OBESIDAD Y FACTORES DE RIESGO EN ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA, MEXICALI

Autores/as

  • Gisela Ponce y Ponce de León Facultad de Enfermería, Mexicali / Universidad Autónoma de Baja California (Mexicali, BC, México)
  • Josefina Ruiz Esparza Cisneros Facultad de Medicina, Mexicali / Universidad Autónoma de Baja California (Mexicali, BC, México)
  • Anabel Magaña Rosas Facultad de Enfermería, Mexicali / Universidad Autónoma de Baja California (Mexicali, BC, México)
  • Betzabé Arizona Amador Facultad de Enfermería, Mexicali / Universidad Autónoma de Baja California (Mexicali, BC, México)
  • José de Jesús Mayagoitia Witrón Facultad de Medicina, Mexicali / Universidad Autónoma de Baja California (Mexicali, BC, México)

Resumen

Estudio descriptivo, transversal y prospectivo, en el cual se determinó la prevalencia de obesidad a 336  estudiantes universitarios del área de la salud de la Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali (104 estudiantes de Enfermería, 120 de Medicina  y 112 de Odontología), de primer a octavo semestre, se obtuvo IMC y se aplicó cuestionario validado, y auto contestado de frecuencia de consumo de alimentos,  hábitos de alimentación, consumo de alcohol, tabaco y actividad física, para conocer la relación entre obesidad y los factores de riesgo antes citados. La prevalencia de sobrepeso fue 21% y obesidad 27.4%  (hombres 36.1%,  mujeres 19.6%)  con un total de  sobrepeso y obesidad de 48.4%. Se encontró una prevalencia de obesidad por facultades de: Enfermería 39%, Medicina 18.3% y Odontología de 27.4%.En los estudiantes del área de la salud que presentaron obesidad, se encontró significancia estadística en: circunferencia de cintura de 108.5 cm en el hombre y 98.2 cm en la mujer,  consumo de alcohol 82.1% en el hombre y 52.6% en la mujer, costumbre de comer alimentos en la calle 92.9% en el hombre y 92.1% en la mujer y el consumo de comida rápida 67.9% en el hombre y 60.5% en la mujer, no se encontró significancia estadística en el consumo de tabaco,  actividad física vigorosa o moderada y las horas destinadas a ver televisión. Estos resultados demuestran que los hábitos de alimentación como: ingesta calórica, costumbre y frecuencia de comer en la calle, el consumo de comida rápida y la calidad de la dieta, aunado a una ingesta baja en fibra, son los principales factores de riesgo asociados a la obesidad en la población  estudiada. Los hábitos dietarios son similares en las tres facultades del área de la salud.

 

Abstract

This is a descriptive, transversal and prospective study by which prevalence of obesity in 336 university students was determined. Students in the health areas at the UABC (104 from nursing school, 120 from medical school and 112 from dentistry school) ranging from first to eight semesters were evaluated for BMI and a surrey was applied regarding frequency of food intake, eating habits, alcohol consumption, smoking and physical activity,  to know the relationship between the latter factors and obesity. Overweight prevalence was 21% and obesity 27.4% (males 36.1% and females 19.6%) with total of overweight and obesity of 48.4%. Prevalence in each school was: nursing school 39%, medical school 18.3% and dentistry school 27.4%. Health area students who presented obesity showed a statistical significance regarding: waist girth 108.5 cm in males and 98.2 cm in females, alcohol consumption 82.1% in males, 52.6% in females, out of home food consumption 92.9% in males and 92.1% in females, fast food consumption 67.9% in males and 60.5% in females, there was no significant statistical difference regarding smoking, vigorous or moderate physical activity, and amount of hours of watching television. This results shows that eating habits, such as caloric intake, frequency of eating out, consumption of fast food and quality of their diet, summed up to a low intake of fiber, are the main risk factor associated to obesity in the researched population. Dietary habits are similar in the three schools.

 

Palabras clave: Obesidad, Índice de Masa Corporal, factores de riesgo, estudiantes universitarios, Body Mass Index (BMI). 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Méndez Sánchez, N. y M. Uribe 2002. Obesidad, Epidemiología, Fisiopatología y Manifestaciones Clínicas. México. Ed. Manual Moderno.

Asociación Mexicana de Cirugía General, A. C. y el Consejo Mexicano de Cirugía General, A. C. 2003. Tratado de Cirugía general. México. Ed. Manual Moderno.

Idem.

Villa, A.R., M.H. Escobedo y N. Méndez-Sánchez 2004.Estimación y proyección de la prevalencia de obesidad en México a través de la mortalidad por enfermedades asociadas. Gac Méd Méx Vol.140, Suplemento No. 2, S21-S25.

Patterson, BH, G Block, WF Rosenberger, D Pee y L. Kahle1990. Fruit and vegetables in the American Diet: data from the NHANES II survey. Am J Public Health; 80: 1443-1449.

Daza CH 2002. La obesidad: un desorden metabólico de alto riesgo para la salud. Colomb Med, 33: 72-80

Olaiz-Fernández G, J Rivera-Dommarco, T Shamah-Levy, R Rojas, S Villalpando-Hernández, M HernándezÁvila y J Sepúlveda-Amor 2006. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública.

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud 2003. Obesidad, alimentación y actividad física. 37a Sesión del Subcomité de la Planificación y Programación del Comité Ejecutivo. Washington, D.C., EUA, 26 al 28 de marzo de 2003. SPP37/8 (Esp.).

Olaiz-Fernández G, J Rivera-Dommarco, T Shamah-Levy, et al, Op.cit.

Idem.

Failde-Martínez I, J Zafra Mezcua, JP Novalbos, Ruiz, M Costa-Alonso y E Ruiz-Rodríguez. 1998. Perfil antropométrico y prevalencia de sobrepeso de los escolares de Ubrique, Cádiz. Rev. Esp Salud Pública, 72:357364.

Organización Mundial de la Salud 2004. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Ginebra. OMS.

Moreno San Pedro, E, L Vázquez, G Gutiérrez, M.L. Martínez Aguilar, M Quevedo, MR González Valladares, G Salas Ochoa. 2004. Estudio piloto sobre prevalencia de obesidad en universitarios mexicanos y hábitos de salud relacionados. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, Vol. 4, No 3: 623-638.

Bundred P, D Kitchiner y I Buchan 2001. Prevalence of overweight and obese children between 1989 and 1998: population based series of cross sectional studies. BMJ, 322:326e.

Chinn S y RJ Rona 2001. Prevalence and trends in overweight and obesity in 3 cross sectional studies of British Children, 1974-94. BMJ; 322:24-26.

Booth ML, T Chey, M Wake, et al 2003.Change in the prevalence of overweight and obesity among young Australians, 1969-1997. Am J Glin Nutr, 77:29-36.

Arroyo Izaga, M., A. M.ª Rocandio Pablo, L. Ansotegui Alday, E. Pascual Apalauza, I. Salces Beti y E. Rebato Ochoa 2006. Calidad de la dieta, sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios. Nutr Hosp, 21(6):673-679

Aparicio, R.M., A.L. Estrada, C. Fernández, R.M. Hernández, M. Ruiz, D. Ramos, et al 2004. Manual de Antropometría. México: Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, CONACYT.

Martínez González MA y J De Irala 2003. Los trastornos del comportamiento alimentario en España: ¿estamos preparados para hacerles frente desde la salud pública? Gac Sanit,17(5):347-50

Bundred P, et al, Op. cit.

Booth ML, T Chey, M Wake, et al, Op. cit.

Arroyo Izaga, M., A. M.ª Rocandio Pablo, et al, Op. cit.

Sicart Riba, M.M. 2002. Estudio de los hábitos alimentarios en población universitaria y sus condicionantes. Tesis Doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Ciència Animal i dels Aliments, Barcelona, España.

Mena M., M.Faci, A. Ruch et al 2002. Diferencias en los hábitos alimentarios y conocimientos, respecto a las características de una dieta equilibrada, en jóvenes con diferente índice de masa corporal. Rev Española Nutr Comunitaria, 8(1): 19-23.

Gutiérrez-Fisac, J.L., M.A. Royo-Bordonada y F. Rodríguez Artalejo2006. Riesgos asociados a la dieta occidental y al sedentarismo: la epidemia de obesidad. Gac Sanit, 20 (Supl 1): 48-54

Arroyo Izaga, M., A. M.ª Rocandio Pablo, et al, Op. cit.

Moreno San Pedro, E, L Vázquez, et al, Op. cit.

-Blair A, SN Blair, HG Howe, RR Pate, M Rosenberg, GM Parker, et al 1980.Physical, psychological and sociodemographic differences among smokers, exsmokers and nonsmokers in a working population. Prev Med, 9: 747-749.

Jensen EX, C Fusch, P Jaeger, E Peheim y FF Sorber1995. Impact of chronic cigarette smoking on body composition and fuel metabolism. J Clin Endocrinol Metab, 80: 2181-2185

Moreno San Pedro, E, L Vázquez, et al, Op. cit.

Cabo Soler, J.R. y J Moreno Mercer 1997. Obesidad y ejercicio físico. Med-estetica.com (http://www.medestetica.com/Cientifica/Banco_Articulos/1997/01_Obesidad.html)

Sicart Riba, M.M., Op. cit.

Martínez Roldán, C., P. Veiga Herreros, A. López de Andrés, J. M. Cobo Sanz y A. Carvajal Azcona: 2005. Evaluación del estado nutricional de un grupo de estudiantes universitarios mediante parámetros dietéticos y de composición corporal. Nutr Hosp, XX (3) 197-203.

Gutiérrez-Fisac, J.L., et al, Op. cit.

Jensen EX, C Fusch, et al, Op. cit.

Elizondo, J.J., F. Guillén y I. Aguinaga 2005. Diferencias en el consumo de alimentos y nutrientes según el hábito tabáquico. An. Sist. Sanit. Navar. 29 (1): 37-46.

López Bárcena, J.J., M.G. González de Cossío Ortiz yM.C. Rodríguez Gutiérrez 2006. Actividad física en estudiantes universitarios prevalencia, características y tendencia. Med Int Mex, 22 (3):189-196.

Palomo I, G Torres, M Alarcón, P Maragaño, E Leiva y V Mujica 2006. Alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular clásicos, en una población de estudiantes universitarios de la región centro-sur de Chile. Rev Esp Cardiol; 59: 1099-1105.

Aparicio, R.M., A.L. Estrada, C. Fernández, et al, Op.cit.

Idem.

Asociación Mexicana de Cirugía General, A. C. y el Consejo Mexicano de Cirugía General, A. C., Op. cit.

Organización Mundial de la Salud 2004, Op. cit.

Olaiz-Fernández G, J Rivera-Dommarco, T Shamah-Levy, et al, Op.cit.

Idem.

Idem.

Arroyo Izaga, M., A. M.ª Rocandio Pablo, et al, Op. cit.

Moreno San Pedro, E, L Vázquez, et al, Op. cit.

Olaiz-Fernández G, J Rivera-Dommarco, T Shamah-Levy, et al, Op.cit.

Idem.

Martínez Roldán, C., P. Veiga Herreros, et al, Op.cit.

Rodríguez Tadeo, A. 2007. Hábitos alimenticios poco saludables en estudiantes universitarios fronterizos. 3er Congreso Internacional de Universidades Promotoras de Salud. 3 al 6 octubre 2007. Cd. Juaréz, Chih., México.

Villa, A.R., M.H. Escobedo y N. Méndez-Sánchez , Op.cit.

Rodríguez Tadeo, A., Op.cit.

Méndez-Hernández P., J.F. Mauricio-García y M.E.P. López-Loyo 2004. Tabaquismo en estudiantes del área de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Escenarios, 17,14-15.

Valdés-Salgado, R., J.M. Micher, L. Hernández, M. Hernández y M. Hernández Avila 2002. Tendencias del consumo de tabaco entre alumnos de nuevo ingreso a la Universidad Nacional Autónoma de México 1989 a 1998”. Salud Pública Méx, Vol. 44(sup 1):44-53

Lumberas Delgado, I, G. Moctezuma Ayala y M.A. Medina Hernández 2009. Estilo de vida y riesgos para la salud en estudiantes universitarios: hallazgos para la prevención. Revista Digital Universitaria. Vol. 10 Numero 2: 1-14.

Méndez-Hernández P., et al, Op. cit.

Rivera Barragán, M.R. 2006. Hábitos alimentarios en estudiantes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Rev Cubana Salud Pública. 32(3) (http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol32_3_06/spu05306.htm).

Idem.

Rodríguez Suárez, J. y E. Agulló Tomás, 1999. Estilos de vida, cultura, ocio y tiempo libre de los estudiantes universitarios. Psicothema 11(2): 247-259.

Mc Coll P, M Amador, J Aros, Ana Lastra y C. Pizarro. 2002. Prevalencia de factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes de medicina de la Universidad de Valparaíso. Rev. chil. pediatr 73(5): 478-482

Arroyo Izaga, M., A. M.ª Rocandio Pablo, et al, Op. cit.

Montero Bravo, A., N. Úbeda Martín y A. García González 2006. Evaluación de los hábitos alimentarios de una población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales. Nutr Hosp, 21(4):466-73

Rivera Barragán, M.R., Op. cit.

Montero Bravo, A., et al, Op. cit.

Irazusta Astiazaran, A., I. Hoyos Cillero, E. Díaz Ereño et al 2007. Alimentación de estudiantes universitarios. Osasunaz, 8: 7-18

Oliveras López M.J., P. Nieto Guindo, E. Agudo Aponte, F. Martínez Martínez, H. López García de la Serrana y M.ª C. López Martínez 2006. Evaluación nutricional de una población universitaria. Nutr Hosp, 21(2):179-183

Arroyo Izaga, M., A. M.ª Rocandio Pablo, et al, Op. cit.

Martínez Roldán, C., P. Veiga Herreros, et al, Op.cit.

Montero Bravo, A., et al, Op. cit.

Martínez Roldán, C., P. Veiga Herreros, et al, Op.cit.

Rivera Barragán, M.R., Op. cit.

Oliveras López M.J., et al, Op.cit.

Martínez Roldán, C., P. Veiga Herreros, et al, Op.cit.

Montero Bravo, A., et al, Op. cit.

Rivera Barragán, M.R., Op. cit.

Rodríguez Tadeo, A., Op.cit.

Oliveras López M.J., et al, Op.cit.

Descargas

Publicado

2011-12-31

Cómo citar

Ponce y Ponce de León, G., Esparza Cisneros, J. R., Magaña Rosas, A., Arizona Amador, B., & Mayagoitia Witrón, J. de J. (2011). OBESIDAD Y FACTORES DE RIESGO EN ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA, MEXICALI. RESPYN Revista Salud Pública Y Nutrición, 12(4). Recuperado a partir de https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/300

Número

Sección

Artículo Original

Artículos más leídos del mismo autor/a