GÉNERO Y CONDICIONES DE VIDA DE ADULTOS MAYORES EN
Resumen
Se Identificaron las necesidades de salud de Los adultos mayores de 60 años en el estado de Sonora y sus condiciones de vida actual. Se entrevistaron en sus hogares 256 adultos mayores seleccionados al azar residentes de 20 colonias de Hermosillo, Sonora. La información se analizó con el paquete estadístico SPSS. El 40% de las mujeres reportó vivir sola, con menos posibilidades de acceso a los servicios de salud e ingreso semanal menor al de los varones. También fue el grupo con menor porcentaje de pensionados o jubilados y con mayor dependencia de familiares. Las adultas mayores representan el grupo mayormente expuesto a las inequidades de género y con mayor dependencia de sus familiares. Considerando el incremento futuro de personas mayores de 60 años, esta información permite documentar las necesidades de atención que debe de preverse ante la transición demográfica.
Palabras claves: Adultos mayores, condiciones de vida, condiciones de salud, desigualdad de género
Elderly, living conditions, health conditions, gender inequality.
Descargas
Citas
Kinsella K. 1997. Dimensiones demográficas y de salud en América Latina y el Caribe. En: La atención de los ancianos: Un desafío para los años noventa. Organización Panamericana de la
Salud. Publicación Científica No. 546. Washington D.C. Pp. 3-18.
Consejo Nacional de Población 2001. La población en México en el Nuevo Siglo. México, D.F.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 2000. XII Censo General de Población y Vivienda. Tomo I.Tabulados Básicos. Sonora.
Rico B. y F. Pamplona 2003. Equidad de género en salud. Boletín Género y salud en cifras. Secretaría de Salud. 1:3-5
Belistri O 1999. Situación de la mujer de la tercera edad en un país con envejecimiento demográfico. El caso uruguayo. En: Mujer de Tercera edad y seguridad social (memoria). Conferencia Interamericana de Seguridad Social. México. pp. 203- 232.
Cortajarena, E. 1999. La tercera edad, la mujer y los nuevos retos en Dulce María Méndez García (coord.), Mujer de la Tercera Edad y Seguridad Social. Memoria Reunión Internacional. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y Conferencia
Interamericana de Seguridad Social (CAJS), pp. 151 – 178.
Organización Panamericana de la Salud 2001. Género y envejecimiento. Hoja informativa. Programa Mujer, Salud y Desarrollo. http://www.paho.org/spanish/hdp/hdw/genderageingsp.PDF
Lozano P., J. Frenk y M. González 1996. El peso de la enfermedad en los adultos mayores. Salud Pública de México, 38: 419-429
Organización Panamericana de la Salud, 2001, Op. Cit.
Vellas P 1996. Envejecer exitosamente: Concebir el proceso de envejecimiento con una perspectiva mas positiva. Salud Pública de México, 38(6): 513-522.
Chande R 1996. El envejecimiento: Una nueva dimensión de la salud en México. Salud Pública de México, 38(6): 409-418.
Chande R 2003. Actividades e ingresos en los umbrales de la vejez. Papeles de POBLACIÓN, No. 37
Organización Panamericana de la Salud 2001. Encuesta multicentríca Salud, Bienestar y envejecimiento (SABE) en América Latina y el Caribe. Informe preliminar. XXXVI Reunión del Comité Asesor del Investigación en Salud. Washington, D.C.
Borges A. Y H. Gómez 1998. Uso de los servicios de salud por la población de 60 años y mas en México. Salud pública de México 40(1):13-23.
Organización Panamericana de la Salud 2002. Estrategia para ofrecer calidad de vida de los adultos mayores de las Américas. Comunicado de Prensa. http://www.paho.org/spanish/
Anzola E., R Wallace , H. Restrepo y P. Colsher 1993. Análisis comparativo del envejecimiento en Brasil, Colombia, El Salvador, Jamaica y Venezuela. Organización Panamericana de la Salud. Cuaderno Técnico No. 38.
Borges A. y H. Gómez ,1998 Op. cit
Wagner F., J. Gallo y J. Delva 1999. Depression in late life: A hidden public health problem for Mexico. Salud Pública de México 41(3): 189-202.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Salud Pública y Nutrición de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Salud Pública y Nutrición. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Salud Pública y Nutrición. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Salud Pública y Nutrición (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Salud Pública, Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León.