SOMATOLOGIA, CONDUCTAS ALIMENTARIAS Y CONSUMO DE ALIMENTOS EN ADOLESCENTES DEL INSTITUTO SECUNDARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA (ARGENTINA)

Autores/as

  • Mónica Couceiro CIUNSa (Consejo de Investigaciones). IIENPo (Instituto de Investigaciones en Evaluación Nutricional de Poblaciones); de la Universidad Nacional de Salta (Salta, República Argentina)
  • María Zimmer CIUNSa (Consejo de Investigaciones). IIENPo (Instituto de Investigaciones en Evaluación Nutricional de Poblaciones); de la Universidad Nacional de Salta (Salta, República Argentina)
  • Nelly Contreras CIUNSa (Consejo de Investigaciones). IIENPo (Instituto de Investigaciones en Evaluación Nutricional de Poblaciones); de la Universidad Nacional de Salta (Salta, República Argentina)
  • Eugenia Villagrán CIUNSa (Consejo de Investigaciones). IIENPo (Instituto de Investigaciones en Evaluación Nutricional de Poblaciones); de la Universidad Nacional de Salta (Salta, República Argentina)
  • María Silvia Valdiviezo CIUNSa (Consejo de Investigaciones). IIENPo (Instituto de Investigaciones en Evaluación Nutricional de Poblaciones); de la Universidad Nacional de Salta (Salta, República Argentina)

Resumen

Se realizó un trabajo de investigación que tuvo por objetivo describir morfológicamente a la cohorte 1998 de ingreso al IEM (Instituto de Educación Media, dependiente de la Universidad Nacional de Salta), en el norte de
la República Argentina, desde 8° EGB hasta 2° año polimodal, e investigar el consumo de alimentos en el marco de sus conductas alimentarias. De los 100 alumnos que ingresaron, 80 accedieron voluntariamente a formar parte del estudio, contando con la expresa autorización de sus padres o tutores. Por lo tanto la muestra quedó conformada por el 80% de los ingresantes (50 mujeres y 30 varones). Las mediciones antropométricas a los fines de los presentes objetivos fueron: peso y estatura, pliegue cutáneo tricipital diámetros del fémur y del húmero, circunferencias de la pierna y del brazo flexionado, y pliegues cutáneos subescapular, suprailíaco y de la pierna. Se realizaron tres encuestas alimentarias en diferentes años, dos de ellas de frecuencia de consumo de alimentos, la primera cualitativa con el agregado de preguntas orientadas al análisis de ciertas
conductas alimentarias, y la segunda fue de orden cualicuantitativo para poder analizar la adecuación de la dieta a los requerimientos., junto con la investigación de la percepción de la imagen corporal. El tercer método de encuesta utilizado fue un diario nutricional de tres dias autoadministrado. El análisis del somatotipo mostró diferencias significativas por sexo en todos los años de estudio; la estructura media de la dieta de los adolescentes es similar a la estructura media de la dieta Argentina y la distorsión de autoimagen corporal es característica de las mujeres.


Palabras clave: adolescencia, somatotipo, crecimiento, alimentación.

adolescence, somatotype, food intake

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Silber, J, M. Minist, M. Maddaleno y E. Suarez Ojeda. 1992. Manual de Medicina del adolescente. Oficina Sanitaria Panamericana.

Carruth, B.R. 1991. Adolescencia. En:Conocimientos actuales sobre Nutrición. Oficina Sanitaria Panamericana. 532: 1 – 14.

Smoak, E. 1987. Relation of obesity to clustering of cardiovascular disease risk factors in children and young adults. The Bogalusa Heart Study. Am J Clin Epí 125: 346-372.

Baumgartner RN, RM Siervogel , WC Chumlea and AF Roche 1989. Associations between plasma lipoprotein cholesterols, adiposity and adipose tissue distribution during adolescence Int J Obes ;13(1):31-41

Gillum, R. 1987. The Association of the ratio of waist to hip girth with blood pressure, serum colesterol and serum Eric acid in children and youths aged 6-17 years. J chron dis 40: 413-420.

Malina, R.M., W.H. Mueller, C. Bouchard, R.F. Shoup, and G. Lariviere. 1982. Fatness and fat patterning among athletes at the Montreal Olympic Games 1976. Medicine and Science in Sports and Exercise. 14: 445- 452

Bogin, B; y T. Sullivan. 1986. Socioeconomic Status, sex, age, and ethnicity as determinantes of body fat distribution for Guatemalan children. Am J Anthropol; 69 (4) 527-535.

Hermelo, M y M. Amador. 1993.. Métodos para la evaluación de la composición corporal en humanos. Instituto de Nutrición e Higiene de los alimentos. La Habana. Cuba.

Carter, J.E. 1992. EEUU. The Heath-Carter anthropometric somatotype. Instruction Manual. Department of Physical Education. San Diego University.

Diaz, M. 1993. Métodos y aplicaciones de la composición corporal. Laboratorio de antropología. Instituto de Nutrición e higiene de los alimentos. La Habana.

Organización Mundial de la Salud. 1983. Medición del cambio del estado nutricional. Ginebra.

Frisancho, R.1981. New norms of upper limb fat and muscle areas for assessment of nutricional status American Journal of Clinical Nutrition, 34: 2540 – 2545.

Carter, J.E. Op cit.

FAO/OMS. 1992. Evaluación, análisis y seguimiento de situaciones nutricionales. En: Elementos principales de estrategias nutricionales. Documento Técnico 7: 1 - 61.

Descargas

Publicado

2006-10-10

Cómo citar

Couceiro, M., Zimmer, M., Contreras, N., Villagrán, E., & Silvia Valdiviezo, M. (2006). SOMATOLOGIA, CONDUCTAS ALIMENTARIAS Y CONSUMO DE ALIMENTOS EN ADOLESCENTES DEL INSTITUTO SECUNDARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA (ARGENTINA). RESPYN Revista Salud Pública Y Nutrición, 7(3). Recuperado a partir de https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/172

Número

Sección

Artículo Original

Artículos más leídos del mismo autor/a