RIESGOS ENTOMOLOGICOS ASOCIADOS A AGUAS CONTAMINADAS
Resumen
El Río Pesquería representa uno de los sistemas acuáticos más importantes en Nuevo León, sin embargo las aguas residuales domesticas e industriales han acarreando una gran cantidad de contaminantes provocando serios trastornos ecológicos, como consecuencia se generan condiciones favorables para la proliferación de algunos insectos y patógenos con importancia en salud publica representando factores de riesgo para la comunidad; por lo cual el objetivo de este estudio fue determinar los géneros/especies de dípteros acuáticos ubicados como un factor de riesgo de enfermedades para la población humana. Esta investigación se llevo a cabo de Mayo de 2001 a Mayo 2002, introduciendo una red bentónica en seis sitios de muestreo, posteriormente los insectos fueron separados, registrado su densidad e identificados en el laboratorio; se encontraron
10 familias de dípteros acuáticos de las cuales Chironomidae, Culicidae y Psychodidae representaron un factor de riesgo para la salud. La familia Chironomidae predomino (99.477%), siendo la especie mas común Chironomus plumosus, este mosquito esta relacionado con enfermedades del sistema respiratorio; Culicidae en segundo lugar (0.365%), estuvo integrada por Anophelespseudopunctipennis vector de la Malaria y cuatro especies del género Culex las cuales están involucradas como transmisoras de encefalitis; en tercer lugar Psychodidae (0.075 %), con Psychoda sp como su representante.
Palabras Clave : Factores de riesgo, contaminación de agua, dipteros acuáticos
risk factor, water pollution, aquatic dipterans
Descargas
Citas
Mausen, J. y A. Van. 1977. Epidemiología. Ed. Interamericana, México. 342 pp.
Kahn, H, A. 1983. An introduction to Epidemiologic Methods. Oxford University Press, New York.
pp.
Guerra-Garza. A. 2000. Memorias de Primera Reunión Intermunicipal Pro-Saneamiento del Río
Pesquería. (H. Congreso del Estado de Nuevo León, LXVIII Legislatura). Publicación Inédita. 50 pp
Lehmkuhl, D. M. 1979. How to know the aquatic insects. Wm. C. Brown Co. and Publish. USA.
pp.
Darsie, R. F. and R. A. Ward. 1981. Identification and geographical distribution of the mosquitoes
of North America. Mosq. Syst. Suppl. USA. 315 pp
Merritt, R. W. and K. W. Cummins. 1996. An Introduction to the Aquatic Insects of North America.
Third edition Kendall/Hunt Publishing Company. 876 pp.
Keiper, J. L., W. E. Walton and B. A. Foote. 2002. Biology and Ecology of higher Diptera from
Freshwater Wetlands. Annu. Rev. Entomol. 1:207-232
Adachi, Y., G. Murakami, M. Matsuno. M. Kayahara, T. Okada, T. Igarashi and A. Yoshizumi.1990. Nationwide intradermal test with chironomids midges extract in asthmatic children in Japan. Arerugi. 39(8):670-677
Bellas, T. E. 1990. Occupational inhalant allergy to arthropods. Clinical reviews in Allergy. 8:15-
Baur, X. 1992. Chironomid midges allergy. Arerugi. 41:81-85
Sakai, T., T. Ishizaki, F. Sasaki, S. Ameshima, T. Ohnishi, K. Shigemori, T. Nakai, S. Miyabo and G. Murakami. 1993. Adult case of bronchial asthma induced by chironomid midges. Jpn. J. of
Thoracic Diseases. 31(12)1591-1595
Dietschi, R., and B. Wüthrich. 1987. Aquarium allergy: bronchial asthma through polyvalent sensitization to different fish-food ingredients. Hautarzt. 38:160-161.
Brash, J., H. Bruning and E. Paulk. 1992. Allergic contact dermatitis from chironomids. Contact
Dermatitis. 26(5):317-320
Teranishi, H., K. Kawai, G. Murakami, M. Mitao and M. Kasuya. 1995. Occupational allergy to adults chironomid midges among environmental researches. Inter. Arch. of Allergy & Immun.
(3):271-277
Eriksson, N.E., B. Ryden and P. Jonsson. 1989. Hypersensitivity to larvae of chironomids (nonbiting midges). Cross sensitization with crustaceans. Allergy. 44: 305-313
Estrada-Franco, J. G., M. C. Ma, R. W. Gwadz, R. Sakai, G. C. Lanzaro. 1993. Evidence through crossmating experiments of a species complex in Anopheles pseudopunctipennis sensu
lato: a primary malaria vector of the American Continent. Am. J. Trop. Med. Hyg. 49:746-755
Turell M. J., J. W. Jones, M. R. Sardelis, D. J. Dohm, R. E. Coleman, D. M. Watts, R.
Fernandez, C. Calampa and T. A. Klein. 2000. Vector competence of Peruvian mosquitoes
(Diptera: Culicidae) for epizootic and enzootic strains of Venezuelan equine encephalomyelitis virus. J. Med. Entomol. 37(6):835-839
Gupta, S., S. Jain, S. Chaudhry and M. K. Agarwal. 1990. Role of insects as inhalant allergens in bronchial asthma with special reference to the clinical characteristics of patients. Clinical and
Experimental Allergy. 20:519-524.
Hirsch, M. S. and B. Werner. 2003. Case record of the Massachusetts General hospital. Case
-2003: A 38-years old woman with fever, headache and confusion. The New England Journal of
Medicine. 348(22): 2239-2249
Bellas, T. E. Op. cit
Ordman, D. 1946. Bronchial asthma caused by the trickling sewage filter fly (Psychoda): inhalant insect allergy. Nature (London). 157:441-441.
Gold, B. L., K. P. Mathews and H. A. Burge. 1985. Occupational asthma caused by sewer flies.
American Review of Respiratory Disease. 131:949-952.
Henson, E. B.1966. Aquatic insects as inhalant allergens: a review of the American literature. Ohio Journal of Science. 66:529-532.
Halpern, M., H. Gancz, M. Broza and Y. Kashi. 2003. Vibrio cholerae hemagglutinin/protease
chironomid egg masses. App. and Environ. Microbiol. 69(7):4200-4204.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Salud Pública y Nutrición de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Salud Pública y Nutrición. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Salud Pública y Nutrición. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Salud Pública y Nutrición (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Salud Pública, Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León.