EL APOYO SOCIAL EN LA ENFERMEDAD CRÓNICA: EL CASO DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2
Resumen
Se llevó a cabo un estudio cualitativo bajo la estrategia metodológica del estudio de caso con el propósito de identificar el significado, las fuentes, la estructura y las formas del apoyo social en torno al paciente diabético. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 34 pacientes diabéticos tipo 2, del área metropolitana de
Monterrey y del sur del Estado de Nuevo León. Los datos se analizaron con el apoyo del programa Atlas-ti. Se identificaron cuatro formas de apoyo social (familiar, social, religioso e institucional), así como los conceptos de acomodación del apoyo social y cercanía con el padecimiento. Los resultados constituyen un aporte susceptible de aplicarse a través de programas de mejoramiento de la calidad de vida y de prevención de complicaciones.
Palabras Claves: Investigación cualitativa en salud, apoyo social, diabetes.
Qualitative health research, social caring, diabetes
Descargas
Citas
Lloveras V., G. 1995. “Nutrición y diabetes” en: [Serra M., Ll, Aranceta B., J. y J. Mataix V.], Nutrición y Salud Pública. Métodos, bases científicas y aplicaciones, Madrid, Ed. Masson.
Islas A., S. y M.C. Revilla M. 1999. Diabetes Mellitus: concepto y nueva clasificación en [Islas A., Sergio y Alberto Lifshitz G.] Diabetes Mellitus, México, McGraw-Hill Interamericana.
Godínez G., S. A. 2001. Definición y diagnóstico Investigación en Salud, Vol. III, Marzo: 11-17.
Vázquez C., J.L. y A. Panduro C., A. 2001. Diabetes mellitus tipo 2: un problema epidemiológico y de emergencia en México. Investigación en Salud Vol. III, Marzo: 18-26.
Chiquete, E., G.P. Nuño y A. Panduro C. 2001. Perspectiva histórica de la diabetes mellitus. Comprendiendo la enfermedad. Investigación en Salud,Vol. III, Marzo: 5-10.
Barquera, S. 2003. Prevención de la diabetes mellitus: un problema mundial Salud Pública Mex Vol. 45, No. 5: 413-414.
Torres L., T., D. Acosta G. y M.E. Aguilar A. 2004. Entre médicos y pacientes, buenos y malos: puntos de vista de los actores de la relación médico-paciente Investigación en Salud Vol. VI, No.1, Abril: 14-21.
Godínez G., S. A., Op.cit.
Bastidas Ramírez, B.E., J. J. García-Bañuelos, A. R. Rincón-Sánchez y A. Panduro Cerda 2001. Actividad física y diabetes mellitus tipo 2 Investigación en Salud, Vol. III, Marzo: 49-56.
Escalante P., J. M. 2001. Tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Actualidades/hipoglucemiantes orales. Investigación en Salud, Vol. III, Marzo: 57-61.
Torres L., T., et al, Op.cit.
Lloveras V., G., Op.cit.
Barquera, S., Op.cit.
Torres L., T., et al, Op.cit.
Vázquez C., J.L. y A. Panduro C., Op.cit.
Idem.
Idem.
Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994. Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes. Diario Oficial de la Federación, 07 de abril de 2000
DGIS- Dirección General de Información en Salud (2004). “Estadísticas de mortalidad en México: muertes registradas en el año 2002” en: Salud Pública de México /vol. 46, no. 2, marzo-abril, p.p. 169-185.
Cárdenas V., V.M., C. Pedraza L., y R. E. Lerma C. 2005. Calidad de vida del paciente con Diabetes Mellitus tipo 2. Ciencia UANL /Vol. VIII, No. 3: 351-357.
Salazar S., B. 1999. Impacto socioeconómico de la diabetes mellitus en: [Islas A., Sergio y Alberto Lifshitz G.],Diabetes Mellitus, México, McGraw-Hill Interamericana.
Cárdenas V., V., et al, Op.cit.
Secretaría de Salud 2001 Programa Nacional de Salud 2001-2006. La democratización de la salud en México; hacia un sistema universal de salud. SS-México DF:
Idem.
Robles-Silva, L., F.J. Mercado Martínez, I.M. Ramos Herrera, E. Alcantara Hernández y N.C. Moreno-Leal 1995. Las fuentes de apoyo de los individuos con diabetes en una zona marginal de Guadalajara, México. Salud Pública de México, Vol. 37, No. 3: 187-195.
Gracia Fuster, Enrique 1997. El apoyo social en la intervención comunitaria Ed. Paidós (Colección Trabajo Social 1) Barcelona.
Sierra G., O., C. Madariaga O. y R. Abello Ll. 1997. Relación entre la pertenencia a redes sociales y la dinámica familiar de mujeres en condiciones de pobreza. Centro de Investigaciones en Desarrollo Humano – CIDHUM-, Barranquilla, Colombia.
Robles Silva, L., et al, Op. cit.
Salguero G., M. L. y Panduro C., A. (2001). “Emociones y genes” en: Investigación en Salud, Universidad de Guadalajara, vol. III, marzo, p.p. 35-40.
Gracia Fuster, E., Op. cit
Robles- Silva, L., et al, Op. cit.
Gracia Fuster, E., Op. cit
Robles Silva, L., et al, Op. cit.
Idem.
Borges-Yañez, S. A. y H. Gómez-Dantés 1998. Uso de los servicios de salud por la población de 60 años y más en México. Salud Pública Mex 40:13-23.
Mercado-Martínez, F.J., L. Robles Silva, I. M. Ramos Herrera, N. Moreno Leal y E. Alcántara Hernández 1999. La perspectiva de los sujetos enfermos. Reflexiones sobre pasado, presente y futuro de la
experiencia del padecimiento crónico. Cad. Saúde Pública 15(1):179-186
Mercado-Martínez, F. J., E.C. Alcántara-Hernández, A. Lizardi-Gómez, y R. Benítez-Morales 2003. Utilización de los servicios de salud en México: perspectivas de los individuos con diabetes. Aten Primaria 31(1):32-38.
Alcántara Hernández, E., L. M. Tejeda Tayabas, F. J. Mercado Martínez, N. Lara Flores, A. Flores Sanchez 2004. Perspectiva de las personas con enfermedades crónicas. Las intervenciones educativas en una institución sanitaria de México Investigación en Salud Vol. VI, No. 3, Diciembre: 146-153
Robles Silva, L., et al, Op. cit.
Mercado Martínez, Francisco Javier 1996. Entre el infierno y la gloria. La experiencia de la enfermedad crònica en un barrio urbano, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México (Serie Medicina Social).
Mercado-Martínez, F.J., et al, 1999, Op.cit.
Gobierno del Estado de Nuevo León 2004. Programa Sectorial de Salud y Seguridad Social 2004-2009 del Estado de Nuevo (www.nl.gob.mx)
Gobierno del Estado de Nuevo León 2004. Plan Estatal de Desarrollo 2004-2009 del Estado de Nuevo León (www.nl.gob.mx)
Mercado-Martínez, F.J., Op.cit.
Idem.
Rivera-Navarro, J. y C. Gallardo-Pino 2005. Grupos de ayuda mutua y asociaciones relacionadas con la salud. Claves de un nuevo modelo socio-sanitario, Plaza y Valdés/U. Autónoma de Tamaulipas, México.
Mercado-Martínez, F.J., Op.cit.
Gracia Fuster, E., Op. cit
Idem.
Mercado-Martínez, F.J., et al, 1999, Op.cit.
Alcántara Hernández, E., et al, Op cit
Rivera-Navarro, J. y C. Gallardo-Pino, Op.cit.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Salud Pública y Nutrición de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Salud Pública y Nutrición. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Salud Pública y Nutrición. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Salud Pública y Nutrición (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Salud Pública, Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León.