LOS DESARROLLOS DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES DE LA SALUD: UNA VISION SUSTENTABLE
Resumen
Las ciencias sociales involucradas con la salud son un campo relativamente reciente en la historia de las ciencias. Sin embargo, el interés por las condiciones sociales y ambientales, y por las enfermedades que provocaban, incentivaron la preocupación de muchos médicos, quienes usaban los informes de salud o sus experiencias para construir una explicación que contenía un análisis más amplio, no sólo en el aspecto biológico. Finalmente, esta propuesta trata de incentivar en este campo de estudio una perspectiva integradora y comprensiva, y mostrar un balance en la capacidad de contribuir a hacer mejor la vida de los pueblos, dentro de una visión sustentable.
Abstract
The social sciences concerned with health are a relatively recent in the history of science. However, interest in social and environmental conditions, and the diseases it causes, in encouraging the concern of many doctors who used the health reports or their experiences to construct an account which contained a comprehensive discussion, not only in the biological aspect. Finally, this proposal seeks to encourage in this field of study in an integrated and comprehensive, and show a balance in the ability to help make life better for people, within a sustainable vision.
Palabras clave: salud, ciencias sociales, sutentabilidad, sustainable.
Descargas
Citas
Wallerstein, I 1996. Abrir las ciencias sociales, Siglo XXI Editores, México DF.
Nunes, E 1999. Sobre sociología de saúde, Hucitec, Sao Paulo, Brasil.
Canesqui, AM 1994. Notas sobre a producao académica de antropología e saude na década de 80. In PC Alves & MCS Minayo (orgs.), saude e doenca:Um olhar antropológico. Fiocruz, Rio de Janerio.
Canesqui, AM 1995. Dilemas e desafio das ciências sociais a saúde coletiva. Hucitec-Abrasco, Sao PauloRio de Janerio.
Freud, S 1901. Analisis fragmentario de una histeria, tomo I. In Obras completas, Biblioteca Nueva, Madrid.
Cockerham, WC 2000. Medical sociology at the millennium. In SR Quah & A sales (eds.). The International handbook of Sociology. The Cromwell Press Ltd. Trowbridge, Wilshire.
Zola, IK 1972. Medicine as an institution of Social Control, Sociological Review, No. 20: 487-504
García JC 1963. Sociología y Medicina: bases sociológicas de las relaciones médico-paciente. Cuadernos Medico Sociales, No. 4: 11-16
Rhodes, L 1990. Studying biomedicine as a culture system. In T Johnson & C. Sargent (Eds.). Medical Anthropology: a handbook of theory and method, Greenwood Press, Nueva York.
Good, BJ 1994. Medicine, rationality and experience: an anthropological perspective. Lewis Henry Morgan Lectures. Rochester New York. Cambridge University Press.
Llovet, J 1999. Transformaciones en la profesión médica: un cuadro de situación al final del siglo. In M Bronfman & R Castro (comps.). Salud, cambio social y política. Edamex, México, DF.
Lolas Stepke, F 1999. La medicina como ciencia social. In Briceño-León (comp.). Ciencias sociales y salud en América Latina: un balance. Fundación Polar-Laboratorio de Ciencias Sociales, Caracas.
Merton, RK, GG Reader y PLKendall 1957. The student physician. Harvard University Press, Cambridge.
Becker HS, B Geer, EC Hughes y A Strauss 1961. Boys in white: student culture in medical school. Chicago University Press, Chicago.
Kleinman, A 1980. Patients and healers in the context of culture: an exploration of the borderland between anthropologym medicine and psyquitry: University of California Press, Berkeley.
Good BJ and MJ Good 1993. Learning medicine: the constructing of medical knowledge at Harvard Medical School. In S Lindenbaum y M Lock (eds.), Knowledge, power & practice, Los Angeles, California, The Regents of the University of California.
Becker, HS 1985. Outsiders, etudes de sociologie de la deviance. Editores Métailié, Paris.
Goffman, E 1963. Estigma. La identidad deteriorda. Amorrortu Editores, Buenos Aires.
Castés M, M Jiménez, N Castañeda, A Roda e I Martín 1992. Estudios de los aspectos epidemiológicos y socio-económicos y socio-económicos en mujeres con Leishmaniasis. Fermentum, Vol. 2(4):85-98
Romero-Salazar, A y R Rujano 1995.La eficiencia del diagnostico y de la introducción y la administración del tratamiento en el control de la lepra. Espacio Abierto, No. 4: 63-84
Ortega Canto JE, J Holi Santos y LF Puga 1994. México: creencias y prácticas sobre la leishmaniasis cutánea en una población de migrantes en el estado de Campeche, Fermentum, No.8: 126-141.
Lorena Claro, L1995. Hanseniase. Representacoes sobre a doenca. Fiocruz, Rio Janerio.
Foucault, M 1973. Naissance de la clinique: Une archeéologie d regard medical. Press Universitarires de France, Paris.
Goffmann, E 1970. Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Amorrortu Editores, Buenos Aires.
Aguirre Beltrán, G.1986. Antropología medica, CIESAS, México
Menéndez, E 1978. El modelo médico y la salud de los trabajadores, en Franco Basaglia, La salud de los trabajadores, Universidad Autónoma de Metropolitana-Xochimilco, México.
Menéndez, E 1984. Estructura y relaciones de clase y la fusión de los modelos médicos, Nueva Antropología, Vol.6 (23)
Menéndez, E 1985. El modelo médico dominante y las limitaciones y posibilidades de los modelos antropológicos, Rev. Desarrollo Económico Vol.24 (96):93-604
Barata, R 1997. Condiciones de vida e situação de saúde, Abrasco, Rio de Janerio.
Briceño-León, R 1998. El contexto político de la participación comunitaria en America Latina Cad. Saúde Pública vol.14 suppl.2 (http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X1998000600013)
Idem.
Lépine, C (1992), Representações sociais sobre varíola entre os daomeanos na África Ocidental – séculos XVIII e XIX. En AWP Spínola, ENC Sá, MF Westphal, RC Ferreira y F Zioni (Coords.). Pesquisa social em saúde. Cortez Editora, São Paulo.
Dobles-Ulloa, A y C Perriad 1994. Representaciones, actitudes y prácticas respecto a la leishmaniasis cutánea en la población del Cantón Acosta, Provincia de San José, Costa Rica. Estudio antropológico exploratorio. Cadernos de Saúde Pública, Vol. 10(2): 181-189
Rozemberg, B 1994. Social representation of somatic events linked to schistosomiasis. Cadernos de Saúde Pública, Vol.10(1): 30-46
Méndez Nelson, C 1995. Creencia y actitudes hacia La malaria y servicios antimaláricos en tres grupos étnicos de Guatemala. Espacio Abierto, Vol.4(2):39-48
Alves, PC e MC Rabelo 1998. Repensando os estudos sobre representações e práticas em saúde/doença. In PC Alves & MC Rabelo (orgs.). Antropologia da saúde. Traçando identidade e explorando fronteiras. FiocruzRelume Dumará, Rio de Janeiro.
Menéndez E e J García de Alba 1992. Prácticas populares, ideologia médica y participación social. Aportes sobre antropología médica en México. CIESAS, México DF.
Castro, R 1995. The Subjective Experience of Health and Illness in Ocuituco: A Case Study. Social Science and Medicine, Vol.41, núm.7.
Castro, R y E Eroza, 1998, “Research Notes on Social Order and Subjectivity: Individuals´Experience of Susto and Fallen Fontanelle in Central Mexico”, Culture, Medicine and Psychiatry, Vol.22 (2)
Castro, R 2000. La vida en la adversidad. El significado de la salud y la enfermedad en la pobreza, CRIM/UNAM, Cuernavaca.
Mercado, FJ, 1996, Entre el infierno y la gloria. La experiencia de la enfermedad crónica en un barrio urbano, Universidad de Guadalajara, Guadalajara.
Amuchástegui, A 1999. Dialogue and the Negotiation of Meaning: Constructions of Virginity in Mexico. Culture. Health and Sexuality, Vol. 1(1): 79-93
Castro, R. 2000, Op.cit.
Gomez-Dantes, O, J Frenk y C Cryz 1997. Commerce in Health Services in north America within the context of the North America Free Trade Agreement, Revista Panamericana de Salud Publica, Vol. 1, Núm. 6.
Nunes E, Op. cit.
Velásquez, A y H Pérez 1994. Venezuela: Estudios de factores socioeconómicos de riesgo de exposición a la malaria que favorecen el contacto hombre-vector en Nurucual, Estado Sucre. Fermentum, vol.3(8).
Idem.
Zeledon R and L Vargas 1984. The role of dirt floors and of firewood in rural dwellings in the epidemiology of Chagas disease in Costa Rica. American Journal of Tropical medicine and Hygiene, vol.33(2).
Dias JCP 1985. Aspectos socioculturais e econômicos na expansão e no controle da doença de Chagas humana. Annales de La Société Belge de Medicine Tropical, suppl.
Briceño-León R 1990. La casa enferma. Fondo Editorial Acta Científica Venezolana-Consorcio de Ediciones Capriles, Caracas.
Kim, J, J Millen, A Irwin and J Gershman 2000. Dying for groth: global inequality and the health of the poor. Common Courage Press, Maine.
Heggenhougen, K 1999. Are the margilized the slag-heap of economic growth and globalization? Disparity, health, and human rights. Health and Human Rights, Vol. 4(1): 205-213.
Farmer, P 1999. Infections and inequalities. The modern plagues. University of California Press, Berkeley, Los Angeles, Londres.
Laurell, AC 2000. Globalización, políticas neoliberals y salud. In R Briceño-León, de Sousa Minayo & Coimbra (comps). Salud y equidad: una mirada desde las ciencias sociales. Fiocruz, Rio de Janeiro.
Laurell, AC 1989. Social Analysis of Collective Health in Latin America, Social Science and Medicine, Vol.28 (11)
Laurell, AC 1975, Medicina y Capitalismo en México”, Cuadernos Políticos, núm.5.
Navarro, V. 1976, Medicine Under Capitalism, Prodist, Nueva York.
Laurell, AC 1982, “La salud-enfermedad como proceso social”, Revista Latinoamericana de Salud, núm.2.
Menéndez, E 1983. Hacia una práctica médica alternativa. Hegemonía y autotención (gestión) en salud, Cuadernos de la Casa Chata, núm.86, México.
Boltvinik, J, C Santos-Burgoa, I Almada Bay, R Mendoza y AM Chávez, 1983, Necesidades esenciales en México. Salud, Coplamar, Siglo XXI Editores, México.
López Acuña, D 1986. La salud desigual en México, Siglo XXI Editores, México.
Bronfman, M, C Lombardi y CG. Vitora, 1988, “Operacionalizacão do conceito de classe social em estudos epidemiológicos”, Revista de Saúde Pública (São Paulo), Vol.22 (4)
Bronfman, M y R Tuirán 1983. La desigualdad social ante la muerte: clases sociales y mortalidad en la niñez, Cuadernos Médico Sociales, vol.29.
Bronfman, M., et. al., Op.cit.
Noriega, M 1989. Problemas teórico-metodológicos de la investigación sobre salud en el trabajo Saludproblema, núm.17.
Laurell, AC 1979. Work and Health in Mexico International Journal of Health Services, vol.9, núm.4.
Laurell, AC y M Márquez, 1983, El desgaste obrero en México. Proceso de producción y salud, Editorial Era, México.
Navarro, V 1982. The Labor Process and Health: A Historical Materialist Interpretation”, International Journal of Health Services, vol.12, núm.1.
Higginbotham, N, R Briceño-Leon and j N onhson 2001. Applying health social science best practice in the developing world. Zed Book, Londres.
Foller, ML, MJ Garrett and LO Hansson 1996. Human ecology and health: its development and central themes. In Editors M-L Follér & L Hansson. Chalmers repro. Göteborg, Suécia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Salud Pública y Nutrición de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Salud Pública y Nutrición. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Salud Pública y Nutrición. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Salud Pública y Nutrición (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Salud Pública, Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León.