CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE TRES COMUNIDADES RURALES DEL SUR DE SONORA (MÉXICO)
Abstract
El objetivo del estudio fue determinar la calidad microbiológica del agua de consumo humano de tres comunidades rurales del Sur de Sonora, para conocer los riesgos a la salud de los consumidores. Se realizó un estudio descriptivo considerando resultados de muestreos en la Aduana (Julio de 1999 a Junio de 2000),
Etchojoa (Julio de 2001 a Junio de 2002) y en el Ejido Melchor Ocampo (Junio de 2004 a Mayo de 2005). Se realizaron muestreos mensuales del agua de pozo, durante un periodo de un año en las tres comunidades seleccionándose en cada comunidad 7 sitios de muestreo distribuidos aleatoriamente. Los análisis realizados fueron la determinación de mesofílicos aerobios, coliformes totales, coliformes fecales y el aislamiento e identificación por pruebas bioquímicas de Salmonella spp. y Vibrio spp. considerando los métodos de prueba establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas. Un 99 % de las muestras analizadas en la Aduana presentaron contaminación fecal, y en el Ejido Melchor Ocampo, el 86 %. En el municipio de Etchojoa se presentó una adecuada desinfección del agua de pozo bajo condiciones normales de operación, ya que sólo el 6 % de las muestras presentó coliformes fecales. Todas las muestras analizadas fueron negativas para Salmonella spp y Vibrio spp. El agua de pozo utilizada para consumo humano en las comunidades de la Aduana y el Ej. Melchor Ocampo son de deficiente calidad microbiológica, por lo que se consideran poblaciones susceptibles a padecer enfermedades de origen hídrico, por lo cual es necesario implementar programas de vigilancia sanitaria que aseguren una buena calidad del agua utilizada para consumo humano.
Palabras clave: calidad microbiológica, indicadores microbiológicos, agua para consumo humano, patógenos
sanitary quality, microbiological indicators, sanitary control, pathogens
Downloads
References
Gray, N.F. 1996. Calidad del agua potable (Problemas y soluciones). Editorial Acriba Zaragoza, España. Pp. 154-160
Fernández, E. 1981. Microbiología Sanitaria: Agua y sus Alimentos. Vol. 1 Universidad de Guadalajara. Pp.
-56,159-170
OMS, Organización Mundial de la
Salud:http://www.who.int/water_sanitation_health/publications/facts2004/es/index.html
Pac Sa, M.A., A. Arnedo, J. Benedicto, A. Arranz, V. Aguila y F. Guillén 1998. Brote epidémico por Salmonella richmond en Castellón, España Rev Panam Salud Publica, Vol.3 No.2: 96-101.
Chover-Lara, J.L., S. Pastor-Vicente, F.J. Roig-Sena, M. Roselló-Pérez, C. Salvo-Samanes y I. Castellanos-
Martínez. 1995. Brote de Gastroenteritis asociado al consumo de agua, posiblemente producido por virus tipo Norwalk o semenjantes. Rev Esp. Salud Pública. Vol. 69 No.2: 243-254.
Godoy, P., C. Borrull, M. Palà , I. Caubet, P. Bach, C. Nuín, L. Espinet, J. Torres y G. Mirada 2003. Brote de gastroenteritis por agua potable de suministro público. Gac Sanit Vol.17 No.3: 204-209.
Salinas-Pérez, E.R., A.J. Aragon-Peña, M. Allue-Tango, M.A. Lópaz-Pérez, M. Jímenez-Maldonado y M.J.
Domínguez-Rodríguez. 2000. Brote de Criptosporidiosis en Guadarrama (Comunidad Autónoma de Madrid).
Rev Esp. Salud Pública. Vol. 74 No. 5-6: 527-536.
Sánchez-Pérez, H.J. M.G. Vargas-Morales y J. D. Méndez-Sánchez, 2000. Calidad bacteriológica del agua para consumo humano en zonas de alta marginación de Chiapas . Revista Salud Pública de México. Vol 42 No. 5:397-406.
Flores-Abuxapqui, J.J., G.J. Suarez-Hoil, M.A. Puc-Franco, M.R. Hereida-Navarrete, M.L. Vivas-Rosel y J. Franco-Monsreal 1995. Calidad bacteriológica del agua potable de la Ciudad de Merida, México. Revista Salud Pública de México. Vol 37 No. 3:236-239.
Isaac-Márquez AP, C.M. Lezama-Dávila, P.P. Ku-Pech y P. Tamay-Segovia.1994. Calidad sanitaria de los suministros de agua para consumo humano en Campeche. Salud Publica de México, Vol. 36, No. 6:655-661.
MODNOM-127-SSA1-1994. Salud Ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. Diario Oficial de la
Federación.Gobierno constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. México D.F.
Sánchez-Pérez, H.J, et.al. Op.cit.
Welch, P., D. Joanna, W. Clarke, A. Trinidade, D. Pender, S. Bernstein, L. MacDougall and A.A. Adesiyun.
Microbial quality of water in rural communities of Trinidad. Rev Panam Salud Publica Vol.8 No.3: 172 180.
NOM-110-SSA1-1994. Preparación y dilución de muestras de alimentos para su análisis microbiológico.
Diario Oficial de la Federación. Gobierno constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. México D.F.
NOM-092-SSA1-1994. Método para la cuenta de organismos mesofílicos aerobios. Diario Oficial de la
Federación. Gobierno constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. México D.F.
NOM-112-SSA1-1994. Determinación de bacterias coliformes técnica del número más probable. Diario
Oficial de la Federación. Gobierno constitucional de Los Estados Unidos Mexicanos. México D.F.
NOM-114-SSA1-1994. Método para la determinación de Salmonella en alimentos. Diario Oficial de la
Federación. Gobierno constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. México D.F.
Mac Faddin, J. 1984. Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias de importancia clínica. Editorial Panamericana. México D.F.
Koneman, E.W., S.D. Allen, W.M. Janda, P.C. Schreckenberger, W.C. Winn. 1999. Diagnóstico
Microbiológico. Editorial Panamericana. México D.F.
NOM-031-SSA1-1993. Productos de la pesca, moluscos bivalvos frescos refrigerados y congelados.
Especificaciones sanitarias. Diario Oficial de la Federación. Diario Oficial de la Federación. Gobierno constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. México D.F.
Mac Faddin, J., Op.cit.
Koneman, E.W., et.al., Op.cit.
Welch, P, et.al., Op.cit.
MODNOM-127-SSA1-1994. Op.cit.
Idem.
Idem.
Welch, P., et.al. Op.cit.
MODNOM-127-SSA1-1994. Op.cit.
Welch, P.,et.al., Op.cit.
Sánchez-Pérez, H.J., et. al., Op.cit.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The rights of the work belong to the author or authors, however, by sending it for publication in the Public Health and Nutrition Magazine of the Faculty of Public Health and Nutrition of the Autonomous University of Nuevo León, they grant the right for its first publication in between electronic, and possibly, in print to the Public Health and Nutrition Magazine. The license used is the Creative Commons attribution, which allows third parties to use what is published whenever the authorship of the work is mentioned and the first publication that is in the Public Health and Nutrition Magazine. Likewise, the author or authors will take into account that it will not be allowed to send the publication to any other journal, regardless of the format. The authors will be able to make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in the Public Health and Nutrition Magazine (e.g., institutional repository or publication in a book) provided they clearly state that The work was published for the first time in the Public Health Magazine, Magazine of the Faculty of Public Health and Nutrition of the Autonomous University of Nuevo León.