IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE PROBIOTICOS AISLADOS DE ALIMENTOS Y SUPLEMENTOS: COMPARACIÓN CON MÉTODOS BIOQUÍMICOS

Autores/as

  • Iván Key Martínez-Barragán Centro de Investigación en Nutrición y Salud Pública, Facultad de Salud Pública y Nutrición, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey N. L., México.
  • Blanca Edelia González-Martínez Centro de Investigación en Nutrición y Salud Pública, Facultad de Salud Pública y Nutrición, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey N. L., México.
  • Eduardo Campos-Góngora Centro de Investigación en Nutrición y Salud Pública, Facultad de Salud Pública y Nutrición, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey N. L., México.
  • Ana Paulina Barba de la Rosa Laboratorio de Proteómica y Expresión Génica, División de Biología Molecular, del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica AC. San Luís Potosí, México.
  • Zacarías Jiménez-Salas Centro de Investigación en Nutrición y Salud Pública, Facultad de Salud Pública y Nutrición, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey N. L., México.

Resumen

Los probióticos son microorganismos utilizados en los alimentos probióticos que ejercen efectos positivos para la salud. Tradicionalmente, la identificación de estos microorganismos es por métodos bioquímicos clásicos, no obstante, estos métodos son laboriosos y la identificación no es al nivel de subespecie, por lo anterior, actualmente métodos moleculares han sido utilizados para este propósito. El objetivo de este trabajo fue identificar mediante la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) cepas de microorganismos probióticos del géneroLactobacillus aisladas de alimentos y suplementos, previamente identificadas por métodos bioquímicos. De 12 cepas analizadas, solamente se pudieron identificar 11 (91.6%) por PCR ya que una (8.3%) de ellas no pudo ser identificada con los juegos de iniciadores probados. Siete cepas (58.3%) coincidieron en la identificación por ambos métodos; 2 de ellas pertenecen a L. casei subsp. rhamnosus y 5 a L. acidophilus. Una cepa previamente identificada como L. acidophilus se identificó por PCR como L. casei subsp. casei. De las 4 cepas que por API se identificaron como L. paracasei, una fue L. casei subsp. rhamnosus, dos L. casei subsp. casei y otra no pudo ser identificada por PCR. Los resultados muestran que hay discrepancias entre la identificación molecular y la bioquímica de las especies de lactobacilos analizadas. Esto pone de manifiesto la necesidad de utilizar técnicas específicas que permitan una buena identificación de estos microorganismos para asegurar el aprovechamiento adecuado de los efectos benéficos de los probióticos.


Palabras clave: probióticos, identificación molecular, lactobacilos, alimentos funcionales

probiotic, identification molecular, lactobacillus, functional foods

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Alvídrez-Morales, AA, BE González-Martínez y Z Jiménez-Salas 2002. Tendencias en la producción de alimentos: Alimentos funcionales. Revista Salud Pública y Nutrición. 3 (3).

http://www.respyn.uanl.mx/iii/3/ensayos/alimentos_funcionales.html

Gibson GR and MB Roberfroid. 1995. Dietary modulation of the human colonic microbiota: introducing the concept of prebiotics. Journal of Nutrition 125 (11): 1401-1412.

González-Martínez BE, M Gómez-Treviño y Z Jiménez-Salas. (2003). Bacteriocinas de probióticos. Revista Salud Pública y Nutrición. 4 (2). http://www.respyn.uanl.mx/iv/2/ensayos/bacteriocinas.htm

Torres-Vitela, R. 2002. Flora Intestinal, probióticos y salud. Editorial Formas Finas 2ª ed. 22-88.

Pardio Sedas VT, KN Waliszwski Kubiak y G. Robledo López 1994. Los probióticos y su futuro. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 46 (1): 6-10.

Rodríguez-Vargas F, BR De León-Rodríguez, L Reyes-Escogido y AP. Barba de la Rosa 2003. Detección por PCR de probióticos en productos lácteos fermentados. 6º Congreso Internacional: Inocuidad de Alimentos. XXI Reunión Nacional de Microbiología de los Alimentos. Guadalajara, Jal. México.

Food and Agriculture Organization of the United Nation’s and World Health Organization. 2002. Report of a Joint FAO/WHO Working group on drafting. Guidelines for the Evaluation of Probiotics in Food.

ftp://ftp.fao.org/es/esn/food/wgreport2.pdf.

Theunissen J, TJ Britz, RC T orriani and RC.Witthuhun 2005. Identification of probiotic microorganisms in South African products using PCR-based DGGE analysis. Int. J. Food Microbiology. 98: 11-21

González-Martínez BE. 2005. Queso fresco como vehículo para microorganismos probióticos y su efecto sobre el crecimiento de Salmonella enteritidis var. Typhimurium, Compendio de Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, México.

Rodríguez-Vargas F. 2002. Uso de probióticos en la elaboración del yogurt. Tesis de Maestría. Instituto Tecnológico de Celaya.

González-Martínez, BE. Op cit.

- Sanders ME. 2000. Considerations for use of probiotic bacteria to modulate human health. J. Nutr. 130Suppl. : 384S – 390S.

Ouwehand AC, S Salminen and E. Isolauri 2002. Probiotics: an overview of benefical effects. Antonie Van Leeuwenhoek. 82: 279-289.

Salminen S, A Von Wright, L Morell, P Marteau, D Brassart, WM De Vos, R Fonden, M Saxelin, K Collins, G Mogensen, SE Birkeland and T Mattila-Sandholm. (1998). Demonstration of safety of probiotics – a Review. International Journal of Food Microbiology 44 (5): 93-106.

Vanderhoff JA, and R Young. (2002). Probiotics in pediatrics, Pediatrics 109 (5): 956-958.

Yeung S, M Sanders, ME Kitts, CLR Cano and PS Tong. 2003. Species-specific identification of commercial probiotic strains. International Journal of Dairy Science. 85 (3): 1039–1051.

Annuk H, J Shchepetova, T Kullisaar, E Songisepp, M Zilmer and M Mikelsaar. 2003. Characterization of intestinal lactobacilli as putative probiotic candidates. Journal of Applied Microbiology 94 (3): 403–412.

Boyd M, M Antonio and S Hillier. 2005. Comparison of API 50 CH strips to whole-chromosomal DNA probes for identification of Lactobacillus species. Journal of Clinical Microbiology, 43 (10): 5309-5311.

Nigatu A. 2000. Evaluation of numerical analyses of RAPD and API 50 CH patterns to differentiate Lactobacillus plantarum, Lactobacillus fermentum, Lactobacillus rhamnosus, Lactobacillus sake, Lact.

parabuchneri, Lactobacillus gallinarum, Lactobacillus casei, Weissela minor and related taxa isolated from kocho and tef. Journal of Applied Microbiology 89 (6):969–978.

Boyd M, et al., Op. cit.

Janssen P, R Coopman, G Huys, J Swings, M Bleeker, P Vos, M Zabeau and K Kersters. 1996. Evalutation of the DNA fingerprinting method AFLP as a new tool in bacterial taxonomy. Journal of Microbiology 142 (7): 1881-1893.

Ben Amor K, EE Vaughan and WM de Vos. 2007. Advanced Molecular Tools for the Identification of Lactic Acid Bacteria. J. Nutr. Suppl.: 741S-747S.

Descargas

Publicado

2008-12-31

Cómo citar

Martínez-Barragán, I. K., González-Martínez, B. E., Campos-Góngora, E., Barba de la Rosa, A. P., & Jiménez-Salas, Z. (2008). IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE PROBIOTICOS AISLADOS DE ALIMENTOS Y SUPLEMENTOS: COMPARACIÓN CON MÉTODOS BIOQUÍMICOS. RESPYN Revista Salud Pública Y Nutrición, 9(4). Recuperado a partir de https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/226

Número

Sección

Artículo Original

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2