APLICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y DETERMINACIÓN DE AGENTES CONTAMINANTES EN HAMBURGUESAS EXPENDIDAS EN SALTA (ARGENTINA)

Autores/as

  • Andrea Paula Cravero Consejo de Investigación, Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Salta, República Argentina
  • Adriana Noemí Ramón Consejo de Investigación, Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Salta, República Argentina
  • Bruno Bocanera Consejo de Investigación, Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Salta, República Argentina
  • Marta Beatriz Giménez Consejo de Investigación, Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Salta, República Argentina
  • Carolina Gabriela Ruiz Alvarez. Consejo de Investigación, Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Salta, República Argentina

Resumen

El objetivo fue determinar agentes contaminantes (microorganismos patógenos y oxidación lipídica) en hamburguesas expendidas en la ciudad de Salta, República Argentina. Se observó planta física, condiciones higiénicas de instalaciones, equipos y personal en 25 establecimientos habilitados (al azar). Se tomaron 25
muestras de emparedados de hamburguesas (pan, carne picada y moldeada, huevo, tomate, lechuga y aderezos) en bolsas estériles. Se realizó: Recuento Total de Aerobios Mesófilos, Coliformes, Enterobacterias, Staphylococcus aureus, Escherichia coli (O157: H7) e Índice de Peróxidos (IP) y Malonilaldehído (MDA). Estadísticamente se realizaron pruebas no paramétricas (Rho de Sperman); Programa SPSS 7.0. El 60% de los locales presentaban instalaciones, equipos y baños en buenas condiciones según normas vigentes (80/96 Reglamento MERCOSUR). Entre el 56 al 68% tenían mínimas condiciones de higiene en todos los sectores de la fábrica: 52% no contaba con programa de saneamiento o desinfección según lo exigido por organismos competentes. El 40% del personal no vestían uniforme completo ni limpio; el 56% sin libreta sanitaria y el 80% sin cursos de capacitación en BPM. Los hábitos indeseables fueron observados en el 88% de los casos, con conductas de trabajo regulares (40%) y contaminación cruzada (90 %). Recuento Total Positivo 95% de las muestras (103 a 107 UFC/g); 60% conColiformes (102 a 8 x 105 UFC/g), 10% con Enterobacterias (103 a 6 x 103 UFC/g) y 35% con Sthaphilococcus aureus (3 x 102 a 104 UFC/g) excediendo límites permitidos para consumo. E. coli negativa (100%). El 20% con IP mayor a
10mEqO2 / Kg (10,44 a 14,53); el 92% con contenido de MDA inferior a 0,5 (0,154 a 0,451). Correlación altamente significativa entre análisis microbiológicos y libreta sanitaria, cursos de capacitación, conductas y contaminación cruzada. La aplicación de BPM fue insuficiente, lo cual se refleja en la calidad higiénico sanitaria de los productos analizados ya que recuentos elevados indican materias primas contaminadas, tratamientos no satisfactorios y condiciones inadecuadas de almacenamiento. Peróxidos y MDA excedieron los límites permitidos constituyendo peligros potenciales para la salud de los consumidores.

Palabras Clave: hamburguesas, microorganismos patógenos, Índice de Peróxidos, Malonilaldehído, E. coli.

hamburgers, pathogenic microorganisms , Index of Peroxides, Malonilaldehyd, E. coli

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Delfino, R., S. Fanto y S. Delfino. 2000. Calidad Bromatológica y Nutricional en Alimentos. Editorial Delfino Consultores. 192 pp,

Windrantz, P. M.L. Arias 2000. Evaluation of the bacteriological quality of ice cream sold at San Jose, Costa Rica Archivos Latinoamericanos de Nutrición Vol 50(3): 301-303.

Rey, A. M. y A. A. Silvestre. 1999. Comer sin riesgos. Editorial Hemisferio Sur S.A. 199 pp

Ramón, AN., E. Vargas Ferra y A.P. Cravero 2005. Buenas prácticas de manufactura (BPM): Herramientas Útiles para los Manipuladores de Alimentos.17 pp (MS)

Delfino, R. et. al. Op. cit.

Grupo de Alimentos de la Sociedad Española de Microbiología editores. 2004. Normas Microbiológicas Españolas. http://veterinaria.unex.es/sem/normictb.htm

Cheftel , JC y H Cheftel 1978. Introducción a la bioquímica y tecnología de los alimentos Ed. Acribia (España): 265-290 pp

Sánchez-Moreno González, C y JA Larrauri-García 1998. Principales métodos para la determinación de la oxidación lipídica. . Food Sci. Tech. Int. Vol. 4, (6): 391-399

Vicario-Romero, IM 1993. El ensayodel ácido 2-tiobarbiturico (Atb) para medir la degradación autooxidativa de aceites vegetales comestibles. Tésis de Doctorado. Universidad de Sevilla (España)

Idem.

Código Alimentario Argentino. 2001. Training Tec.- IPSA (Eds) Córdoba, República Argentina

Nawar, W. W. 1993. Lipidos En [Fennema, O.R] Química de los alimentos. Editorial Acribia S.A. Cap. III: 230-239.

Universidad Nacional de Salta 2001. Curso Desarrollo de Industrias de grasas y aceites Programa Doctorado del NOA. (Sep)

Del Cerro, S. 1989. Determinación de los niveles de colesterol sérico y alteraciones histológicas según la naturaleza y modificación de la grasa. Tesis Licenciatura en Nutrición. Fac. Cs. de la Salud. Universidad Nacional de Salta (Argentina). 80 pp

Universidad Nacional de Salta, Op.cit.

Del Cerro, S., Op.cit.

Vicario-Romero, IM, Op.cit.

International Commission On Microbiological Specifications For Food (I.C.M.S.F.) 1982. Microorganismos de los Alimentos. Ed. Acribia: 221-231.

American Oil Chemists Society 1986. Official and tentative Methods of the AOAC. 3ª ed. Vol 1 Champaign, Illinois: American Oil Chemists. Society.

Idem.

Vicario-Romero, IM, Op.cit.

SPSS. 1998. Programa Estadístico para las Ciencias Sociales. Windows, SPSS Inc., Chicago, Illinois

Descargas

Publicado

2007-12-31

Cómo citar

Cravero, A. P., Ramón, A. N., Bocanera, B., Giménez, M. B., & Ruiz Alvarez., C. G. (2007). APLICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y DETERMINACIÓN DE AGENTES CONTAMINANTES EN HAMBURGUESAS EXPENDIDAS EN SALTA (ARGENTINA). RESPYN Revista Salud Pública Y Nutrición, 8(4). Recuperado a partir de https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/198

Número

Sección

Artículo Original