MICROORGANISMOS PATOGENOS Y GRASAS OXIDADAS EN EMPAREDADOS
Abstract
El objetivo fue determinar microorganismos patógenos y oxidación lipídica en emparedados elaborados y expendidos en la Ciudad de Salta, Departamento Capital, República Argentina. Se observó planta física, condiciones higiénicas de instalaciones, equipos y personal en 20 establecimientos habilitados (al azar). Se tomaron 40 muestras de pan de miga, carne, tomate, aderezos (variedad, imperial) y pan de miga, carne, huevo, morrones y aderezos (mixto de
morrón). Se realizó: Recuento Total de Aerobios Mesófilos, Coliformes,
Enterobacterias, Staphylococcus aureus, Extracción de grasa, Índice de peróxidos (IP) y Malonilaldehído (MDA). Del 60 al 80% de los locales cumplimentaban con mínimos requisitos de higiene según normas. El 95 % del personal no vestía uniforme completo ni limpio, observándose hábitos indeseables en el 80 %. El 75 % de los comercios almacenaban los emparedados en vitrinas a temperaturas inadecuadas. El Recuento Total fue positivo en el 40 % de las muestras
aproximadamente; 40 % con Coliformes, 30 % con Enterobacterias y 10 % con Staphylococcus aureus fuera de los límites permitidos. Se halló correlación altamente significativa entre análisis microbiológicos, conductas de trabajo (r2 = 0,759) y contaminación cruzada (r2 = 0,685). El peso promedio de los emparedados osciló entre 75 a 82,5 g. Del 63 al 74 % presentaron de 5 a 15 g de
grasa %. El 21 % tuvo un IP mayor a 20 mEq O2 /Kg. de grasa; el MDA osciló entre 0,222 a 0,798 mg/Kg de alimento. La calidad de los emparedados fue insuficiente, potencial peligro para la salud. Son necesarios controles eficaces en la producción, almacenamiento, higiene y capacitación a los operarios.
Palabras clave: emparedados, microorganismos patógenos, Índice de peróxidos, malonilaldehído
sandwich, pathogenic microorganims, Index of peroxides, Malonilaldehyd (MDA).
Downloads
References
Delfino, R., S. Fanto y S. Delfino. 2000. Calidad Bromatológica y Nutricional en Alimentos. Editorial Delfino Consultores. 192 pp,
Windrantz, P y M. L. Arias. 2000. Evaluation of the bacteriological quality of ice cream sold at San Jose, Costa Rica. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. Vol. 50 Nº 3:301-303.
Rey, A. M. y A. A. Silvestre. 1999. Comer sin riesgos. Editorial Hemisferio Sur S.A. 199 pp.
Delfino, R. et. al. Op cit.
Revelant, G. C., M.D. Posadas, M. Vingale. y M. C. Olguín. 1998. Calidad Higiénico Sanitaria de Sándwiches Envasados. La Alimentación Latinoamericana Nº 232: 43-46.
Grupo de Alimentos de la Sociedad Española de Microbiología editores. 2004. Normas Microbiológicas Españolas. http://veterinaria.unex.es/sem/normictb.htm
De la Canal, J.J. 1992. Código Alimentario Argentino. Editorial De la Canal y Asociados S. R. L. 465 pp.
Revelant, G. C. et al. Op cit.
Frade, H. y M. C. Fernández. 2004. Enfermedades Transmitidas por Alimentos. Editorial Universidad Nacional del Litoral. 60 pp.
Cheftel, J.C. y H. Cheftel. 1978. Introducción a la bioquímica y tecnología de los alimentos. Editorial Acribia. Vol. 2: 404 pp .
Halliwell, B. 1997. Antioxidants and human disease: a general introduction. Nutr. Rev Vol. 55: 544-552.
Kajimoto, G. 1976. Rancidity of fats and oils and their nutritive values. Kagaku To Kogyo (Osaka) Vol. 50: 165-171.
Vicario Romero, M. I. 1993. El ensayo del ácido 2-tiobarbitúrico (ATB) para medir la degradación autooxidativa de aceites vegetales comestibles. Editorial Universidad de Sevilla. 150 pp.
De la Canal, J.J Op cit.
Nawar, W. W. 1993. Lipidos: Química de los alimentos. Editorial Acribia S.A. Cap. III: 230-239.
Desarrollo de Industrias de Grasas y Aceites. 2001. Programa Doctorado del NOA. Universidad Nacional de Salta. Argentina. 100 pp.
Del Cerro, S. 1989. Determinación de los niveles de colesterol sérico y alteraciones histológicas según la naturaleza y modificación de la grasa. Editorial Universidad Nacional de Salta (Argentina).
pp.
Desarrollo de Industrias de Grasas y Aceites, Op cit.
Del Cerro, S. Op cit
Alexander, J. C. 1986. Heated and oxidized fats. Editorial Alan R. Liss. New York (EE.UU). 209 pp.
Machinea, V. E. y M. I. Jatib. 1997. Guía para las Buenas Prácticas de Manufactura y Manual de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control. Editorial El Obrador. 110 pp.
De la Canal, J.J Op cit.
Machinea, V. E. y M. I. Jatib Op cit
International Commission On Microbiological Specifications For Food (I.C.M.S.F.) 1982. Microorganismos de los Alimentos. Ed. Acribia, 231 pp.
Association of Official Analytical Chemists. Official Methods of Analysis. 1990. 15 th ed AOAC, Artinton, V.A.
Idem.
Vicario Romero, M. I. Op cit
Programa Estadístico para las Ciencias Sociales. 1998. SPSS. Windows, SPSS Inc., Chicago, Illinois.
De la Canal, J. J. Op cit.
Revelant, G. C. et. al. Op cit.
Bailo, N. B. 1998. Calidad Microbiológica de Sándwiches de Miga Elaborados en la Ciudad de Santa Fe y su Aptitud para ser Conservados en Refrigeración. Memorias del Encuentro Bromatológico Latinoamericano. Córdoba-Arg Vol. 3: 11.
De la Canal, J. J. Op cit. Ola, E. 1989. Estado Higiénico Sanitario de los Emparedados de Chorizo Expendido por Vendedores Ambulantes. Editorial Universidad Nacional de Salta. 97 pp.
Avilés, J. 2001. Contenido de Malonilaldehído en Aceites y Grasas Tratados Térmicamente y su Efecto sobre Lipoproteínas Plasmáticas en Ratas. Editorial Universidad Nacional de Salta. 73 pp.
De la Canal, J. J. Op cit.
Ramón, A. N y E. Vargas Ferra. 2003. Deterioro Oxidativo-Proteico, Nitritos y Modificaciones de Peso y Volumen de Hamburguesas. Memorias del XIII Congreso Latinoamericano de Nutrición - SLAN 2003, Acapulco, México. 264 pp.
Almeida, C.R., D.M.T. Schuch, D.S. Guelli, J.A. Cuellar, A.V. DIEZ y J.A. Escamilla. 1996. Contaminación Microbiana de los Alimentos Vendidos en la Vía Pública en Ciudades de América
Latina y Características Socioeconómicas de sus Vendedores y Consumidores. Organización Panamericana de la Salud. División de Prevención y Control de Enfermedades. 176 pp
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The rights of the work belong to the author or authors, however, by sending it for publication in the Public Health and Nutrition Magazine of the Faculty of Public Health and Nutrition of the Autonomous University of Nuevo León, they grant the right for its first publication in between electronic, and possibly, in print to the Public Health and Nutrition Magazine. The license used is the Creative Commons attribution, which allows third parties to use what is published whenever the authorship of the work is mentioned and the first publication that is in the Public Health and Nutrition Magazine. Likewise, the author or authors will take into account that it will not be allowed to send the publication to any other journal, regardless of the format. The authors will be able to make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in the Public Health and Nutrition Magazine (e.g., institutional repository or publication in a book) provided they clearly state that The work was published for the first time in the Public Health Magazine, Magazine of the Faculty of Public Health and Nutrition of the Autonomous University of Nuevo León.