CAMBIOS EN LA CALIDAD DE LA DIETA EN FAMILIAS DE UN ESTADO DEL NORESTE DE MEXICO; ANALISIS COMPARATIVO DE LA INGESTA DE NUTRIMENTOS
Resumen
La evaluación de la ingesta de energía y nutrientes es esencial en el estudio del estado nutricional de grupos vulnerables al contribuir a la identificación de riesgos nutricionales, el propósito de la investigación, fue determinar si había diferencias en el Índice de Ingesta de Macronutrimentos en familias de Nuevo León en el año 2005 con respecto al año 2000. Solo se encontró aumento en la ingesta promedio de las grasas (p<0.05), asimismo, fue el único macronutrimento que rebasó la recomendación con respecto a la proporción que le corresponde en el aporte de la energía consumida, se encontraron diferencias significativas en la adecuación de las ingestas a las ingestas recomendadas en proteínas (p<0.05) e hidratos de carbono (p<0.05), asimismo se encontraron disminución en la proporción de familias con ingesta deficiente (p<0.05) y aumento en estrato de exceso (p<0.05). El índice de macronutrimentos fue útil para determinar los cambios ocurridos en la calidad de la dieta de las familias estudiadas de manera global.
Abstract
The evaluation of energy intake and nutrients is essential to study the nutritional status of vulnerable groups to assist in the identification of nutritional risk, the purpose of the research was to determine whether there were differences in macronutrient intake index in families of Nuevo Leon in 2005 compared to 2000. There was only increased the average intake of fat (p <0.05) also was the only macronutrient that exceeded the recommendation with respect to the proportional interest in the contribution of energy consumed, significant differences in the adaptation intakes than the recommended intake of protein (p <0.05) and carbohydrates (p <0.05), also found a decrease in the proportion of families with inadequate intake (p <0.05) and increased excess layer (p <0.05). The rate of macronutrients was useful in determining changes in the quality of the diet of the families studied comprehensively.
Palabras clave: ingesta, nutrimentos, calidad de dieta
Descargas
Citas
Organización Panamericana de la Salud. 2002. La Salud en las Américas” Publicación Científica y Técnica No. 587. Resumen Ejecutivo. Oficina Sanitaria Panamericana, Organización Regional de la Organización Mundial de la Salud, Vol. I.
FAO 2003. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma.
Eberwine, D. 2002. Perspectivas de Salud. Globesidad: Una epidemia en apogeo. Perspectivas en Salud, Vol. 7 Núm. 3. (http://www.paho.org/Spanish/DD/PIN/Numero15_article2_5.htm)
Organización Panamericana de la Salud. 2002, Op. cit.
Eberwine, D, Op. cit.
Infante Heras, I, R Vera Núñez, CA Castaños Montes, MA Parra Trejo Lerdo Luna. 2003, Importancia de la Alimentación en las Familias y Hábitos de Nutrición y Consumo Propuesta de Líneas Básicas para un Programa de Orientación Alimentaria Cuadernos para el Desarrollo Social. Serie Marginación y Pobreza. México. Centro de Estudios sobre Marginación y Pobreza del Estado de México.
Organización Panamericana de la Salud. 2002, Op. cit.
Eberwine, D, Op. cit.
Del Real, SI, Z. Fajardo, L Solano, et al., 2004 Consumo y adecuación de energía y nutrientes en niños urbanos de bajos recursos económicos de Valencia, Venezuela. An Venez Nutr, jul. vol.17, No.2, http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-07522004000200004&script=sci_arttext
Organización Panamericana de la Salud. 2002, Op. cit.
Instituto Nacional De Estadística, Geografía E Informática (INEGI) 2001, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2000. 1ª. ed., Aguascalientes, Ags. México.
Martínez Jasso, I y PA Villezca Becerra 2003. La alimentación en México: un estudios a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los hogares. Revista de Información y Análisis. No. 21; 26-37
Instituto Nacional De Estadística, Geografía E Informática (INEGI) 2005. Conteo de Población y Vivienda. México INEGI.
Ramos Peña EG, C Valdés Lozano, PC Cantú Martínez, G Salinas García, YE De la Garza Casas e GI Salazar Garza 2005. Patrón de Consumo alimentario familiar en Nuevo León (México). Revista Salud Pública y Nutrición, Vol. 6 No. 4, (http://www.respyn.uanl.mx/vi/4/articulos/pcaf.html)
Del Real, SI, Z. Fajardo, L Solano, et al, Op. cit.
Berrún Castañón, LN yYE De la Garza Casas (2000). Nutris. Sistema de información en nutrición. Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Salud Pública y Nutrición, México.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL, 1991; Determinación de las necesidades de energía y proteínas para la población de diez países latinoamericanos Anexo 2 del libro Magnitud de la pobreza en América latina en los años ochenta, LC/G.1653-P, Agosto.
Menchú, MT y OT Osequeda. 2002. La canasta básica de alimentos en Centroamérica, Revisión de la metodología. Guatemala. Organización Panamericana de la Salud (OPS) Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP).
Bourges, H., A. Chávez y P. Arroyo 1970. Tablas de recomendaciones para el consumo de nutrimentos. México. Instituto Nacional de Nutrición, Academia Nacional de Ciencias.
Ortíz, Hernández, L. 2006. Evolución de los precios de los alimentos y nutrimentos en México entre 1973 y 2004. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, Vol. 56 – No. 3 (http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S000406222006000300001&script=sci_arttext).
Menchú, MT. y C Santizo 2005. Propuesta de indicadores para la vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional (SAN). Guatemala. Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP). Oficina Panamericana de la Salud (OPS).
United States of America / United States Departament of Agriculture,1995. The Healty Eating Index. CNPP1. Octubre. (http://www.usda.gov.cnpp/hei.html)
Haines, P, AM Siega-Riz y BM Popkin 1999. The Diet Quality Index Revised: A measurement instrument for populations J Am Diet Assoc, 99(6):697-704.
Dubois, L, M Girard y N Bergeron, 2000. The choice of a diet quality indicator to evaluate the nutritional health of populations Public Health Nutr, 3(3):357-65
Del Real, SI, Z. Fajardo, L Solano, et al, Op. cit.
Pinheiro, AC y E Atalah 2005. Propuesta de una metodología de análisis de la calidad global de la alimentación. Rev Méd Chile, 133: 175-182.
Herrán OF y LE Bautista. Calidad de la dieta de la población adulta en Bucaramanga y su patrón alimentario. Colombia Medica, 36:94-102.
Thiele, S, GBM Mensink y R Beitz, 2005. “Determinants of diet quality Public Health Nutrition, 7(1), 29–37
Drewnoski A, SA Henderson, A Shore, C Fischler, P Preziosi y S Hercberg. “Diet Quality and Dietary diversity in France implications for the French paradox. Journal of the American Dietetic Association, 96 (7): 663-669
Kim S, PS Haines, AM Siega-Riz, BM Popkin. 2003. The Diet Quality Index-International(DQI-I) provides an Effective Tool for Cross-National comparison of diet Quality as Illustred by China and the United States. J Nutr, 133(11):3476-3484
Bourges, H., A. Chávez y P. Arroyo, Op. cit.
Garza de la Garza, Y, EG Ramos Peña, LG González Rodríguez y LN Berrún Castañón 2008. Índice de consumo de macronutrimentos e ingreso económico en familias de Nuevo León, México” Revista Salud Pública y Nutrición Vol. 9 No.4 (http://www.respyn.uanl.mx/ix/4/articulos/articulo_macronutrimetos.htm)
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Op. cit.
Fundación Eroski, 2005. “El número de personas obesas en el mundo podría llegar a los 1,500 millones en diez años, según la OMS”. Consumer Eroski 25 de Septiembre del 2005.10 de Noviembre del 2005. (http://www.consumer.es/web/es/salud/2005/09/25/145538.php)
Organización Mundial de la Salud / Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 1997, Grasas y aceites en la nutrición humana. Consulta FAO/OMS de expertos (Estudio FAO Alimentación y Nutrición – 57), (http://www.fao.org/docrep/V4700S/V4700S00.htm)
Organización Panamericana de la Salud. 2002, Op. cit.
Eberwine, D, Op. cit.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Salud Pública y Nutrición de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Salud Pública y Nutrición. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Salud Pública y Nutrición. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Salud Pública y Nutrición (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Salud Pública, Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León.