PROMOCIÓN DE HABITOS ALIMENTARIOS SALUDABLES EN UNA ESCUELA PRIMARIA DE HERMOSILLO, SON., MÉXICO
Resumen
El objetivo fue promover hábitos alimentarios saludables a través de una intervención educativa en una escuela primara de Hermosillo, Sonora México con la finalidad de contribuir a la adquisición de conocimientos y hábitos saludables. El estudio cuasi experimental, mediante una intervención educativa se trabajó con 225 alumnos
inscritos en una escuela pública ubicada en una colonia de nivel socioeconómico bajo. Se tomaron medidas antropométricas (peso y talla). Durante un semestre escolar se trabajo en aula a través de actividades lúdicas diferentes aspectos relacionados con la buena alimentación e higiene. Se aplico una medición pre y post evaluación para ver cambios en el conocimiento adquirido. Los resultados fueron que la media de edad de los participantes fue de 111.85 meses (mínimo de 72.93, máximo 161.52 meses), el 49% fueron mujeres y el 51% hombres. De acuerdo con el indicador peso/edad, el 9% de los participantes presenta problemas de bajo peso y el 4% obesidad. En relación al PIMC, el 4% presenta problemas de desnutrición y el 9% problemas de
obesidad. La evaluación pre y post intervención mostró cambios en los conocimientos adquiridos por los alumnos participantes. Los resultados muestran un panorama general del estado de nutrición del grupo de escolares participantes. Así mismo, apuntan hacia la necesidad de reforzar los conocimientos a través de prácticas escolares que refuercen comportamientos saludables con el fin de prevenir problemas de salud en este grupo en un futuro próximo.
Palabras claves: Promoción de la salud, hábitos alimenticios, educación para la salud
health promotion, feeding habits, health education
Descargas
Citas
Harris B. 2001. Commentary: The child is father of the man. The relationship between child health and adult mortality in the 19th and 20th centuries. Int J Epidemiol; 30: 688-696.
Organización Panamericana de la Salud 1998. Escuelas promotoras de la salud. entornos saludables y mejor salud para las generaciones futuras. Washington.
Organización Mundial de la Salud 1997. Fomento de la salud a través de la escuela. Informe de un comité de expertos la OMS en educación sanitaria y fomento de la salud integral en las escuelas.
CDC’s National Center for Health Statistics. (www.cdc.gov/growthcharts)
Ramírez E., M Grijalvo, J. Ponce y M. Valencia 2006. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en el noroeste de México por tres referencias de índice de masa corporal: diferencias en la clasificación. ALAN Vol.56 No.3. (http://www.alanrevista.org/ediciones/2006 3/prevalencia_sobrepeso_obesidad_mexico.asp#)
Report of a Joint WHO/FAO Expert Consultation 2003. Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases. Geneva: WHO; Technical Report Series 916.
García B., C. Plata, A. Rueda y A. Padilla 2003. Antropometría por edad y estrato socioeconómico de la población escolarizada en la zona urbana de Cali. Colomb Med, 34:61-68
Valadez, I., M. Villaseñor y N. Alfaro 2004. Educación para la Salud: la importancia del concepto. Revista de Educación y Desarrollo, 1. Enero-marzo, pp. 43-48.
Prohíben venta de “comida chatarra” en escuelas de Sonora. Publicado en el Periódico Reforma el 29 de Octubre 2005. www.mipediatra.com Revisado en noviembre de 2007.
García Viveros, M. y C. Botey (Coords.) 2002. Modelos para la implementación de proyectos productivos de salud y educación en América Latina. México: Funsalud-GlaxoSmithkline-OPS. 23-39 y 125-145 pp.
Aranceta J. 2002. Prácticas alimentarias no saludables. An Esp Pediatr; 56 (Supl 6): 239-241
Secretaría de Salud del Estado de Sonora 2008. El 35% de los niños evaluados en el Programa “Sonora toma medidas” padece de obesidad y sobrepeso dijo el Secretario de Salud Pública”. www. saludsonora.gob.mx. Febrero 27, 2008
Dueñas J. 1999. Educación para la salud. Bases psicopedagógicas. Rev Cubana Educ Med Super v.13 n. 1 Ciudad de la Habana ene.- jun. 1999
Gutiérrez M. 2002. Prevención de la obesidad y promoción de hábitos saludables. IV Foro de Pediatria de atención Primaria. http://www.spapex.org/prevobesidad.htm Revisado noviembre 2007
Ysunza A., S. Díez y L. López 1993. Programa de Investigación-Acción comunitaria en migración y nutrición. Salud Publica Mex; 35:569-575
Martínez H., G. Martínez, J. Contreras, R. Ramos, J. Ramírez, L. Meneses y A. Chávez 1993. Experiencias en participación comunitaria para promover la educación en nutrición. Salud Publica Mex ; 35: 673-681
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Salud Pública y Nutrición de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Salud Pública y Nutrición. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Salud Pública y Nutrición. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Salud Pública y Nutrición (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Salud Pública, Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León.