Asociación entre fuerza de agarre, comorbilidades e indicadores antropométricos en adultos mayores que acuden a consulta nutricional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/respyn24.2-847

Palabras clave:

fuerza de la mano, anciano, músculo esquelético

Resumen

Introducción: El envejecimiento humano está marcado por una disminución de las funciones biológicas y metabólicas, lo que afecta la salud general. La mala nutrición, común en adultos mayores, se vincula a la pérdida de masa muscular y al desarrollo de enfermedades crónicas. La fuerza de agarre es un indicador eficiente para evaluar la función muscular y el estado nutricional, especialmente en adultos mayores. Objetivo: Describir la asociación entre la fuerza de agarre, presencia de comorbilidades e indicadores antropométricos en adultos mayores que acuden a consulta nutricional en San Luis Potosí, México. Material y Método: Estudio descriptivo de diseño transversal con 120 adultos mayores. Se recolectaron datos sociodemográficos, antropométricos y dietéticos. La fuerza de agarre se midió con dinamómetro, y los análisis estadísticos se realizaron con SPSS. Resultados: La fuerza de agarre se correlacionó positivamente con la masa muscular, el peso, la talla y la circunferencia de pantorrilla, y negativamente con el porcentaje de masa grasa. Se observó una débil correlación con las comorbilidades. Conclusión: La fuerza de agarre es un buen indicador del estado funcional y nutricional en adultos mayores. Está asociada con la masa muscular y otros factores antropométricos, lo que sugiere su utilidad para evaluar riesgos de fragilidad y sarcopenia. Se debe explorar más su aplicación en la práctica clínica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elisa Fernanda Alba Ramírez, Servicio Social en Facultad de Enfermería y Nutrición UASLP

Soy Licenciada en nutrición por la UASLP.

Realice Servicio Social en el Centro Universitario de Atención Nutricional, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Me dedico a la consulta privada, asesoría a grupos de manera virtual y presencial.
Mi enfoque es personalizado a las personas o poblaciones, para poder dar a conocer de una manera asertiva, correcta y especializada la forma de nutrición adecuada al entorno, procurando el continuo asesoramiento y aprendizaje de los pacientes para lograr un cambio verdadero en la salud y dejando de estigmatizar lo que normalmente se conoce como nutrición.
Brindó pláticas y conferencias a grupos en específico de temas de interés nutricional de la población, además de participar en ferias de la salud o encuentros de salud.

Mónica Lucía Acebo Martínez, Facultad de Enfermería y Nutrición UASLP

Licenciada en Nutrición por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Maestra en Nutrición Clínica en la Universidad del Valle de Atemajac, y obtuve mi Doctorado en Salud Pública en la Universidad Contemporánea de las Américas.
Desde 2013, me desempeño como profesora asignatura en la UASLP y, desde 2020, ocupo el cargo de Secretaria de Vinculación y Extensión en la Facultad de Enfermería y Nutrición de esta misma institución. Mi trayectoria académica incluye la coordinación del Centro Universitario de Atención Nutricional y de la Licenciatura en Nutrición.

He participado activamente en la formación de estudiantes de la Licenciatura en Nutrición en la UASLP y de la Maestría en Salud Pública en la misma institución y en la Universidad Contemporánea de las Américas. Destacando la asesoría de 10 tesis de licenciatura y una tesis de maestría.

Mi área de especialización y campo de interés se centra en salud pública, composición corporal y los factores de riesgo cardiometabólicos relacionados con la obesidad.

Una de mis experiencias más destacadas fue mi colaboración con el Instituto de Investigación Biomédica en San Antonio, Texas, en el Estudio en Genética Familiar de Enfermedades Metabólicas (GEMM), colaborando con 10 universidades en México.

A lo largo de mi carrera, he tenido la oportunidad de publicar 8 artículos de investigación en revistas especializadas, nacionales e internacionales, y 2 artículos de divulgación. También he escrito un capítulo de libro en versión física y electrónica, ambos con ISBN, lo que ha permitido difundir mis conocimientos en el ámbito académico y científico. Mi enfoque está en mejorar la salud comunitaria a través de la promoción de hábitos alimenticios saludables y el manejo integral de la obesidad, y busco continuar contribuyendo al avance de la nutrición clínica y la salud pública a través de la educación, la investigación y la vinculación con la comunidad.

Adriana Berenice Rousset Román , Facultad de Enfermería y Nutrición

Química farmacobiológica y Doctora en Ciencias con experiencia en investigación básica asociada a la biología molecular, interacciones moleculares y cáncer. Experiencia en dirección, planificación y priorización de proyectos y operaciones científicas con calidad, tiempo y resultados establecidos.

Aida Karina Arriaga Sánchez , Facultad de Enfermería y Nutrición

Licenciada en Nutrición y Especialista en Nutrición Clínica por la UANL, Educadora en diabetes, certificada por ESPEN en nutrición clínica, Coordinadora del Centro Universitario de Atención Nutricional (UASLP).

14 años de experiencia en el manejo de pacientes hospitalizados y consulta externa, autora de capítulos de libros académicos y experiencia en investigación.

Citas

Agüero, S. D., Fuentes, J. F., & Leiva, A. V. (2017). Dinamometría, masa muscular y masa grasa braquial en adultos mayores autovalentes. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 23(4), 1–7. https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2017_4_3._Duran_Aguero.pdf

Bohannon, R. W. (2019). Grip strength: An indispensable biomarker for older adults. Clinical Interventions in Aging, 14, 1681–1691. https://doi.org/10.2147/CIA.S194543 DOI: https://doi.org/10.2147/CIA.S194543

Bustos-Viviescas, B., Acevedo-Mindiola, A., & Lozano-Zapata, R. (2021). Grasa corporal y fuerza prensil de la mano: Asociación por edades y sexos en sujetos aparentemente sanos. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 42(1). https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/1264

Cederholm, T. (2014, March). Overlaps between frailty and sarcopenia definitions. In Frailty: Pathophysiology, phenotype, and patient care: 83rd Nestlé Nutrition Institute Workshop, Barcelona (Vol. 83, p. 0). https://doi.org/10.1159/000382063 DOI: https://doi.org/10.1159/000382063

Collado-Carrera, C., Priego-Álvarez, H. R., Magaña-Castillo, M., González-Javier, F. P. (2024). Patrones dietéticos en el aumento de masa muscular en adultos mayores: Una revisión sistemática. Revista Salud Pública y Nutrición, 23(3), 21–29. https://doi.org/10.29105/respyn23.3-800 DOI: https://doi.org/10.29105/respyn23.3-800

Concha-Cisternas, Y., Petermann-Rocha, F., Castro-Piñero, J., Parra, S., Albala, C., Wyngard, V. V. D., ... & Celis-Morales, C. (2022). Fuerza de prensión manual: Un sencillo, pero fuerte predictor de salud en población adulta y personas mayores. Revista Médica de Chile, 150(8), 1075–1086. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872022000801075 DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872022000801075

Cruz-Jentoft, A. J., Bahat, G., Bauer, J., Boirie, Y., Bruyère, O., Cederholm, T., ... & Zamboni, M. (2019). Sarcopenia: Revised European consensus on definition and diagnosis. Age and Ageing, 48(1), 16–31. https://doi.org/10.1093/ageing/afy169 DOI: https://doi.org/10.1093/ageing/afz046

De la Garza Villarreal, A. (2024). Factores asociados a la disminución en la fuerza de prensión en adultos mayores con fractura de cadera (Tesis de grado, Especialista en Geriatría Clínica). Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Medicina. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/28806/7/28806.pdf

Farías-Valenzuela, C., Pérez-Luco, C., Ramírez-Campillo, R., Álvarez, C., & Castro-Sepúlveda, M. (2018). El consumo pico de oxígeno es mejor predictor de riesgo cardiovascular que la fuerza prensil en mujeres chilenas adultas mayores. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 53(3), 141–144. https://doi.org/10.1016/j.regg.2017.09.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.regg.2017.09.003

García Almeida, J. M., García García, C., Bellido Castañeda, V., & Bellido Guerrero, D. (2018). Nuevo enfoque de la nutrición: Valoración del estado nutricional del paciente: Función y composición corporal. Nutrición Hospitalaria, 35(SPE3), 1–14. https://dx.doi.org/10.20960/nh.2027 DOI: https://doi.org/10.20960/nh.2027

Hernández-Martínez, J. G., Anguita-Vera, C., Asenjo-Flores, P., Solis-Millaguin, M., & Asenjo-Paredes, C. (2019). Niveles de fuerza de agarre de mano y composición corporal de mujeres mayores chilenas. Lecturas: Educación Física y Deportes, 24(256), 46–58. https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/951

López-Cruz, L. V., Navia-Cardona, L. I., Ortiz-Lamprea, V., Carvajal-Tello, N., Segura-Ordoñez, A., & Ávila-Valencia, J. C. (2022). Relación de la fuerza manual prensil con variables sociodemográficas y antropométricas en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica. Cuestiones de Fisioterapia, 51(2), 112–121. https://enfispo.es/servlet/articulo?codigo=8452853

Marín, F. A. Y., & Jaeger, A. S. (2019). Estado nutricional, masa muscular, fuerza y riesgo cardiometabólico en adultos mayores no institucionalizados. Salus, 23(2), 8–17. https://www.redalyc.org/journal/3759/375967530003/html/

Marucci, M. F. N., Roediger, M. A., Dourado, D. A. Q. S., & Bueno, D. R. (2019). Comparison of nutritional status and dietary intake self-reported by elderly people of different birth cohorts (1936 to 1940 and 1946 to 1950): Health, Wellbeing and Aging (SABE) Study. Comparação do estado nutricional e da ingestão alimentar referida por idosos de diferentes coortes de nascimento (1936 a 1940 e 1946 a 1950): Estudo Saúde, Bem-Estar e Envelhecimento (SABE). Revista brasileira de epidemiologia = Brazilian journal of epidemiology, 21Suppl 02(Suppl 02), e180015. https://doi.org/10.1590/1980-549720180015.supl.2 DOI: https://doi.org/10.1590/1980-549720180015.supl.2

Norton, K. I. (2018). Standards for anthropometry assessment. In Kinanthropometry and exercise physiology (pp. 68-137). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315385662 DOI: https://doi.org/10.4324/9781315385662-4

Palos Lucio, A. G., Ríos Lugo, M. J., Victoria Campos, C. I., González Acevedo, O., Acebo Martínez, M. L., & Hernández Gaytán, D. (2020). Fuerza de agarre como predictor de composición corporal en estudiantes universitarias. Revista Chilena de Nutrición, 47(4), 604–611. https://doi.org/10.4067/S0717-75182020000400604 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-75182020000400604

Peralta Vargas, C. E., Falvy Bockos, I., & Valdivia Alcalde, C. (2022). Relación entre fragilidad en adultos mayores y fuerza de prensión disminuida. Horizonte Médico (Lima), 22(2). https://doi.org/10.24265/horizmed.2022.v22n2.07 DOI: https://doi.org/10.24265/horizmed.2022.v22n2.07

Ramírez Berrios, L., Gutiérrez Velasco, E., Runzer Colmenares, F., Espinoza Gutiérrez, G., Chambergo Michilot, D., Falvy Bockos, I., & Vidal Neira, L. (2023). Correlación entre el porcentaje de grasa corporal y el índice de masa corporal en adultos mayores: Rol del sexo y edad. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 1–6. https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC-D-22-0043._Manuscrito_final.pdf

Sieber, C. C. (2017). Frailty—from concept to clinical practice. Experimental Gerontology, 87, 160–167. https://doi.org/10.1016/j.exger.2016.05.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.exger.2016.05.004

Szlejf, C., Parra-Rodríguez, L., & Rosas-Carrasco, O. (2017). Osteosarcopenic obesity: Prevalence and relation with frailty and physical performance in middle-aged and older women. Journal of the American Medical Directors Association, 18(8), 733.e1–733.e5. https://doi.org/10.1016/j.jamda.2017.02.023 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jamda.2017.02.023

Toasa Moya, J. M., Latta Sánchez, M. A., & Reales Chacón, L. J. (2024). Fuerza de agarre y su relación con el riesgo de caída en el adulto mayor: Revisión sistemática de la literatura. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 17(5), 40–54. http://scielo.sld.cu/pdf/sc/v17n5/2306-2495-sc-17-05-40.pdf

Tomkinson, G. R., Lang, J. J., Rubín, L., McGrath, R., Gower, B., Boyle, T., ... & Leong, D. P. (2024). International norms for adult handgrip strength: A systematic review of data on 2.4 million adults aged 20 to 100+ years from 69 countries and regions. Journal of Sport and Health Science, 101014. https://doi.org/10.1016/j.jshs.2024.101014 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jshs.2024.101014

Triana-Reina, H. R., Ortiz-Pacheco, L. E., & Ramírez-Vélez, R. (2022). Menores valores de fuerza de prensión manual se asocian a incremento de los niveles de adiposidad y exceso de peso: Un estudio transversal. Nutrición Hospitalaria, 39(4), 752–759. https://dx.doi.org/10.20960/nh.04004 DOI: https://doi.org/10.20960/nh.04004

Vázquez-Alonso, M. F., Díaz-López, J. J., Lázaro-Huerta, M., & Guamán-González, M. O. (2021). Medición de la fuerza de prensión y de las pinzas de la mano en pacientes sanos. Acta Ortopédica Mexicana, 35(1), 56–60. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-41022021000100056 DOI: https://doi.org/10.35366/100932

White, J. V., Guenter, P., Jensen, G., Malone, A., Schofield, M., Academy Malnutrition Work Group, A.S.P.E.N. Malnutrition Task Force, & A.S.P.E.N. Board of Directors. (2012). Consensus statement: Academy of Nutrition and Dietetics and American Society for Parenteral and Enteral Nutrition: Characteristics recommended for the identification and documentation of adult malnutrition (undernutrition). JPEN. Journal of Parenteral and Enteral Nutrition, 36(3), 275–283. https://doi.org/10.1177/0148607112440285 DOI: https://doi.org/10.1177/0148607112440285

World Health Organization. (2024). Envejecimiento y salud. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health

World Health Organization. (2024). Malnutrición. https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/malnutrition

Descargas

Publicado

2025-06-25

Cómo citar

Alba Ramírez, E. F., Acebo Martínez, M. L., Rousset Román , A. B., & Arriaga Sánchez , A. K. (2025). Asociación entre fuerza de agarre, comorbilidades e indicadores antropométricos en adultos mayores que acuden a consulta nutricional. RESPYN Revista Salud Pública Y Nutrición, 24(2), 10–18. https://doi.org/10.29105/respyn24.2-847

Número

Sección

Artículo Original

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.