HÁBITOS ALIMENTARIOS DE HOMBRES CON CARACTERÍSTICAS DE DISMORFIA MUSCULAR
Resumen
El objetivo del estudio fue conocer los hábitos de alimentación de hombres con características de dismorfia muscular que asistían a gimnasios del norte de la ciudad de Mérida, Yucatán. Participaron voluntariamente 30 personas con una media de edad de 22 años. Los cuales contestaron: a dos cuestionarios un de Dismorfia Muscular otro de Hábitos de Alimentación, y un Registro de Alimentos de Tres Días. Los resultados mostraron que 12 participantes fueron identificados con síntomas de Dismorfia Muscular. Entre sus hábitos alimentarios se encontró que de manera general presentan un alto consumo de proteínas y de lípidos en su dieta, así como una baja ingestión de hidratos de carbono; el 50% se somete a dietas especiales utilizando suplementos para obtener un mayor desarrollo muscular, recomendados por personas que no son del área de la salud, los cuales podrían desconocer su mecanismo de acción y sus efectos negativos en el organismo. La presencia de sintomatología de Dismorfia Muscular es alta (40%) en la población de estudio, lo que hace necesario investigar más a fondo los mecanismos de instauración del problema, del consumo de suplementos y fármacos anabólicos con el propósito de establecer estrategias de tratamiento y prevención.
Abstract
The objective was to study the feeding habits of men with muscle dysmorphia characteristics attending gyms in the north of Merida, Yucatan. Voluntarily participated 30 people with an average age of 22. And they answered the Muscle Dysmorphia Inventory and a questionnaire on eating habits, composed of four sections including the Frequency of Food Consumption and Food Registry three days. The results showed that 12 participants were identified with symptoms of muscle dysmorphia. Among their dietary habits found that generally have a high consumption of protein and fat in your diet and a low intake of carbohydrates, 50% undergo special dietary supplements are used for greater muscle development, Recommended for people who are not health area, which could ignore its mechanism of action and its negative effects on the body. The presence of symptoms is high (40%) in the study population, making it necessary to further investigate the mechanisms for setting up the problem, taking supplements and anabolic drugs in order to establish prevention strategies.
Palabras clave: hábitos alimentarios, dismorfia muscular, hombres, muscle dysmorphia.
Descargas
Citas
Aguilar P. y M. Murguía 2001. Glosario de términos para la orientación alimentaria. Cuad Nutr; 24(1):21
Shils M, J. Olson, M Shike y C Ross 2001. Nutrición en salud y enfermedad. 9ª ed. Vol.1 México; Mc Graw Hill.
Calvo I, J Aroca, M Armero, J Díaz, Ma. Rico 2002. Estilo de vida en trastornos de conducta alimentaria. Nutr Hosp.; 17: 219-222
Ministerio de Sanidad y Consumo1996. Nutrición saludable y prevención de los trastornos alimentarios. España: Ministerio de Sanidad y Consumo.
Toro J, E Salamera and E Martínez 1994. Assessment of sociocultural influences on the aesthetic body shape model in anorexia nervosa. Acta Psychiatr Scand; 89 (3): 147-51
Martínez E, J Toro y E Salamero 1996. Influencias socioculturales favorecedoras del adelgazamiento y sintomatología alimentaria. Revista de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona. 23 (5): 125-133
Le Breton D. 2002.Antropología del cuerpo y modernidad. Argentina: Nueva Visión.
Vila E. 2001. La anorexia en el deporte de élite. Rev. Psiquiatría Fa Med Barna; 28 (3): 170-177
Montoya J y G Araya 2003. Identificación y comparación de síntomas de dismorfia muscular entre sujetos que practican físico culturismo y otros que realizan entrenamiento con pesas. Rev de Ciencias del Ejercicio y la Salud. 3 (1): 54-62
Jiménez F. Imagen corporal, cultura y género. TE[ en línea] 2003 mayo [fecha de acceso 16 de octubre de 2005]; (243): 28-30. Disponible en: http:// www.fe.ccoo.es/publicaciones/TE/sumario.htm.
American Psychiatric Association (APA) 2000. Practice guideline for the treatment of patients with eating disorders (revisión) Am J Psychiatry; 157 (suppl):4.
Woodside B. Assessing and treating men with eating disorders. Psychiatric times [en línea] 2004 March [ fecha de acceso 16 de octubre de 2005]; 21 (3). URL disponible en: http://www.psychiatrictimes.com/p040386.html.
Jeffrey C, P Gray, H Pope 2005. Male body in Taiwanversus the west: yanggang zhiqi meets the Adonis complex. Am J Psychiatry; 162 (2): 263-269
Baile J. 2005. Vigorexia como reconocerla y evitarla. Madrid: Síntesis.
Pope H, K Phillips and R Olivardía 2002. The Adonis complex. How to identify, treat, and prevend body obssesion in men and boys. New York: Touchstone
Pope H. 2001. Unraveling the Adonis complex. Psychiatric Times; 18 (3) (http://www.psychiatrictimes.com/p010353.html)
Baile J., Op. cit.
Pope H, et al, 2002, Op. cit.
Pope H., Op. cit.
17. Pope H, D Kantz and J Hudson 1993. Anorexia nervosa and “reverse anorexia” among 108 male bodybuilders. Compr Psychiatry; 34(6): 406-409
18. Pope H, A Gruber, P Choi, R Olivardía and K Phillips 1997. Muscle dysmorphia. An underrecognized form of body dysmorphic disorder. Psychosomatics; 38 (6): 548-557
Pope H.,Op. cit.
19. Gándara J y Ma. Álvarez 2003. Nuevas patologías psiquiátricas: ¿nuevas enfermedades o problemas psicosociales? Psiquiatría y Atención Primaria; 15-18
Baile J., Op. cit.
Pope H, et al, 2002, Op. cit.
20. Ung E, C Fones and A Ang 2000. Muscle dysmorphia in young chinese male. Ann Acad Med Singapore;29: 135-137
21. Hitzeroth V, C Wessels, N Zungu-Dirwayi, P Oosthuizen, D Stein 2001. Muscle dysmorphia: a South African sample. Psychiatry Clin Neurosci. ;55(5):521-523
22. Olivardia R. 2001.Mirror, mirror on the wall, who´s the largest of them all? The features and phenomenology of muscle dysmorphia. Harvard Review of Psychiatry; 9 (5): 254-259
Baile J., Op. cit.
Pope H, et al, 2002, Op. cit.
Baile J., Op. cit.
23. Lantz C, D Rhea and A Cornelius 2002. Muscle dysmorphia in elite-level power lifters and bodybuilders: a test of differences within a conceptual model. J Strength Cond Res; 16 (4): 649-655
Montoya J y G Araya, Op. cit.
Pope H, et al, 2002, Op. cit.
Pope H, et al, 2002, Op. cit.
Montoya J y G Araya, Op. cit.
Pope H, et al, 2002, Op. cit.
Lantz C, et al, 2002, Op. cit.
Baile J., Op. cit.
Pope H, et al, 2002, Op. cit.
24. Pujol-Amat P 2002. Nutrición, salud y rendiento deportivo. 3ª ed. España: Espaxs Publicaciones Médicas.
Baile J., Op. cit.
Pope H, et al, 2002, Op. cit.
Baile J., Op. cit.
25. Kuipers, H. (1998). Anabolic steroids: side effects. In: Encyclopedia of Sports Medicine and Science, T.D.Fahey (Editor). Internet Society for Sport Science: http://sportsci.org.
26. Bahrke MS, CE Yesalis 3rd, JE Wright 1996. Psychological and behavioural effects of endogenous testosterone and anabolic-androgenic steroids. An update. Sports Med. 22(6):367-390.
27.Yesalis CE. 2000.Anabolic steroids in sports and exercise, 2nd edition. Champaign, IL: Human Kinetics.
Vila E, Op. cit.
28. Rhea D, C Lantz and A. Cornelius 2004. Development of the Muscle Dysmorphia Inventory (MDI). J Sports Med Phys Fitness. 44: 428-435
29. Parra S., I Romieu, y M. Hernández 1996. Método de Frecuencia de Consumo de Alimentos. Manual de Encuestas de Dieta. México: Instituto Nacional de Salud Pública. 111-120.
30. Aráuz A. 1996. Método de registro de alimentos de tres días. Manual de Encuestas de Dieta. México: Insituto Nacional de Salud Pública. 83-97.
Lantz C, et al, 2002, Op. cit.
Montoya J y G Araya, Op. cit.
Pope H, et al, 1993, Op.cit.
Shils M, et al, Op. cit.
31. Pérez B, y L Marván 2001. Sistema mexicano de alimentos equivalentes. México: fomento de Nutrición y Salud, A.C.:
32. Pérez B y L. Marván 2005. Manual de dietas normales y terapéuticas. Los alimentos en la salud y la enfermedad. La Prensa Médica Mexicana, S.A.de C.V.
33. Mahan K. and S Escot-Stump. 2001. Nutrición y dietoterapia de Krause. 10ª ed. Mc Graw Hill.
Pérez B, y L Marván, Op. cit.
Mahan K. and S Escot-Stump, Op. cit.
Shils M, et al, Op. cit.
34. Villa J, A Córdoba, J. González et al. 2000. Nutrición del Deportista: España: Gymnos Editorial Deportiva.
Pope H, et al, 1993, Op.cit.
35. Wilmore, J y D. Costilla 2004. Fisiología del esfuerzo y del deporte. 5ª ed. Barcelona: Paidotribo.
Montoya J y G Araya, Op. cit.
Lantz C, et al, 2002, Op. cit.
36. Merdith, C.N., K.P.; O´Reilly, and W.J. Evans1992. Protein and energy requirements of Strength trained men. Med. Sci Sport Exert. 24 (5):S71.
Villa J, et al, 2004, Op. cit.
37. Clark N. 2006. La guía de nutrición deportiva de Nancy Clark. España: Editorial Paidotribo.
Villa J, et al, 2004, Op. cit.
Mahan K. and S Escot-Stump, Op. cit.
Idem.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Salud Pública y Nutrición de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Salud Pública y Nutrición. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Salud Pública y Nutrición. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Salud Pública y Nutrición (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Salud Pública, Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León.