ESTIMACIÓN DE LA INGESTA DIARIA POTENCIAL DE NITRITOS EN PRODUCTOS CÁRNICOS DE MAYOR CONSUMO EN ADOLESCENTES.
Abstract
La edad escolar, es un período en el que niños y adolescentes actúan como receptor fundamental de mensajes publicitarios, a su vez, son frecuentes las comidas fuera del hogar, predominando las comidas rápidas y alimentos procesados. Todos estos productos, tienen como ingrediente principal
la carne, a la que con frecuencia se añaden distintas sustancias aditivas (nitritos y nitratos) y se las somete a diferentes tratamientos tecnológicos para mejorar características organolépticas, aumentar el tiempo de conservación y lograr mayor estabilidad en el producto terminado . El estudio se llevó a cabo en 122 alumnos de entre 12 y 17 años, de ambos géneros. Se utilizó la metodología de frecuencia de consumo y diario nutricional para identificar los productos cárnicos
más consumidos y las cantidades ingeridas. Las muestras fueron seleccionadas al azar y se determinó nitritos por reacción de Griess. Se estimó IDP según concentración de nitrito en producto por ingesta de alimento. Los valores de nitrito se encontraron por debajo del máximo estipulado por la Legislación Argentina y el Códex Alimentarius y la IDP no superó la IDA. El consumo de productos cárnicos con agregado de nitritos como aditivos no ofrece riesgo a la salud del consumidor, pero deben tenerse ciertas precauciones con los consumidores exagerados y considerar otras fuentes de estos compuestos.
Palabras claves: Alimentos cárnicos, nitritos, ingesta diaria admisible, ingesta diaria potencial.
Foodstuffs, nitrites, Dietary Recommend Intake, Dietary Potencial Intake diaria
admisible.
Downloads
References
- Martínez Nieto, J. M. y M. A. Rodríguez Martín. 1999. Nivel de conocimientos sobre la alimentación / nutrición en adolescentes escolarizados de Cádiz. Atención Primaria, 22 N°1: 33 -38.
- International Commission on Microbiological Specification for Food (ICMSF). 1985. Ecología microbiológica de los alimentos. Vol. II. Editorial Acribia S. A. Zaragoza (España). pp 337 - 383.
- Idem.
- Bermejillo, A, M. F. Filippini, S. Salcedo y L. Albornoz. 2000. Calidad intrínseca en hortalizas de hojas: Contenidos de nitratos en deshidratado de espinacas. Resumen 2º Jornadas internacionales
de alimentos de origen agropecuario. Mendoza (República Argentina). pp. 1.
- Fennema, O. R. 1985. Introducción a la ciencia de los alimentos. Editorial Reverté, S. A. Barcelona (España) pp 610 - 611.
- Servicio de Atención al Consumidor. Nitritos y Nitratos en productos cárnicos. Zenú. Cra 64 C Nº 104-3. AA Nº 3486. Medellín.
(Colombia). www.zenu.com.co/zenu/pageweb.nsf/pages/comunidades
- De la Canal, J. J. y Asociados S. R. L. eds. 1992. Código Alimentario Argentino. Editorial de la Canal y Asociados S. R. L. Buenos Aires (República Argentina). pp 21 - 22.
- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y Organización Mundial de la Salud (OMS). Códex Alimentarius. 1992. Texto Abreviado. FAO / OMS. eds. Roma
(Italia).. pp 3.77.
- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y Organización Mundial de la Salud (OMS). www.fao.org
- Dasso, I. 1997. Ingesta de aditivos alimentarios. DIAETA N° 78. pp 35 - 39.
- Hardisson, A , A. Gonzales-Padron, I Frías and J.I.Reguera 1996 . The evaluation of the content of nitrates and nitrites in food products for infants. J. Food Comp. Anal. N° 9. Vol. 1. pp. 13 -17.
- Argimón Pallás, J. M. y J. Jiménez Villa. 1991. Método de investigación: Aplicados a la Atención Primaria de la Salud. Ediciones DOYMA. España. pp. 91-100.
- Hulley, S. B, Sandra Gove, W. S. Browner y S. R. Cummings. 1993. Elección de los individuos que participan en el estudio: Especificación y Muestreo. Diseño de la Investigación Clínica.
Ediciones DOYMA. España. pp 21 - 34.
- Raimondo, E, V. Moyano, N. Pampillón, S. Sacchi y S. Sánchez. 2000. Cálculo de la ingesta alimentaria de edulcorantes y conservantes, en mujeres del gran Mendoza. 2º Jornadas
internacionales de alimentos de origen agropecuario. Mendoza (República Argentina). pp. 97.
- Horwitz W, A. Senzel and H. Reynolds. 1975. Official Methods of Analysis of the Association of Official Analytical Chemiste. A.O.A.C. Associate Editors. 12º Edición. Washington DC. pp. 421 -422.
- Armigón Pallás, J. M. et. al. Op. cit.
- Programa de evaluación de la Calidad Sanitaria de alimentos (IQSA). 2000. Ajuntament de Barcelona. Generalitat de Catalunya. España-Noviembre.
- Dasso, I., et. al., Op. cit.
- Grijalva Haro; M. I; Ballesteros Vázquez, M. N; Cabrera Pacheco; R. M. 2001. Contenido de cromo en alimentos y estimación de su ingestión dietaria en el noroeste de México. Arch.
Latinoam. Nutr. Vol. 51. N° 1. pp. 105-109.
- Dasso, I., et. al.. Op. cit.
- Snedecor, G. W y W. G. Cochran. Métodos Estadísticos. 1980. 2º Edición. Compañía Editorial Continental, S.A. México (D.F). pp 321-370.
- Duncan, D. B. Multiple range and multiple F. Test. 1995. Biometrics Vol. 11. pp 1-42.
- De la Canal, J. J. Op. cit.
- Mendoza, M. E. 1993. Análisis del contenido de nitritos en dos productos cárnicos: Jamón cocido y Salchicha tipo viena. La Industria Cárnica Latinoamericana N° 91. pp 27 - 31.
- De la Canal, J. J. Op. cit.
- Mendoza, M. E. Op. cit.
- De la Canal, J. J. Op. cit.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The rights of the work belong to the author or authors, however, by sending it for publication in the Public Health and Nutrition Magazine of the Faculty of Public Health and Nutrition of the Autonomous University of Nuevo León, they grant the right for its first publication in between electronic, and possibly, in print to the Public Health and Nutrition Magazine. The license used is the Creative Commons attribution, which allows third parties to use what is published whenever the authorship of the work is mentioned and the first publication that is in the Public Health and Nutrition Magazine. Likewise, the author or authors will take into account that it will not be allowed to send the publication to any other journal, regardless of the format. The authors will be able to make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in the Public Health and Nutrition Magazine (e.g., institutional repository or publication in a book) provided they clearly state that The work was published for the first time in the Public Health Magazine, Magazine of the Faculty of Public Health and Nutrition of the Autonomous University of Nuevo León.