GENERO, TRABAJO Y SALUD EN PERSONAL ACADÉMICO DE UN CENTRO UNIVERSITARIO
Resumen
El objetivo del estudio fue analizar las diferencias en el trabajo que realizan hombres y mujeres académicos de un centro universitario con el fin de identificar las repercusiones que puedan tener en su salud. Material y métodos: Es un estudio observacional, transversal, comparativo, en personal académico de medio tiempo y tiempo completo con más de 6 meses de actividad frente a grupo. Participaron 145 académicos seleccionados aleatoriamente, por un muestreo estratificado proporcional. Se realizó una entrevista estructurada, además de medir, pesar, tomar la tensión arterial y una muestra de sangre periférica para cuantificar glucosa y colesterol. Variables de estudio: 1.Sociodemográficas (edad, sexo, estado civil, número de hijos). 2. del trabajo (categoría profesional, antigüedad profesional y en el centro de trabajo, actividades realizadas, turno de trabajo, horas de trabajo frente a grupo, existencia de otro empleo). 3. Salud física (patologías más frecuentes, cifras de glucosa, colesterol, T. A., Índice de Masa Corporal). Resultados: De los participantes el 61.8% fueron hombres, y el 38.2%, mujeres. Su promedio de edad fue de 47 años, y el de antigüedad, de 18 años. Los nombramientos que poseían los participantes fueron: Técnicos docentes, 49.6%; profesor investigador, 9.4%; profesor de carrera, 40.9%. El 37% de los participantes presentaban problema de salud; las crónico-degenerativas fueron las más frecuentes. Se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres en las siguientes condiciones: Antigüedad en la institución p=.02, tener otro empleo p=.005, horas frente a grupo p=.02, tipo de nombramiento actividad realizada como investigador p=.002, presentar hipertensión arterial p=.006 e hipoglucemia p=.000. Conclusiones: Existen diferencias por género tanto en aspectos laborales como de salud, así como en los factores de riesgo según la actividad realizada.
Abstract
The aim of this study was to analyze the differences in the work of academic men and women of a public university as well as their situation of health. Material and methods: It is an observational, descriptive and crosssectional study, in academic personnel of half time and complete time that work in front of group for more than 6 months. 145 academic people participated. They were randomly selected by a stratified proportional sampling. A structured interview was made besides to measure, to weigh, to take the arterial tension and a peripheral blood sample to quantify glucose and cholesterol. Variables of study: 1. Socio-demographics (age, sex, civil state, number of children). 2. Of the work (professional category, professional antiquity and in the work place, activities made, shift, working hours in front of group, existence of another job). 3. Physical health (more frequent pathologies, numbers of glucose, cholesterol, AT, Body Mass Index) Results: 61.8% men and 38.2% women, the average age was of 47 years, with average antiquity of 18 years. Educational technicians 49.6%, investigator professor 9.4% career professor 40.9%. 37% presented health problem, the chronic degenerative were most frequent. Significant differences were found (p <.05) in relation to: Antiquity in the institution, type of appointment,
to have another job, hours in front of group, to present arterial hypertension, hipoglicemy. Conclusions: The results show us differences in labour and health aspects. If it is wanted to advance towards the gender equality, to continue with this type of studies becomes necessary. This will help to set the guidelines and implement job policies to guarantee the equality of opportunities in the jobs, for both sexes.
Palabras claves. Género, salud de las mujeres, trabajo reproductivo, docentes, educational
Descargas
Citas
INEGI/ STPS 2007. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Segundo Semestre Base de Datos, México. www.inegi.gob.mx.
Teixeira, J 1989. Reflexiones en torno a la salud de la fuerza de trabajo femenina. Fuerza de trabajo femenina urbana en México. UNAM. Coord. Humanidades. Ed. M.A. Porrúa. México
Garduño, M.A 1994. La categoría de género en la explicación de los perfiles de enfermedad y muerte de varones y mujeres. Salud Problema # 25. UAM-X. México
Teixeira, J Op. cit.
Garduño, M.A, Op. cit.
Word Health Organization. Gender and health;Tecnical paper . woman’s health and develoment, family and reproductive health. Geneva: Word Health Organization; 1998ª, Piroska Östlin, Asha George, Gita sen Género, salud y equidad: las intersecciones en: Thimoty Evans, Margaret Whitehead, Finn Diderichsen, Abbas Bhuiya, Meg Wirth Desafío a la falta de equidad en la salud. De la ética a la acción, Publicación científica y Técnica No. 585, Organización Panamericana de la Salud 2002:189-205
Pacheco E. y M.Blanco 1998. Tres ejes de análisis en la incorporación de la perpesctiva de género en los estudios sociodemográficos sobre el trabajo urbano en México Papeles de población No. 15: 73-94,
Gil Monte P. y JM Peiro. 1997. Desgaste psíquico en el trabajo, Síntesis Psicología España.
Seidel, H., J. Ball y M. Mosby 1996. Exploración Física, Edit. Masby/Doyma Libros, Madrid España: 349.
Casanueva E., M Kaufer-Horwitz., A. Pérez-Lizaur y P.Arroyo 2003 Nutriología Médica, Edit Fundación Mexicana para la Salud, Panamericana, 211 pp.
Presno Labrador M. y E Castañeda Abascal.2003. Enfoque de género en salud, Su importancia y aplicación en APS, Revista Cubana de Med Gen Integr, Vol 19 No. 3.
Idem.
Rodríguez Hernández J. y P. Santana Bonilla 2006 Maestros y maestras: un análisis de la distribución de tareas docentes y domésticas, Revista de Educación, 340 :873-922.
Pacheco E. y M.Blanco, Op cit.
INEGI/STPS Op cit.
Informe ETAN. Política científica de la UE. Promover la excelencia mediante la integración de la igualdad de entre géneros. Luxemburgo: Comunidades Europeas, 2001. http://www.cordis.lu/improving/women/documents.htm
Artazcoz L., V. Escriba y I. Cortes 2004. Género, trabajos y salud en España, Gac Sanit, Vol.18 No.2 :2435.
Barbera H. E. 2006. Equidad de género en la preparación profesional, Revista Fuentes No 7
CEPAL 2004. Caminos hacia la equidad de género en América Latina y el Caribe México. 20.
Pedrosa L. y M.Yanes 2004. Género salud y equidad, Género y Salud en Cifras, Vol 2 , No. 1: 6-10
Piroska Ö., G. Asha y S Gita. 2002. Género, salud y equidad: las intersecciones en: Thimoty Evans , Margaret Whitehead, Finn Diderichsen, Abbas Bhuiya, Meg Wirth Desafío a la falta de equidad en la salud. De la ética a la acción, Publicación científica y Técnica No. 585 , Organización Panamericana de la Salud:189-205.
Cruz, A., M. Noriega, y M. Á. Garduño, 2003,Trabajo remunerado, trabajo doméstico y salud: las diferencias cualitativas y cuantitativas entre mujeres y varones. Cad. Saúde Pública, Vol.19, No.4:1129-1138.
Artazcoz, L., et. al., Op cit.
Blanco, G. y Feldman, L. 2000. Responsabilidades en el hogar y salud de la mujer trabajadora. Salud pública Méx, Vol.42, No.3:217-225.
Guilbert Reyes, W., M.C. Prendes Labrada, R. González Pérez y E.M. Valdés Pérez, 1999. Influencia en la salud del rol de género. Rev Cubana Med Gen Integr, Vol.15, No.1:7-13.
Federación de Enseñanza CC.OO. Cantabria-España (//www.fe.ccoo.es/cantabria/Archivos_CCOO/Archivos_Salud/investigaciones%20F.htm)
Cerón-Mireles, P., C.I. Sánchez-Carrillo, C. Robledo-Vera, A. del R. Zolezzi,; L. Pedrosa-Islas, H. ReyesZapata, B. Cerón-Mireles, G. Ordaz-Hernández y G.A. Olaiz-Fernández 2006. Aplicación de la perspectiva de género en artículos publicados en cuatro revistas nacionales de salud, México, 2000-2003. Salud pública Méx, , vol.48, No.4:332-340.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Salud Pública y Nutrición de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Salud Pública y Nutrición. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Salud Pública y Nutrición. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Salud Pública y Nutrición (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Salud Pública, Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León.