PERCEPCIÓN DEL CUERPO SALUDABLE Y SU RELACIÓN CON LA INSATISFACCIÓN CORPORAL EN ADOLESCENTES MEXICANOS

Authors

  • Verónica Cruz-Licea Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México
  • Clara Urbina Cedillo Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México
  • María Guadalupe Alvear Galindo Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México
  • Luis Ortiz-Hernández Atención a la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco
  • Cristina Isabel Morán Álvarez Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.29105/respyn17.1-4

Keywords:

prevención, obesidad, cuerpo saludable, insatisfacción corporal.

Abstract

Introducción. Campañas de prevención de la obesidad que simbolizan el cuerpo saludable como aquel sin exceso de peso, podrían afectar la percepción de la imagen corporal de los adolescentes, tal como ocurre con la publicidad del ideal estético.

Objetivo. Evaluar la percepción que tienen del cuerpo saludable y su relación con la insatisfacción corporal.

Método. Se realizó una encuesta en 460 adolescentes de una escuela pública de la ciudad de México. Se utilizó un test de siluetas para evaluar la percepción de: su imagen actual, la imagen que les gustaría tener y la imagen que consideran saludable de acuerdo a las campañas de prevención de la obesidad. La información se analizó mediante correlaciones estadísticas entre cada una de las percepciones corporales con la insatisfacción.

Resultados. La mayoría de los adolescentes (76.8%) ubican el cuerpo saludable en un índice de masa corporal de peso normal. También se encontró una relación casi nula con dirección negativa entre el cuerpo saludable y la insatisfacción corporal.

Conclusiones. Los resultados señalan que las campañas logran que los adolescentes identifiquen un cuerpo asociado con menores riesgos a la salud, sin implicar gran afectación en su percepción de la imagen corporal.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Verónica Cruz-Licea, Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México

Profesora de la Facultad de Medicina. Participación en varios proyectos de investigación sobre parasitosis, educación, nutrición-alimentación y trastornos de la conducta alimentaria. Catorce publicaciones entre nacionales e internacionales. Seis capítulos en tres libros: Farmacología Médica, Epidemiología y Estadística en Salud Pública y Sistema Integral de Calidad en Salud.

References

Ashmore, J.A., Friedman, K.E., Reichmann, S.K., & Musante, G.J. (2008). Weight-based stigmatization, psychological distress, & binge eating behavior among obese treatment-seeking adults. Eating Behaviors, 9(2), 203-209. DOI: https://doi.org/10.1016/j.eatbeh.2007.09.006

Asistencia, Asesoría y Administración de Espectáculos. (2013). Lucha Libre contra la obesidad. 1, 2, 3 saludable otra vez. Recuperado de: http://www.gob.mx/salud/prensa/inicia-la-campana-contra-obesidad-1-2-3-saludable-otra-vez-10484?idiom=es

Austin, J.L., & Smith, J.E. (2008). Thin ideal internalization in Mexican girls: A test of the sociocultural model of eating disorders. International Journal of Eating Disorders, 41, 448-457. DOI: https://doi.org/10.1002/eat.20529

Barquera, S., Campos-Nonato, I., Rojas, R., & Rivera, J. (2010). Obesidad en México: epidemiologia y políticas de salud para su control y prevención. Gaceta Médica de México, 146, 397-407.

Barquera, S., Rivera-Dommarco, J., & Gasca-García, A. (2001). Políticas y programas de alimentación y nutrición en México. Salud Pública de México, 43(5), 464-477. DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342001000500011

Bermúdez, B., & Hernández, F. (2012). La estigmatización del cuerpo obeso: percepción en un grupo de adolescentes mexicanos. Archivos en Medicina Familiar, 14(1), 21-27.

Blond, A. (2008). Impacts of exposure to images of ideal bodies on male body dissatisfaction: A review. Body Image, 5, 244-250. DOI: https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2008.02.003

Boutelle, K., Neumark-Sztainer, D., Story, M., & Resnick, M. (2002). Weight control behaviors among obese, overweight, and nonoverweight adolescents. Journal of Pediatric Psychology, 27(6), 531-540. DOI: https://doi.org/10.1093/jpepsy/27.6.531

Burns, M., & Gavey, N. (2004). “Healthy weight” at what cost? “bulimia” and a discourse of weight control. Journal of Health Psychology, 9, 549-565. DOI: https://doi.org/10.1177/1359105304044039

Cohen, L., Perales, D., & Steadman, C. (2005). The O Word: Why the Focus on Obesity is Harmful to Community Health. Californian Journal of Health Promotion, 3, 154-161. DOI: https://doi.org/10.32398/cjhp.v3i3.655

Foucault, M. (1990). La vida de los hombres infames. Ensayos sobre desviación y dominación. España: La Piqueta.

Gracia, M. (2010). La obesidad como enfermedad, la obesidad como problema social. Gaceta Médica de México, 146, 389-396.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2015). Chécate, mídete, muévete. Recuperado de: http://checatemidetemuevete.gob.mx/

Martínez-González, M.A., Gual, P., Lahortiga, F., Alonso, Y., Irala-Estévez, J., & Cervera, S. (2003). Parental factors, mass media influences, and the onset of eating disorders in a prospective population-based cohort. Pediatrics, 111, 315-320. DOI: https://doi.org/10.1542/peds.111.2.315

Meléndez, J.M., Cañez, G.M., & Frías, H. (2012). Comportamiento alimentario durante la adolescencia. ¿Nueva relación con la alimentación y el cuerpo?. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 4, 99-111.

Morán, C., Cruz-Licea, V., & Iñarritú, M.C. (2007). El índice de masa corporal y la imagen corporal percibida como indicadores del estado nutricional en universitarios. Revista de la Facultad de Medicina UNAM, 50(2), 76-79.

O’Hara, L., & Gregg, J. (2006). The war on obesity: a social determinant of health. Health Promotion Journal of Australia, 17(3), 260-262. DOI: https://doi.org/10.1071/HE06260

O'Dea, J. (2002). Can body image education programs be harmful to adolescent females?. Eating Disorders, 10, 1-13. DOI: https://doi.org/10.1002/erv.453

O'Dea, J. (2005). Prevention of child obesity: ‘First, do no harm’. Health Education Research, 20, 259-265. DOI: https://doi.org/10.1093/her/cyg116

Organización Mundial de la Salud. (2004). Estrategia global sobre dieta, actividad física y salud. Recuperado de: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA57/A57_R17-sp.pdf.

Osuna-Ramírez, I., Hernández-Prado, B., Campuzano, J.C., & Salmerón, J. (2006). Body mass index and body image perception in a Mexican adult population: the accuracy of selfreporting. Salud Pública de México, 48, 94-103. DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342006000200003

Owena, R., & Spencer, R. (2013). Body ideals in women after viewing images of typical and healthy weight models. Body Image, 10, 489–494. DOI: https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2013.04.005

Panier, H. (2009). La salud como consumo. La construcción del cuerpo saludable como dispositivo biopolítico en la Sociedad de Control. Trabajo presentado en V Jornadas de Jóvenes Investigadores. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://www.aacademica.org/000-089/208.pdf.

Ramos, X. (2015). The ineffectiveness and unintended consequences of the public health war on obesity. Canadian Journal of Public Health, 106, e79–e81. DOI: https://doi.org/10.17269/cjph.106.4757

Rodríguez, C., & Caño, A. (2012). Autoestima en la adolescencia: análisis y estrategias de intervención. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 12(3), 389-403.

Saucedo-Molina, T.J., Escamilla-Talón, T.A., Portillo-Noriega, I.E., Peña-Irecta, A., & Calderón-Ramos, Z. (2008). Distribución e interrelación de factores de riesgo asociados a trastornos de la conducta alimentaria en púberes hidalguenses, hombres y mujeres, de 11 a 15 años de edad. Revista de Investigación Clínica, 60(3), 231-240.

Secretaria de Salud de México. (2013). Cinco pasos para la salud. Recuperado de: http://www.5pasos.mx/

Secretaria de Salud de México. (2017). Resta kilos, suma vida. Recuperado de: https://www.gob.mx/insalud/articulos/obesidad-y-sobrepeso?idiom=es

Secretaria de Salud del Distrito Federal. (2011). No a la obesidad. Recuperado de: http://www.noalaobesidad.df.gob.mx/

Shentow-Bewsh, R., Keating, L., & Mills, J. (2016). Effects of anti-obesity messages on women's body image and eating behavior. Eating Behaviors, 20, 48–56. DOI: https://doi.org/10.1016/j.eatbeh.2015.11.012

Stunkard, A., & Album, J. The accuracy of self-reported weights. American Journal of Clinical Nutrition, 34(8), 1593-1599. DOI: https://doi.org/10.1093/ajcn/34.8.1593

Toro, J. (1996). El cuerpo como delito. Anorexia, bulimia, cultura y sociedad. Barcelona, España: Editorial Ariel.

Vázquez, R., López, X., Álvarez, G., Mancilla, J.M., & Oliva, A. (2006). Insatisfacción corporal e influencia de los modelos estéticos en niños y jóvenes varones mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(1), 185-197.

Published

2018-05-02

How to Cite

Cruz-Licea, V., Urbina Cedillo, C., Alvear Galindo, M. G., Ortiz-Hernández, L., & Morán Álvarez, C. I. (2018). PERCEPCIÓN DEL CUERPO SALUDABLE Y SU RELACIÓN CON LA INSATISFACCIÓN CORPORAL EN ADOLESCENTES MEXICANOS. RESPYN Revista Salud Pública Y Nutrición, 17(1), 23–29. https://doi.org/10.29105/respyn17.1-4

Issue

Section

Artículo Original

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.