Caracterización de pacientes con dislipidemia en un Hospital Regional de Colombia
DOI:
https://doi.org/10.29105/respyn19.4-4Palabras clave:
Dislipidemia, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemiaResumen
Introducción: La dislipidemia constituye un factor de riesgo mayor y modificable en la génesis de las enfermedades cardiovasculares. Objetivo: Caracterizar los pacientes con dislipidemia en el Hospital Regional Valle de Tenza del municipio de Guateque, Boyacá, Colombia, en el año 2014. Material y Métodos: Se realizó un estudio trasversal, observacional en la población de 18 años o mayor con alteraciones en el perfil lipídico del Hospital Regional de Valle de Tenza, Guateque Boyacá, Colombia en el 2014, utilizando información registrada en resultados de laboratorio e historias clínicas, análisis efectuado mediante el programa EPI INFO versión 7. Resultados: Se analizaron 600 pacientes, el promedio de edad de la población fue de 59 años, el 65,4% fueron mujeres. La frecuencia de hipercolesterolemia fue 86,28%, hipertrigliceridemia 68,35%, colesterol LDL elevado 73,72%, colesterol HDL bajo 32,64% y dislipidemia mixta 33,33%. Los principales factores de riesgo hallados fueron sobrepeso (44,67%), obesidad (26,67%), hipertensión arterial (39,8%) y diabetes mellitus tipo 2 (13,17%). Conclusiones: La dislipidemia es un factor de riesgo cardiovascular de gran impacto en salud pública lo cual incentiva a desarrollar y fortalecer estrategias de prevención y tratamiento oportuno.
Descargas
Citas
Alcaldía Municipal de Guateque. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019. Boyacá, Guateque.
Almonacid Urrego, C. C., Camarillo Romero, M., Gil Murcia, Z., Medina Medina, C. Y., Rebellón Marulanda, J. V., & Mendieta Zerón, H. (2016). Evaluación de factores de riesgo asociados a enfermedad cardiovascular en jóvenes universitarios de la Localidad Santafé en Bogotá, Colombia. NOVA, 13(25), 35-45. DOI: https://doi.org/10.22490/24629448.1725
Arizmendi, G. M. (2010). Atención farmacéutica y nutricional a pacientes con dislipidemia. Las Tesinas de Belgrano, 443. Obtenido de https://biblioteca.ub.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=46757
Bays, H. E., Toth, P. P., Kris Etherton, P. M., Abate, N., Aronne, L. J., Brown, W. V., . . . Samuel, V. T. (Jul-Ago de 2013). Obesity, adiposity, and dyslipidemia: a consensus statement from the National Lipid Association. J Clin Lipidol, 7(4), 304-383. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jacl.2013.04.001
Centers for Disease Control and Prevention. (03 de 01 de 2019). Epi Info™ For Windows. Obtenido de https://www.cdc.gov/epiinfo/support/downloads.html
Durango Villadiego, G., & Corredor Pereira, C. (2013). Prevalencia de dislipidemias en adultos atentidos en la unidad especial de salud de la universidad de Córdoba (Tesis de Maestría ed.). Cartagena de Indias: Universidad San Buenaventura. Obtenido de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2373/1/Prevalencia%20de%20dislipidemias%20en%20adultos_Germ%C3%A1n%20Durango_USBCTG_2014.pdf
Galvis Pérez, Y., Barona Acevedo, J., & Cardona Arias, J. (2016). Prevalencia de dislipidemias en una institución prestadora de servicios de salud de Medellín (Colombia), 2013. Rev CES Med, 30(1), 3-13. DOI: https://doi.org/10.21615/cesmedicina.30.1.1
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2009). Recuperado el 02 de 01 de 2020, de Ley 1355 de 2009: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1355_2009.htm
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2010). Recuperado el 02 de 02 de 2020, de Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010, ENSIN: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/resumenfi.pdf
Jellinger, P. S., Smith, D. A., Mehta, A. E., Ganda, O., Handelsman, Y., Rodbard, H. W., . . . Seibel, J. A. (Mar-Abr de 2012). American Association of Clinical Endocrinologists' Guidelines for Management of Dyslipidemia and Prevention of Atherosclerosis. Endocr Pract, 18(1), 1-78. doi:10.4158/ep.18.s1.1 DOI: https://doi.org/10.4158/EP.18.S1.1
Juan López, M., Kuri Morales, P., Durán Fontes, L., Velasco Gonzalez, M., Ruiz Palacios, G., Arriola Peñalosa, M. A., . . . Gonzalez Roldán, J. (Julio de 2013). Guía de Tratamiento Farmacológico de Dislipidemias para el primer nivel de atención. Rev. Mex. Cardiol, 24(3). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-21982013000300001
Machado Alba, J. E., & Machado Duque, M. E. (2013). Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en pacientes con dislipidemia afiliados al sistema de salud en Colombia. Rev Peru Med Exp Salud Pública, 30(2), 205-211. DOI: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2013.302.192
Machado Alba, J. E., Machado Duque, E., Yepes, M. C., Manrique, S., & Tobón, L. M. (Jul-Sep de 2016). Tratamiento hipolipemiante y su efectividad en pacientes de cuatro ciudades colombianas. Acta Méd. Colombiana, 41(3), 181-186. DOI: https://doi.org/10.36104/amc.2016.727
Mendoza Torres, L. E. (2016). Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud. ESE Hospital Regional Valle de Tenza, Boyacá, Guateque.
Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias. (2014). Guía de práctica clínica para la prevención, detección temprana, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las dislipidemias en la población mayor de 18 años. Bogotá.
Ministerio de Salud y Protección Social (Colombia). (2013). Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, 2012 -2021. Recuperado el 01 de 03 de 2020, de Plan Decenal de Salud Pública2012 -2021: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf
National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). (Dic de 2002). Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III) final report. Circulation, 106(25), 3143-3421. Obtenido de https://www.nhlbi.nih.gov/files/docs/resources/heart/atp-3-cholesterol-full-report.pdf DOI: https://doi.org/10.1161/circ.106.25.3143
Organización Mundial de la Salud. (2011). Recuperado el 01 de 03 de 2020, de El colesterol alto, un problema mal controlado: https://www.who.int/mediacentre/news/notes/2011/cholesterol_20110201/es/
Organización Mundial de la Salud. (2017). Recuperado el 01 de 02 de 2020, de Enfermedades cardiovasculares: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds)
Organización Mundial de la Salud. (2020). Recuperado el 10 de 04 de 2020, de Obesidad y sobrepeso: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Organización Panamericana de la Salud. (2011). Prioridades para la salud cardiovascular en las Américas. (P. Ordoñez García, & C. Campillo Artero, Edits.)
Organización Panamericana de Salud. (2017). Recuperado el 15 de 01 de 2020, de Sobrepeso afecta a casi la mitad de la población de todos los países de América Latina y el Caribe salvo por Haití: https://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=2686:sobrepeso-afecta-a-casi-la-mitad-de-la-poblacion-de-todos-los-paises-de-america-latina-y-el-caribe-salvo-por-haiti&Itemid=562
Organización Panamericanada de la Salud. (2010). Indicadores Básicos 2010 : Situación de Salud en Colombia. Obtenido de https://www.paho.org/col/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=datos-y-estadisticas&alias=1195-situacion-de-salud-en-colombia-indicadores-basicos-2010&Itemid=688
Palacio Rojas, M., Nuñez Nava, T., García Pacheco, M., Capelo Ramón, C., Barahona Astudillo, M., Llumiquinga Yar, V., . . . Rojas Páez, R. (2017). Prevalencia de dislipidemia y factores asociados en individuos adultos. Hospital básico de Paute, provincia de Azuay-Ecuador. Síndrome Cardiometabólico y enfermedades crónicas degenerativas, 7(1), 62-66.
Pramparo, P., Boissonnet, C., & Schargrodsky, H. (Jul-Ago de 2011). Evaluation of Cardiovascular Risk in Seven Cities in Latin America: the Main Conclusions of the CARMELA Study and Substudies. Rev Argentina Cardiol, 79(4).
Solórzano Solórzano, S. (2018). Estudio de dislipidemias en pacientes adultos en el hospital de Machala. Machala, Ecuador: Académica Española.
Teresich, R. L. (2014). Evaluación de la Alimentación en Pacientes Adultos con Dislipidemias (Tesis de Pregrado ed.). Rosario: Universidad Abierta Interamericana.
Vegazo, O., Banegas, J., Civeira, F., Serrano Aisa, P. L., Jiménez, F. J., & Luengo, E. (Sep de 2006). Prevalencia de dislipemia en las consultas ambulatorias del Sistema Nacional de Salud: Estudio HISPALIPID. Med Clin, 127(9). DOI: https://doi.org/10.1157/13092314
World Health Organization and World Stroke Organization. (2011). Global Atlas on cardiovascular disease prevention and control. (S. Mendis, P. Puska, & B. Norving, Edits.) World Health Organization.
Zuluaga Quintero, N., Arcila Hincapie, L. M., Bedoya López, D. F., Toro Palacio, L. F., & Arboleda Velásquez, C. (2015). Comportamiento del perfil lipídico en pacientes con dislipidemia tratados con estatinas en una IPS. CES Salud Pública, 6, 65-71.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Salud Pública y Nutrición de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Salud Pública y Nutrición. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Salud Pública y Nutrición. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Salud Pública y Nutrición (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Salud Pública, Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León.