SEGURIDAD ALIMENTARIA EN FAMILIAS DE NUEVO LEÓN, MÉXICO
Abstract
La seguridad alimentaria se puede analizar a partir de información generada para otros objetivos, sin embargo lo deseable es que esa información sea creada con la finalidad de analizar, desarrollar programas y crear políticas alimentarias, en Nuevo León, México, se realizan investigaciones poblacionales pero ninguna de ellas enfoca directamente el aspecto de la seguridad alimentaria de manera que los resultados e inferencias se determinan de otras investigaciones y bases de datos. La seguridad alimentaria es una condición dinámica en la que se incluyen a los factores sociales, la falta de seguridad alimentaria en general no es un problema de producción sino a la falta de “Derecho alimentario” que significa falta de recursos para adquirirlos. Las fuentes de información que sustentan la seguridad alimentaria nutricional son variadas pero deben permitir el seguimiento de la situación alimentaria, entre otros, la vigilancia nutricional y alimentaria es la más frecuente a través de encuestas cualitativas y cuantitativas. En el análisis de la seguridad alimentaria en Nuevo León se utilizaron los componentes de disponibilidad alimentaria, acceso alimentario y otros indicadores tales como:
peso al nacer, estado nutricio en menores de cinco años, patrón de consumo alimentario, índice de marginación, intervenciones en nutrición.
Palabras calves: seguridad alimentaria, familias, Nuevo León, México
Nourishing security, families, Nuevo León, México
Downloads
References
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 2003, FAO: Perfiles Nutricionales por Países, FAO, Roma Italia.
Figueroa Pedraza, D., 2003, Seguridad Alimentaria Familiar, Revista de Salud Pública y Nutrición, Vol. 4, No. 2 (http://www.respyn.uanl.mx/iv/2/ensayos/seguridad_alimentaria.htm)
Schuh E., 2002, Seguridad Alimentaria Mundial, Perspectivas Económicas, Vol. 7, No. 2: 17-19
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2003, Informe sobre Desarrollo Humano 2003, ED. Mundi-Prensa, España
Idem.
Idem.
Barquera S., J. Rivera y A. Gasca, 2001. Políticas y programas de nutrición en México. Salud Pública de México, Vol. 43 No.5: 464-477
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2003, Op cit.
Álvarez Uribe, M.C. y L. F. Restrepo Betancur 2003,.La variedad de alimentos disponibles en el hogar. Metodología para identificar vulnerabilidad a la seguridad alimentaria y nutricional en hogares campesinos. Revista Salud Pública y Nutrición, Vol. 4, No.. 4. (http://www.respyn.uanl.mx/iv/4/articulos/meto-seg.htm)
Jiménez S, 1995. Métodos de medición de la seguridad alimentaria. Revista Cubana Alimentación y Nutrición Vol. 9 No. 1:62-67
Álvarez Uribe, M.C. y L. F. Restrepo Betancur, Op cit.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 2004, Encuesta de Ingresos y Gastos de hogares de Nuevo León (EIGH-NL), INEGI-Aguascalientes, México.
Jiménez S, Op cit.
Rappo S, 2001. La alimentación de los mexicanos en la alborada del tercer milenio, Reseña de Aportes. Revista de la Facultad de Economía-BUAP, año VII, No. 19, pp. 177-179.
Ramos Peña, E. G., C. Valdez Lozano, P.C. Cantú Martínez, G. Salinas García, Y. E. De la Garza Casas y G I. Salazar Garza 2005 Patrón de Consumo en Nuevo León en el años 2000. Revista de Salud Pública y Nutrición. Vol. 6 No. 4 (http://www.respyn.uanl.mx/vi/4/articulos/pcaf.html)
Idem.
- Barquera S., et al, Op.cit
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The rights of the work belong to the author or authors, however, by sending it for publication in the Public Health and Nutrition Magazine of the Faculty of Public Health and Nutrition of the Autonomous University of Nuevo León, they grant the right for its first publication in between electronic, and possibly, in print to the Public Health and Nutrition Magazine. The license used is the Creative Commons attribution, which allows third parties to use what is published whenever the authorship of the work is mentioned and the first publication that is in the Public Health and Nutrition Magazine. Likewise, the author or authors will take into account that it will not be allowed to send the publication to any other journal, regardless of the format. The authors will be able to make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in the Public Health and Nutrition Magazine (e.g., institutional repository or publication in a book) provided they clearly state that The work was published for the first time in the Public Health Magazine, Magazine of the Faculty of Public Health and Nutrition of the Autonomous University of Nuevo León.