Percepción de la ética del cuidado en la práctica profesional del Licenciado en Nutrición
DOI:
https://doi.org/10.29105/respyn22.4-745Palabras clave:
Ética del cuidado, Percepción, nutriólogosResumen
Introducción: La ética del cuidado ha sido un tema escasamente abordado en la práctica de la nutrición, esta profesión ha incluido a la ética desde sus planes de estudios y en su ejercicio se apegan a sus códigos deontológicos. Identificar a los cuidados en la práctica profesional del nutriólogo es relevante cuando se comprende la naturaleza de estos y los elementos que los componen. Objetivo: Explorar la percepción de la ética del cuidado en la práctica de la nutrición. Metodología: Cualitativa mediante entrevista de un grupo focal, formado por 8 nutriólogas con ejercicio en; hospital, servicio de alimentación y servicio privado. Resultados: Emergieron 4 categorías; i). Reconocimiento de la ética del cuidado en la práctica diaria, ii). La percepción de la ética del cuidado en la profesión, iii). La aplicación práctica de la ética del cuidado en sus actividades, iv). La necesidad de contar con elementos teóricos para aplicarla. Del análisis se desprende fundamentar que es un referente para la relación asistencial en su práctica. Conclusiones: Reflexionar esta ética desde su propia finalidad destaca que el nutriólogo tiene el compromiso de cuidar de manera holística, más allá de la técnica, logran identificarla, pero su percepción es imprecisa.
Descargas
Citas
Abundis, F. (2013). El papel de las profesiones dentro de la dinámica de la vida social. Recuperado el 1 de octubre de 2022, de reddeinvestigacioneducativa.uanl.mx: http://eprints.uanl.mx/8028/1/a2_1.pdf
Adler, H. y. (2002). Consideraciones teóricas acerca de la ética profesional. En R. López, Educación y cultura global. Valores y nuevos enfoques en una sociedad compleja (págs. 165-182). Sinaloa, México : Secretaria de educación pública: Cultura de Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa. Obtenido de http://www.humanindex.unam.mx/humanindex/fichas_pdf/detalle_capitulo.php?id=2694
AMMFEN. (2021). Recuperado el 4 de octubre de 2021, de www.ammfen.mx: https://www.ammfen.mx/campos-profesionales.aspx
Antúnez, C., Cardona, X., Farré, J., García, i., Muñoz, M., Nello, A., . . . Tremoleda, M. (2009). Propuesta de código ético en la profesión de nutrición humana y dietética (1a edición ed.). (S. Edicions i Serveis Culturals, Ed.) Barcelona: Prohom. Obtenido de https://www.url.edu/sites/default/files/content/file/2019/09/25/36/propuesta-codigo-etico-profesion-nutricion-humana-y-dietetica.pdf
Boff, L. (Marzo de 2000). Ética del nuevo milenio: justa medida y cuidado esencial. Envío digital(216). Recuperado el 12 de 02 de 2022, de envio.org: https://www.envio.org.ni/articulo/997
Colegio Mexicano de Nutriologos, A. (2021). Código de ética del Nutriologo. Recuperado el 10 de octubre de 2021, de cmnutriologos.com: https://cmnutriologos.com/
Collière, M. (2009). Promover la vida: De la práctica de las mujeres cuidadoras a los cuidados de enfermería (Segunda ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Delgado, A., & Naranjo, M. (septiembre-diciembre de 2015). El acto de cuidado de enfermería como fundamentación del quehacer profesional e investigativo. Avances en Enfermería , 33(3), 412-419 . doi:http://dx.doi.org/10.15446/av.enferm.v33n3.42015
Hardy-Pérez, A., & Rovelo-Lima, J. (30 de marzo de 2015). Moral, ética y bioética. Un punto de vista práctico. (M. D. México, Ed.) Medicina e Investigación, 3(1), 79-84. doi:10.1016/j.mei.2015.02.007
Hirsch, A. (2002). Consideraciones teóricas acerca de la ética profesional. En R. López, & U. A. Sinaloa (Ed.), Educación y cultura global. Valores y nuevos enfoques en una sociedad compleja (págs. 165-182). Sinaloa: Secretaría de Educación Pública: Cultura de Sinaloa .
Jiménez, R. (ene-mar de 2004). Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios. Revista Cubana de Salud Pública, 30(1). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000100004&lng=es&tlng=es.
Orenga, E., & Marín, M. (2018). Modelo humanístico de Jean Watson: implicaciones en la práctica del cuidado. Barcelona : Universidad internacional de Catalunya .
Ramos, S. (2011). La ética del cuidado: valoración crítica y reformulación. Laguna: Revista de Filosofía(29), 109-122. Recuperado el 17 de diciembre de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3835275
Rivera, O. (2008). Recuperado el 3 de julio de 2021, de Repositorio Institucional- Pontificia Universidad Javeriana: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/6730
Vázquez, V., & Escámez, J. (22 de enero de 2010). La profesion docente y la ética del cuidado . Revista Electrónica de Investigación Educativa , 1-18. Recuperado el 10 de diciembre de 2020, de http://redie.uabc.mx/contenido/NumEsp2/contenidoverdera.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Adriana Noriega Maldonado, Esmelin Ezequiel González Martínez, Salvador García Cruz , Juan Luis Santos de la Cruz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Salud Pública y Nutrición de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Salud Pública y Nutrición. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Salud Pública y Nutrición. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Salud Pública y Nutrición (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Salud Pública, Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León.