Distorsión de la imagen corporal y prácticas de alimentación en adolescentes del noroeste de México
DOI:
https://doi.org/10.29105/respyn24.3-874Palabras clave:
Distorsión de la Imagen Corporal, Alimentación, AdolescentesResumen
Introducción: La distorsión de la imagen corporal influye en las prácticas de alimentación de los adolescentes, afectando no solo que consumen, sino la manera, el momento, el lugar y la compañía con la que comen. Objetivo: Comparar las prácticas alimentarias entre adolescentes que presentan o no distorsión de la imagen corporal de secundarias públicas. Material y Método: Estudio transversal realizado a 560 adolescentes de 13 a 15 años. Se utilizaron instrumentos validados para evaluar la percepción de la imagen corporal y las prácticas alimentarias. El análisis de los datos se realizó mediante la prueba U de Mann-Whitney utilizando el software SPSS. Resultados: 47% de los adolescentes presentó distorsión en su imagen corporal. No fue estadísticamente significativas en el tipo de alimentos consumidos, a excepción de menor ingesta de refrescos y jugos en el grupo que presenta distorsión. Además, este grupo presentó un mayor consumo de alimentos al recibir invitaciones de amigos, y una menor frecuencia de compartir la cena con hermanos (p= 0.03). Conclusión: La distorsión de la imagen corporal se asoció con diferencias en prácticas alimentarias específicas. No se observaron variaciones significativas en alimentos consumidos. Los resultados destacan la necesidad de incluir factores perceptuales en las estrategias de promoción de una alimentación saludable en adolescentes.
Descargas
Citas
Aparicio, P. F., Ortega, P. A., & Terrazas, M. A. (2018). Percepción de la imagen corporal en adolescentes de secundaria en Huitzilac. Inventio, 14(34), 17–23. https://doi.org/10.30973/inventio/2018.14.34/2 DOI: https://doi.org/10.30973/inventio/2018.14.34/2
Ben, H., Yaich, S., Ben, M., Ben, M., Trigui, M., Jedidi, J., et al. (2021). What are the correlates of body image distortion and dissatisfaction among school-adolescents? International Journal of Adolescent Medicine and Health, 33(5), 20180279. https://doi.org/10.1515/ijamh-2018-0279 DOI: https://doi.org/10.1515/ijamh-2018-0279
Castells-Cuixart, M., Capdevila, P., Girbau, S., & Rodríguez, C. (2006). Estudio del comportamiento alimentario en escolares de 11 a 13 años de Barcelona. Nutrición Hospitalaria, 21(4), 517–532. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112006000700010
Center for disease Control and Prevention (CDC) (2000). Percentiles de estatura por edad y peso por edad. Recuperado el 10 de febrero de 2018 de https://www.cdc.gov/growthcharts/
Chae, H. (2022). Factors associated with body image perception of adolescents. Acta Psychologica, 227, 103620. https://doi.org/10.1016/j.actpsy.2022.103620 DOI: https://doi.org/10.1016/j.actpsy.2022.103620
Colombo, A. B. M., Rodríguez, F. D., Garza, S. D. S., Chavarria, K. A. T., Rios, E. E. V., Villarreal, R. A. R., García-Hernandez, D. G., & Díaz, A. C. (2024). El impacto de la comida rápida en la población en Nuevo León: estudio parcial. Brazilian Journal of Health Review, 7(4), e71220. https://doi.org/10.34119/bjhrv7n4-064 DOI: https://doi.org/10.34119/bjhrv7n4-064
Coutiño, A. G., & Mendoza, W. A. (2023). Alimentación y estado de nutrición en niños escolares de zonas marginadas de Tuxtla Gutiérrez. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. https://repositorio.unicach.mx/handle/20.500.12753/4960
Del Río, F. (2022). Prácticas alimentarias, un fenómeno multinivel. Revista Chilena de Nutrición, 49(2), 263–267. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182022000200263 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-75182022000200263
García, E. A., Juárez, L., Sámano, R., Márquez, H., Martínez, D. L., Lamar, V. J., & Merino, B. (2021). Factores asociados a la distorsión de la imagen corporal en mujeres adolescentes. Revista de Salud Pública y Nutrición, 20(1), 12–19. https://doi.org/10.29105/respyn20.1-2
Gerbotto, M., & Paturzo, C. L. (2020). Hábitos alimentarios y percepción de la imagen corporal en un grupo de adolescentes que realizan comedia musical. DIAETA, 38(172), 26–40. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73372020000300026
Góngora, V. (2023). Actividades en redes sociales, insatisfacción corporal, ideales de belleza y apreciación corporal en mujeres adultas. Psychology, Society & Education, 15(2), 19-27. https://dx.doi.org/10.21071/psye.v15i2.15798 DOI: https://doi.org/10.21071/pse.v15i2.15798
Hidalgo, K. P., Tisalema, E. L., Freire, J. P., & Jácome, M. P. (2022). Sobrepeso y obesidad en los adolescentes. Vive Revista de Salud, 5(14), 619–625. https://doi.org/10.33996/revistavive.v5i14.174 DOI: https://doi.org/10.33996/revistavive.v5i14.174
Hosseini, S. A., & Padhy, R. K. (2025). Body image distortion (Archived). In StatPearls. StatPearls Publishing. https://europepmc.org/article/nbk/nbk546582
Jung, E. H., & Jun, M. K. (2022). Factors affecting body image distortion in adolescents. Children, 9(12), 1944. https://doi.org/10.3390/children9121944 DOI: https://doi.org/10.3390/children9121944
Kong, S. (2023). Cómo las preocupaciones sobre la imagen corporal según el género influyen en el consumo de bebidas azucaradas. Comunicación en Salud, 39 (6), 1218–1234. https://doi.org/10.1080/10410236.2023.2210378 DOI: https://doi.org/10.1080/10410236.2023.2210378
Kwon, S., Kim, R., Lee, J., Kim, J., Song, S., Kim, S., & Oh, H. (2022). Asociación del uso de teléfonos inteligentes con la distorsión de la imagen corporal y las conductas de pérdida de peso en adolescentes coreanos. JAMA Network Open, 5(5), e2213237. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2022.13237 DOI: https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2022.13237
Linhares, I. S., Olivera, O., Ximenes, J., Ferraz, F., Pacheco, M., & Medeiros, M. (2024). Prevalence and factors associated with body image dissatisfaction among school students: National School Health Survey, 2019. Epidemiologia e Serviços de Saúde, 33, e20231441. https://doi.org/10.1590/S2237-96222024v33e20231441.en DOI: https://doi.org/10.1590/s2237-96222024v33e20231441.en
Meléndez, J. M., Cañez, G. M., & Frías, H. (2017). Comportamiento alimentario durante la adolescencia. ¿Nueva relación con la alimentación y el cuerpo? Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 99–111. https://doi.org/10.32870/rmip.vi.546 DOI: https://doi.org/10.32870/rmip.vi.546
Meza, C., & Pompa, E. (2018). Body image distortion and dissatisfaction in a Mexican sample. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 9(2), 120–131.
https://doi.org/10.29365/rpcc.20181207-75 DOI: https://doi.org/10.29365/rpcc.20181207-75
Nieto-Ortiz, D., & Nieto-Mendoza, I. (2020). Percepción de la imagen corporal en universitarias de la ciudad de Barranquilla, Colombia: un estudio descriptivo-transversal. Musas, 5(2), 77–92 . https://doi.org/10.1344/Musas2020.Vol5.Num2.5 DOI: https://doi.org/10.1344/musas2020.vol5.num2.5
Salas-González, M. D., Loria-Kohen, V., Jiménez-Ortega, A. I., & López-Sobaler, A. M. (2023). Factores nutricionales relacionados con la resistencia a la insulina en escolares y adolescentes. Nutrición Hospitalaria, 40(spe2), 51–54 . http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112023000700013
Sen, B. (2006). Frequency of family dinner and adolescent body weight status: Evidence from the National Longitudinal Survey of Youth, 1997. Obesity, 14(12), 2266–2272. DOI: 10.1038/oby.2006.266 DOI: https://doi.org/10.1038/oby.2006.266
Shamah-Levy, T., Gaona-Pineda, E. B., Cuevas-Nasu, L., Morales-Ruan, C., Valenzuela-Bravo, D. G., Méndez-Gómez Humarán, I., et al. (2023). Prevalencias de sobrepeso y obesidad en población escolar y adolescente de México. Salud Pública de México, 65(Supl 1), S218–S224. https://doi.org/10.21149/14762 DOI: https://doi.org/10.21149/14762
Shamah-Levy, T., Gaona-Pineda, E. B., Cuevas-Nasu, L., Valenzuela-Bravo, D. G., Morales-Ruan, C., Rodríguez-Ramírez, S., et al. (2024). Sobrepeso y obesidad en población escolar y adolescente. Salud Pública de México, 66, 404–413. https://doi.org/10.21149/15842 DOI: https://doi.org/10.21149/15842
Silva, G. (2010). Gráficas de crecimiento- CDC. Recuperado el 10 de junio de 2018 de https://www.pedia-gess.com/index.php/crecimiento-desarrollo/130-graficas-crecimiento-cdc
Soto, M., Fernández, B., Aguinaga, I., Guillén-Grima, F., Serrano, I., Canga, N., Hermoso, J., Stock, C., Kraemer, A., & Annan, J. (2015). Análisis de la percepción de la imagen corporal que tienen los estudiantes universitarios de Navarra. Nutrición Hospitalaria, 31(5), 2269–2275. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.7418
Urrutia-Medina, J., Vera-Sagredo, A., Flores-Rivera, C., Hetz-Rodriguez, K., Pavez-Adasme, G., & Poblete-Valderrama, F. (2023). Percepción de autoconcepto físico en estudiantes de enseñanza secundaria en clases de Educación Física. Retos, 49, 510–518. https://doi.org/10.47197/retos.v49.98769 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v49.98769
Wang, M. L., Peterson, K. E., Richmond, T. K., Spadano-Gasbarro, J., Greaney, M. L., Mezgebu, S., et al. (2013). Family physical activity and meal practices associated with disordered weight control behaviors in a multiethnic sample of middle-school youth. Academic Pediatrics, 13(4), 379–385. https://doi.org/10.1016/j.acap.2013.04.012 DOI: https://doi.org/10.1016/j.acap.2013.04.012
Yun, H. J., & Park, S. (2022). Factors affecting body image distortion in adolescents: Using data from the 16th (2020) Korea Youth Risk Behavior Survey. Journal of Convergence Culture Technology, 8(2), 139–148. https://doi.org/10.17703/JCCT.2022.8.2.139
Zeferino, B. M., García Villegas, E. A., Juárez Martínez, L., Sámano, R., Márquez González, H., Martínez Torres Pico, D. L., et al. (2021). Factores asociados a la distorsión de la imagen corporal en mujeres adolescentes. Revista de Salud Pública y Nutrición, 20(1), 12–19. https://doi.org/10.29105/respyn20.1-2 DOI: https://doi.org/10.29105/respyn20.1-2
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Natividad Ávila-Ortiz, Georgina Mayela Nuñez-Rocha, Ana Elisa Castro-Sánchez, Anahí Martínez-Rodríguez, Guillermo Cano-Verdugo, Karina Janett Hernández-Ruiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Salud Pública y Nutrición de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Salud Pública y Nutrición. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Salud Pública y Nutrición. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Salud Pública y Nutrición (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Salud Pública, Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León.