ESTILOS DE VIDA DE PROFESORES DEL INSTITUTO DE ENSEÑANZA MEDIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA. REPUBLICA ARGENTINA.
Resumen
Con el objeto de analizar la presencia de factores de riesgo en los profesores del Instituto de Educación Media (IEM) dependiente de la universidad Nacional de Salta (Unsa) al norte de la República Argentina, se desarrolló una encuesta semiestructurada con datos de orden identificatorio, peso al nacer, tipo de lactancia recibida durante el primer año de vida, antecedentes familiares de enfermedades crónicas, percepción de sobrepeso, peso autoreferido, actitudes relacionadas con el cuidado de la salud, hábito de fumar, horas dedicadas al sueño, horas de trabajo, tiempo de pie o sentado, actividad fisica o deportiva, tipo, intensidad, horas y frecuencia, y otras actividades; consumo de aceites y grasas, de infusiones estimulantes, de suplementos dietéticos y distribución diaria de comidas, en el marco de una investigación de estilos de vida saludables. La misma fue autoadministrada, para lo cual fue distribuida a todos los profesores junto con un instructivo para su llenado, devolviendo la encuesta debidamente cumplimentada 48 de los 65 profesores del Instituto. (58,3%) conocían su peso al nacer. El 100% conocía la forma en que fue amamantado durante el primer año de vida: 43% recibió lactancia materna exclusiva, 35,4% recibió lactancia mixta y 20,8% lactancia artificial. Solo el 64% y el 83% de los docentes concurren al médico y al odontólogo de forma periódica respectivamente. El 35% de los profesores fuman. De los que fuman, el 31% consume entre 10 y 20 cigarrillos diarios, y el 25% más de 1 paquete diario; esta situación se agrava si pensamos que el 62% lleva fumando más de 15 años. La prueba de Z de Kolmogorov- Smirnov para dos muestras demostró que son diferentes las distribuciones de las horas de sueño entre hombres y mujeres. Se encontraron hábitos de vida no saludables dentro de un porcentaje importante de los profesores del IEM. Se encontró un marcado sedentarismo entre los profesores, siendo el mismo más evidente en los hombres. Todo lo descripto indica la presencia de estilos de vida no saludables en esta población adulta, lo cual sumado a la edad promedio y a la falta de un control periódico de su salud, (hechos que hablan de la escasa o nula preocupación por los aspectos preventivos), se convierten en factores de riesgo que merecen ser abordados desde la prevención y la promoción en el marco de acciones de Salud Pública, desde el propio lugar de trabajo, de baja complejidad pero de alto impacto, con el objeto de que redunden en la mejora de las condiciones de vida de los docentes.
Palabras clave: Estilos de vida. factores de riesgo en población adulta
Healthy lifestyles, presence of risk factors
Descargas
Citas
.1 OMS 2002a. Informe sobre la salud en el mundo 2002. Reducir los riesgos y promover una vida sana. Ginebra.
OMS 2002b. Régimen alimentario, actividad física y salud. Ginebra. (documentos ASS/16 y corr 1).
Popkin BM 2002. The shift in stages of the nutricional transition in the developing world differs from past experiences. Public Health Nutrition. 5: 205 – 214.
OMS 1998. Informe sobre la salud en el mundo 1998. La vida en el siglo XXI. Una perspectiva para todos. Ginebra.
Choi BCK, R Bonita and DV Mc Queen 2001. The need for global risk factor surveillance. Journal of Epidemiology and Community Health. 55: 370.
Ferro Luzzi, A y L Martino.1996. Obesity and physical activity. Ciba Foundation Symposium. 201: 207 – 221.
Roberts, S. 2001. Prevention of hipertensión in adulthood by breastfeeding?. Lancet 357: 406 – 407.
Dietz, W. 2001. The obesity epidemia in young children. British Medical Journal. 322: 313 – 314.
Ibidem
Elisaf, M 2001. The treatment of coronary Herat disease. Part I. Current Medical Research and Opinión. 17: 18 – 26.
Montgomery, S y A. Edbom, 2002. Smoking during pregnancy and diabetes mellitas in a British longitudinal birth cohort. British Medical Journal. 324: 26 – 27.
Diabetes Prevention Program Research Group. 2002. Reduction in the incidente of type II diabetes with lifestyle intervention. New England Journal of Medicine. 346: 343 – 403.
OMS 2002. Globalization, diets and noncommunicable diseases. Ginebra.
Wald DS, M Law, JK Morris. 2001. Homocysteine and cardiovascular disease: evidence on causalita from a meta-analyss. British Medical Journal. 325: 1202 – 1208.
Caldito, G. 1999. Economic costs of obesity and inactivity. Medicine and Science in Sport and Exercise. 31: 663 – 667.
OMS 2002a. Op. Cit.
Ministerio de Salud de la Nación, 2005. Programa Nacional de Lucha contra el tabaco. Informe Técnico.
Gagliardino JJ, y EM Olivera 1993 Aspecto socioeconómico de la Diabetes Mellitus en la Argentina: diagnóstico epidemilógico. Epidemiología y atención de la salud en la Argentina. Buenos Aires .OPS, AMA, 1993 (Publicación 35).
Gagliardino JJ, EM Olivera, H Barragán y RE Hernández 1995 Diabetes mellitus e hipertensión arterial: aspectos clínicos y epidemiológicos en la población de La Plata. Medicina 55:421-430.
Gagliardino JJ and EM Olivera 1997 Cost of DM in Latin America. In: Gruber W, Lander T, Leese B, Songer T, Williams R. The economics of diabetes and diabetes care. A report of the Diabetes Health Economic Study Group. IDF/ WHO. pag. 51.
Primera Jornada Informativa del PRODIABA.1997 Rev. Soc. Argent de Diabetes 31:44-80
.Pfizer 2005. En la argentina, casi 40% de las mujeres mueren por patología cardiovascular. Serie de cuadernos de prensa. http://www.pfizer.com.ar/comunicados/comunicado17.asp.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Salud Pública y Nutrición de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Salud Pública y Nutrición. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Salud Pública y Nutrición. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Salud Pública y Nutrición (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Salud Pública, Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León.