Revista Salud Pública Y Nutrición, 9(2). Recuperado a partir de https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/211

Número

Sección

Artículo Original