PRÁCTICAS ALIMENTARIAS: RELACIÓN CON EL CONSUMO Y ESTADO NUTRICIO INFANTIL
Resumen
La desnutrición infantil se relaciona con características inherentes a los infantes y sus cuidadores, sin embargo estas tiene impacto en diferentes niveles. El objetivo principal de este estudio fue analizar la repercusión de las prácticas alimentarias y algunas variables sociodemográficas, en las características de la dieta y el estado nutricio que presenta una muestra de infantes. Participaron 163 díadas -infantes de 5 a 27 meses y su cuidador principal- de diferentes zonas del Estado de México, (México) de las cuales se recabaron datos antropométricos, sociodemográficos, de salud y alimentarios. Se encontraron altos niveles de desnutrición en los niños participantes, explicadas por diferencias significativas en el consumo infantil y las prácticas alimentarias entre niños desnutridos y eutróficos. Los resultados permiten señalar que las prácticas alimentarias pueden ser factores protectores o de riesgo, según el caso, para la desnutrición infantil y al ser modificables constituyen un punto clave para futuras intervenciones.
Palabras clave: prácticas alimentarias, variables sociodemográficas, desnutrición, ingesta de alimentos, estado nutricio infantil.
feeding practices, sociodemographics variables, undernutrition, food ingestion
Descargas
Citas
Muzzo, B. S. 2003. Crecimiento normal y patológico del niño y del adolescente. Revista Chilena de Nutrición. Vol.30, no.2: 92-100.
Kuklina,E.V., U. Ramakrishnan , A.D. Stein, H.H. Barnhart and R. Martorell 2004. Growth and Diet Quality Are Associated with the Attainment of Walking in Rural Guatemalan Infants. The Journal of Nutrition. Vol. 134 No. 12: 3296-3300.
Allen, L.H. 1994. Nutritional influences on linear growth: a general review. European journal of clinical nutrition. Vol 48. Supl. 1: 75-89.
Rivera, D. J. (2000). Estrategias y acciones para corregir deficiencias nutricias. Boletín Médico del Hospital Infantil de México. Vol 57 No. 11: 641-649.
Casanueva, L.E., G.L. Díaz, P.M. Domínguez, S. Frenk, C.T. González, S.H. Martínez, L. Neufeld, L.A.B. Pérez, M. Plazas, E.E. Ríos, D.J.Rivera, J. I. Santos, B.J.P. Villa, y H.S. Villalpando 2003. La Mala Nutrición en Niños Menores de Cinco Años, Práctica Médica Efectiva. Vol. 5 No. 3 6 pp.
Saloojee, H. and J.M Pettifor 2001. Iron deficiency and impaired child development. The relation may be causal, but it may not be a priority for intervention. BMJ 323:1377-1378.
Wachs, T. 2000. Nutritional deficits and behavioral development. International Journal of Behavioral Development. Vol 24 No. 4: 435-441.
Horodynski, M. A. and M. Stommel 2005. Nutrition Education Aimed at Toddlers: An Intervention Study. Pediatric Nursing. Vol. 31 No. 5: 364 – 372.
Osorio, E. J., N.G. Weisstaub y D.C. Castillo 2002. Desarrollo de la conducta alimentaria en la infancia y sus alteraciones. Revista Chilena de Nutrición. Vol. 29 No. 3 Recuperado el 06 de diciembre de 2006 de la base de datos de SciELO.
Álvarez, U. M. y Z.L. González 2002. Prácticas alimentarias en las familias del área rural de Medellín- Colombia.Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 52(1), 55-62.
Gibson, E. L., J. Wardle and C.J. Watts 1998. Fruit and Vegetable Consumption, Nutritional Knowledge and Beliefs in Mothers and Children. Appetite. Vol. 31: 205 – 228.
Omar, M. A., G. Coleman, G. and S. Hoerr 2001 Healthy Eating for Rural Low-Income Toddlers: Caregivers’ Perceptions. Journal of Community Health Nursing. Vol. 18 No. 2: 93-106.
Francis, L. A., S. M. Hofer and L.L. Birch 2001. Predictors of Maternal Child – Feeding Style: Maternal and
Child Characteristics. Appetite. Vol. 37, 231 – 243
Tiggermann, M. and J. Lowes 2002. Predictors of Maternal Control Over Children’s Eating Behaviour. Appetite. Vol. 39: 1 – 7.
Cortés, M. A., S. P., Romero y T. G. Flores 2006. Diseño y validación inicial de un instrumento para evaluar prácticas de crianza en la infancia. Universitas Psicológica. Vol. 5 No. 1: 37 – 49.
Engle P.L., P. Menon and L. Haddad. 1999. Care and Nutrition: Concepts and Measurement. World Development. Vol. 27 No. 8: 1309-1337.
Evans, J.L and R.G Myers 1994 Childrearing practices: creating programs where traditions and modern practices meet. The consultative group of early childhood care and development. Notebook No. 15: 24 pp.
Ruel, M. and P. Menon 2002.Child feeding practices are associated with child nutritional status in Latin- America: innovative uses of the demographic and health surveys. Journal of Nutrition. Vol. 132, 1180-1187.
WHO 2006. Anthro 2005, Beta version Feb 17th, 2006: Software for assessing growth and development of the world's children. Geneva (http://www.who.int/childgrowth/software/en/ ).
Muñoz de Chávez, M., J. A. Roldán, J. A. Ledesma, E. Mendoza, A. Chávez, F. Pérez-Gil, S. Hernández, S. y A. Chaparro 1996. Tablas de valor nutritivo de los alimentos de mayor consumo en México (Español- Inglés). Pax. 330 pp.
Op. Cit.
Op. Cit.
Peña, M. y J. Bacallao 2002. Malnutrition and Poverty. Annual Review of Nutrititon. Vol. 22: 241-253
Richter, L.M. 2003. Poverty underdevelopment and infant health. Journal of Paediatrics and Child Health. Vol. 39: 243-248
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Salud Pública y Nutrición de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Salud Pública y Nutrición. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Salud Pública y Nutrición. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Salud Pública y Nutrición (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Salud Pública, Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León.