MAPA NUTRICIO Y RIESGO DE TRANSTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE QUERETARO, QRO., MÉXICO

Authors

  • Ma. de los Angeles Aguilera Barreiro Licenciatura en Nutrición, Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Autónoma de Querétaro (Querétaro,México)
  • Feliciano Milián Suazo Programa Nacional de Epidemiología, CENIFA-INIFAP. (Querétaro, México)

Abstract

La información sobre el estado nutricio de los adolescentes en México es escasa, los pocos estudios existentes se han hecho en muestras muy pequeñas, por lo que no se pueden hacer extrapolaciones, y no existen estudios sobre la composición corporal y la prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria, problemas que van en aumento. Se determinao el estado nutricio (desnutrición, bajo peso, sobrepeso y obesidad) por medio del índice de masa corporal (IMC) y la composición corporal, y conocer el riesgo de presentar trastornos de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia) por medio de un cuestionario sobre actitudes alimentarias (Eating Attitude Test-EAT) en adolescentes de secundaria y preparatoria o equivalentes. Se hizo un estudio transversal con muestreo estratificado en 1 232 adolescentes de entre 12 y 19 años de edad en escuelas secundarias y preparatorias, públicas y privadas de la Ciudad de Querétaro,
México. Las escuelas incluidas en el estudio fueron seleccionadas al azar de cada uno de los dos estratos establecidos, escuela pública o escuela privada, los grupos a muestrear dentro de cada escuela también fueron seleccionados de manera aleatoria, y aunque se intentó hacer una selección de los alumnos dentro de
cada grupo, la mayoría de los Directores determinaron que se muestrearan a todos los alumnos en los salones seleccionados. A cada adolescente se les tomó peso, talla, composición corporal por impedancia bioeléctrica, y se les aplicó la encuesta de actitudes alimentarías (EAT). Del total de adolescentes estudiados,
460 fueron hombres y 772 mujeres. La prevalencia de desnutrición fue del 13%, la de bajo peso del 15%, la de sobrepeso 13% y la de obesidad el 5%. La desnutrición severa fue mayor en hombres que en mujeres. Las escuelas privadas presentan mayor desnutrición leve que las públicas, y las públicas mayor sobrepeso y obesidad que las privadas. La desnutrición y el bajo peso fueron más frecuentes en sujetos de 12 a 14 años, y la obesidad en adolescentes de 18 a 19 años. La composición corporal mostró un porcentaje alto de grasa (72%), un porcentaje bajo de músculo (67%) y un porcentaje bajo de agua corporal (71.6%). El porcentaje de individuos con alto riesgo-alto de presentar trastornos de la conducta alimentaria fue del 0.3%, mayor en mujeres de escuelas públicas, y un 4.3% tuvo riesgo moderado. Se presentó mayor desnutrición y bajo peso (27%) que sobrepeso y obesidad 18%. La composición corporal prevalece en grasa (72%). Existe un alto riesgo de presentar trastornos de la conducta alimentaria en un 0.3% y con un riesgo moderado 4%.


Palabras clave: Estado nutricio, composición corporal, trastornos de la conducta alimentaria.

Nutritional status, body composition, eating disorders

Downloads

Download data is not yet available.

References

Scholl O.T., M.L. Hediger, I.G. Ances and I.G. Cronk 1988. Growth during early teenage pregnancy. Lancet. 24;2(8613):738

Lucas A.R. C.M. Beard, W.M. O´Fallon and L.T. Kurland 1991. 50 years trends in the incidence of anorexia nervosa in Rochester, Minn: A population-based study. Am. J. Psychiatry. 148:917-922.

American Psychiatric Association 1994. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 4th ed. Washington, DC.

Spear B. A.1996. Adolescent growth ando development. In: Rikert VI (ed). Adolescent Nutrition: Assessment and Management. New York: Chapman and Hall. pp 2-24.

Resnick M. D 1993. Health and risk behaviors of urban adolescent males involved in pregnancy. Families in society: The journal of Contemporary Human Services. 74:336.

Encuesta Nacional de Nutricion 1999. (http://www.insp.mx/enn/enn.pdf)

INEGI 2000. http://www.inegi.gob.mx

Garner D and P. Garfinkel 1979. The eating attitudes test: And index of the symptoms of anorexia nervosa. Psychol. Med.;9:273-279.

INEGI 2000. Op. Cit.

Milian S.F. 2000, Manual para determinar tamaño de muestra para estudios de campo en medicina veterinaria. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Programa Nacional de Epidemiología. Edit. Fundación Produce, Querétaro.

Garner, D. and P. Garfinkel . Op. Cit.

National Institutes of Health, National Heart, Lung, and Blood Institute. 1998. Clinical guidelines on the identification, evaluation and treatment of overweight and obesity in adults: the evidence report. Obes Res 6(suppl2):51S.

James W.P.T., A. Ferro luzzi and J.C. Waterlow 1988. Definition of chronic energy deficiency in adults. Eur. J. Clin. Nutr. 42:969-981

CDC 2000. Developed by the Nacional Center for Health Statistics in collaboration with the National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion. www.cdc.gov/growthcarts.

. Encuesta Nacional de Nutrición 1999, Op. Cit.

National Institutes of Health. Op. Cit.

CDC 2000. Op. Cit.

Encuesta Nacional de Nutrición 1999. Op. Cit.

Lucas A.R. et. al. Op. Cit.

Published

2006-04-10

How to Cite

Aguilera Barreiro, M. de los A., & Milián Suazo, F. (2006). MAPA NUTRICIO Y RIESGO DE TRANSTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE QUERETARO, QRO., MÉXICO. RESPYN Revista Salud Pública Y Nutrición, 7(1). Retrieved from https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/161

Issue

Section

Artículo Original

Most read articles by the same author(s)