FACTORES PSICOSOCIALES Y ESTRÉS EN PERSONAL DE ENFERMERÍA DE UN HOSPITAL PÚBLICO DE TERCER NIVEL DE ATENCIÓN.

Autores/as

  • María Gpe. Aldrete Rodríguez Departamento de Salud Pública, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara
  • Raquel González Baltazar Jefatura de Investigación, Hospital Regional Valentín Gómez Farías, ISSSTE.
  • Cristina Navarro Meza Jefatura de Investigación, Hospital Regional Valentín Gómez Farías, ISSSTE.
  • Silvia Graciela León Cortés Departamento de Salud Pública, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara
  • Jorge Pérez Aldrete Maestría en Ciencias de la Salud en el Trabajo, Universidad de Guadalajara

Resumen

Introducción Hay un creciente interés por estudiar los factores psicosociales y el estrés relacionados con el trabajo, debido a la repercusiones que pueden tener sobre la salud; uno de los grupos más afectados lo constituye los profesionales de enfermería. Objetivo: Determinar la relación entre los factores psicosociales laborales y el estrés en personal de enfermería. Objetivo: Investigar si existen diferencias del grupo total, comparándolo con los grupos con FRO ≥80 y de ambos con el valor de FRO ≤70 en las variables utilizadas. Métodos: Estudio transversal y analítico, incluyó al personal de enfermería de un hospital de tercer nivel de atención con más de 6 meses en la institución. Para captar los datos se aplicaron el instrumento de Factores Psicosociales Laborales de Silva y la Escala de Síntomas de Estrés de Seppo Aro, obteniendo la frecuencia de factores psicosociales, la presencia de estrés y la asociación entre ambas variables con el OR, con un intervalo de confianza de 95% y un valor de p <0.05. Resultados Participaron 162 personas, 88.9% mujeres; el 47.5% percibe factores psicosociales negativos, principalmente altas exigencias laborales y condiciones del lugar de trabajo inadecuadas. El 36.4% del personal presentó síntomas de estrés; los más frecuentes, dificultad para quedarse dormido o despertar durante la noche, cefalea y acidez o ardor de estómago. La asociación por dimensiones de factores psicosociales con estrés fue para: Contenido y características de la tarea e Interacción social y aspectos organizacionales. Conclusiones: Para el personal de enfermería de la institución existe asociación entre factores psicosociales negativos y síntomas de estrés, se deben enfatizar las condiciones en que realiza el trabajo y brindar capacitación sobre el manejo del estrés.

ABSTRACT

Introduction: There is a growing interest in studying psychosocial factors and work-related stress because of the impact they may have on health; nursing professionals are one of the most affected groups Objectives: To determine the relationship between psychosocial factors and stress in nursing staff. Methods: Cross-sectional and analytical study that included tertiary care hospital nursing staff with more than 6 months at the institution. Silva’s Psychosocial Work Factors and Seppo Aro’s Stress Symptoms Scale were applied to capture the data, obtaining psychosocial factors frequency, the presence of stress symptoms and the association between the two variables with OR, with a range of 95% confidence and a value of p < 0.05. Results: 162 people participated, 88.9% women; 47.5% perceived negative psychosocial factors such as high labor requirements and inadequate working site conditions. A 36.4% of staff presented stress symptoms; the most frequent were difficulty falling asleep or waking up during the night, headache and heartburn. The dimensions association of psychosocial factors with stress was to: Content and Characteristics of the Task and Social Interaction and Organizational Aspects Conclusions: For the nursing staff of the institution there is association between negative psychosocial factors and symptoms of stress, so the conditions of work performance and training in stress management should be emphasize

Palabras Clave: Factores psicosociales laborales, estrés, Personal de enfermería, Psychosocial work factors, Stress, Nursing staff

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, G. (2011). Aumenta el ruido en los hospitales. Revista Mundo HVACR, Noviembre. Recuperado de:

https://www.mundohvacr.com.mx/mundo/2011/11/aumenta-el-ruido-en-los-hospitales/

Aguado, J. I., Bátiz, A., Quintana, S. (2013). El estrés en personal sanitario hospitalario; estado actual. Med Segur Trab, 59 (231), 259-275.

Álvarez, L. & Prieto, B. (2013). Prevalencia de desgaste profesional en personal de enfermería de un hospital de tercer nivel de Boyacá, Colombia. Enfermería Global, 29, 73-88. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v12n29/clinica4.pdf

Camacho, C., Gregorio, J., Wong, M. (2015). Estrés, satisfacción laboral y relaciones sociales en empleados de diversas organizaciones, En XX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México D. F.: Ciudad Universitaria. Recuperado de: http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xx/docs/3.06.pdf

Caraballo, Y., Blanco, G. (2012). Identificación y evaluación de los factores psicosociales laborales en un centro de atención de llamadas. Rev. De la Facultad de Medicina, 35(2), 21-27. Recuperado de: http://www.mundocupacional.com/descargas/articulos/ Factores_psicosociales_laborales_centro_llamadas.pdf

Díaz, A., Feldman, L. (2010). Validación Preliminar del Cuestionario de Estrés Laboral (Desbalance-Esfuerzo/Recompensa) en una Muestra de Trabajadores de la Salud Venezolanos. Cienc. & Trab. , 12 (36), 320-323. Recuperado de: http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=2499

Fajardo, D., Yurany Gallego, S., Argote, L. A. (2007). Niveles de ruido en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal «CIRENA» del Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia. Colombia Médica, 38(4)(Supl 2), 64-71. Recuperado de: Redalyc http://www.redalyc.org/html/283/28309807/

Feldman, L. & Blanco, G. (2012). Una aproximación al estudio de los factores psicosociales laborales en Venezuela. Salud trab. (Macaray), 20(1), 75-92. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php? script=sci_arttext&pi d=S131501382012000100007&lng=es&nrm=iso

Gallegos, M., Parra, M., Castillo, R. & Murillo, E. (2009). Síndrome de Burnout y factores psicosociales del personal de enfermería al cuidado del paciente oncológico. CONAMED, 14(1), 28-33. Recuperado de: Dialnet https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3628227

Gil-Monte P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Rev Peru Med Exp Salud Pública, 29(2), 237-241.

Juárez-García, A. (2007). Factores psicosociales laborales relacionados con la tensión arterial y síntomas cardiovasculares en personal de enfermería en México. Salud Pública de México, 49(2), 109-117. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0036-6342007000200006&lng=es &tlng=es

OIT (1984). Organización Internacional del Trabajo/Organización Mundial de la Salud. Factores psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención. Informe del comité mixto OIT/OMS sobre medicina del trabajo. Ginebra: OIT, 1984. Recuperado en: http://biblioteca.uces.edu.ar/ MEDIA/EDOCS/FACTORES_Texto.pdf

OIT (2012). Por qué importa el estrés en el trabajo. Recuperado en: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/features/WCMS_184830/lang--es/index.htm

OIT (2013). La prevención del estrés en el trabajo, Lista de puntos de comprobación. Recuperado en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/instructionalmaterial/wcms_235393.pdf

OIT (2016). Estrés en el trabajo: un reto colectivo. Recuperado en: http://www.ilo.org/wcm sp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_466549.pdf

OIT (2016). Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Recuperado en: http://www.ilo.org/safework/events/safeday/lang--es/index.htm

Rodríguez, J. & Moreno, T. (18 de mayo de 2015). Encabeza México estrés laboral: OIT. 24 HORAS. Recuperado de: http://www.24-horas.mx/encabeza-mexico-estres-laboral-oit/

Román Hernández, J. (2003). Estrés y burnout en profesionales de la salud de los niveles primario y secundario de atención. Rev Cubana Salud Pública, 29(2), 103-110.

Ruiz, C., Hernández, B., Hernández-Fernaud, E., (2004). Estrategias de afrontamiento al estrés producido por el ruido percibido dentro de la vivienda. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 5(1y2), 133-152. Recuperado de: http://mach.webs.ull.es/PDFS/Vol5_1y2/VOL_5_1y2_g.pdf

Sánchez-Rodríguez, G., Quintero-Villegas, L., Rodríguez-Balderrama, I., Nieto-Sanjuanero, A., Cantú-Moreno, D., Zapata-Castillo, A. (2012). Comparación de los niveles de decibeles (ruido) en las áreas de atención neonatales. Med Univer, 14(56), 127-33. Recuperado de: http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-universitaria-304-articulo-comparacion-los-niveles-decibeles-ruido--90167660

Sandín, B. (2003). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 3(1), 141-157. Recuperado de: http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-65.pdf

Silva, N. (2006). Factores psicosociales, estrés y desgaste profesional en académicos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Guadalajara, México.

Vera, M. (2013). En el sistema capitalista los individuos viven para trabajar, no trabajan para vivir. Semanario de la UAM, 19(22), 4-5.

Villalobos, G. (2004). Vigilancia epidemiológica de los factores psicosociales. Apreciación conceptual y valorativa. Ciencia & Trabajo 6(14), 197-201. Recuperado de: www.cienciaytrabajo.cl

Descargas

Publicado

2016-10-10

Cómo citar

Aldrete Rodríguez, M. G., González Baltazar, R., Navarro Meza, C., León Cortés, S. G., & Pérez Aldrete, J. (2016). FACTORES PSICOSOCIALES Y ESTRÉS EN PERSONAL DE ENFERMERÍA DE UN HOSPITAL PÚBLICO DE TERCER NIVEL DE ATENCIÓN. RESPYN Revista Salud Pública Y Nutrición, 15(3), 8–15. Recuperado a partir de https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/14

Número

Sección

Artículo Original