EFECTOS PSICOLÓGICOS DEL TRABAJO: SU CONCEPCIÓN Y HALLAZGOS EN ALGUNOS CENTROS OCUPACIONALES EN MÉXICO

Autores/as

  • Arturo Juárez García Facultad de Psicología, Universidad Autónoma del Estado de Morelos (Cuernavaca, Mor., México)

Resumen

El presente artículo pretende contribuir al tema de los efectos psicológicos del trabajo. Además de proponer una conceptualización más integral del constructo, se realizó una investigación basada en una escala en desarrollo y transformación por el autor del presente. El objetivo del estudio fue confirmar las dimensiones del constructo de efectos psicológicos, evaluar su consistencia interna y observar diferencias significativas en diversos lugares de trabajo y sectores ocupacionales, que incluyeron enfermeras de distintos hospitales, trabajadores administrativos, operativos, empleados de un reclusorio y docentes (N= 854). Los resultados mostraron la
existencia de 5 factores que explicaron el 51.53% de la varianza: Hastío psíquico, autoeficacia laboral, agotamiento, complacencia y ansiedad, que coincidieron parcialmente con teorías previas, con la diferencia de que aparecen dimensiones positivas. Los valores alfa Cronbach encontrados estuvieron entre 0.66 y 0.80. En cuanto a las diferencias por centro ocupacional, se encontró que los empleados de reclusorio y las enfermeras de cardiología presentan mayores niveles de efectos negativos de manera significativa y los docentes parecen los menos afectados; no obstante, los efectos positivos destacaron en todos los grupos. Se discute la necesidad de un enfoque integral de los efectos psicológicos con énfasis en la visión positiva así como de más estudios del fenómeno en diferentes sectores.


Palabras claves: Burnout, Estrés, Factores psicosociales del trabajo, Salud Mental Ocupacional.

Burnout, Stress, Work psychological factor, Ocupational health

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Engels, F 1988. El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. [Folleto que reproduce el manuscrito original]. México: Ed. Distribuciones hispánicas.

Organización Mundial de la Salud 2008. Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/

Schnall, L.P. K. Belkic, P. Landsbergris and D. Baker 2000. The Workplace and Cardiovascular Disease. Occupational Medicine, 15: 1-6

Gómez, P. G. 1993. Consideraciones sobre los psicotrastornos y el trabajo. Psicología y Sociedad. México: Escuela Nacional de Estudios Profesionales

Freudenberg, H.1974. Staff Burnout. Journal of Social Issues. 30:159-166.

Levi, L. 1971. Society, Stress and Disease. The Psychosocial Environment and Psychomatic Diseases. Oxford Univ. Press.

Kulka, H. 1979. Ergonomía ¿Porqué? En Efectos negativos de la cargas de trabajo (P. Almirall) Cuba. Dpto. de Psicología De Instituto de Medicina del Trabajo.

Organización Internacional del Trabajo / Organización Mundial de la Salud (OIT/OMS) 1984. Factores psicosociales en el trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. Informe del comité mixto OIT/OMS sobre medicina del trabajo; Ginebra, Suiza.

Richter, P. and H. Plath 1984 Ermüdung-Monotonie-Sättigung.stress (BMS). Berlín: Psychodiagnostische Zentrum. Sektion Psychologie der Humboldt-Universität zu Berlin.

Freudenberg, H. Op. cit.

Gil-Monte, P. R. y J.M. Peiró 1997. Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. Madrid. Síntesis.

Maslach, C. and Jackson, S. 1981. Maslach Burnout Inventory. Palo Alto,California Consulting Psycholgists Press.

Gil-Monte, P. 2006. Riesgos Psícosociales y Sïndrome de quemarse por el Trabajo (Burnout). Conferencia dictada en el “1º Foro de las Américas en Investigaciónsobre Factores Psicosociales, Estrés y salud Mental en el Trabajo”. Cuernavaca (Morelos) 12-14 de octubre, 2006. Disponible en:http://www.uaem.mx/foroamericas_memorias/1PONENCIAS/PPT/CM4GILMONTE.pdf

Almirall, H. P. 1993. Efectos negativos de las cargas de trabajo. Cuba: Instituto de Medicina del Trabajo, Departamento de Psicología

Idem

Richter, P. and H. Plath, Op. cit.

Juárez-García, A., J.A. Ramírez, C. Rodríguez, y P. Almirall 2002. Estructura Factorial de las Escalas del BMS II en Trabajadores Mexicanos. Revista Cubana de Salud y Trabajo. N° 1-2 vol. 3: 32-39.

Ivancevich, M.J and T.M. Matteson 1985. Estrés y Trabajo. Una perspectiva gerencial. Trillas.

Levi, L. 1998. The welfare of the future – A Swedish Case Study. Journal of Health Promotion. Disponible en:http://www.monash.edu.au/health/IJHP/verona/3

Juárez-García, A., et. al, Op cit.

Maslach, C and S. Jackson 1981. The measurement of experienced Burnout. Journal of occupational behaviour. 2: 99-113

Hernández, A., V. González-Romá y B. Espejo 1997. Efectos de método y formatos de ítems en la medición de constructos bipolares. Psicológica, 18: 197-208.

Díaz, G. y L. Szalay 1993. El Mundo Subjetivo de Mexicanos y Norteamericanos. Ed.Trillas.

Juárez-García, A. y P. Andrade 2004. Redes semánticas de Trabajo, Salud y Relaciones Interpersonales en el ámbito laboral de diferentes Ocupaciones. Revista de Psicología Social y de Personalidad. 20, N° 1: 43-63.

Salanova, M., W. Schaufeli, S. Llorens, J. Peiro, and R. Grau 2000. Desde el burnout al engagenment, ¿una nueva perspectiva?. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 16. (2): 117-134.

Descargas

Publicado

2008-10-10

Cómo citar

Juárez García, A. (2008). EFECTOS PSICOLÓGICOS DEL TRABAJO: SU CONCEPCIÓN Y HALLAZGOS EN ALGUNOS CENTROS OCUPACIONALES EN MÉXICO. RESPYN Revista Salud Pública Y Nutrición, 9(3). Recuperado a partir de https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/218

Número

Sección

Artículo Original