Relación índice de masa corporal, complexión y riesgo metabólico en familiares de estudiantes de Nutriología
DOI:
https://doi.org/10.29105/respyn22.1-714Palabras clave:
Evaluación antropométrica, Familiares de estudiantes universitarios, riesgo metabólicoResumen
Introducción: La valoración antropométrica método confiable en la detección temprana de enfermedades crónicas no transmisibles, con prevalencia en aumento ante una población cada vez más envejecida, sedentaria y estilo de vida no saludable. Objetivo: Identificar en la familia de estudiantes de la licenciatura en Nutriología, de Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, el índice de masa corporal, cintura cadera y complexión, relacionándolos con el riesgo metabólico. Material y Método: Estudio descriptivo, transversal, muestra de 48 familiares de estudiantes de licenciatura en Nutriología, edad de 19 a 59 años, variables peso, estatura, circunferencias de cintura, cadera y muñeca, determinación de índices de masa corporal, cintura-cadera y complexión. Con análisis estadísticos descriptivos. Resultados: El índice de masa corporal predominante fue normal, 63.8% presentó complexión grande de acuerdo a circunferencia de muñeca. 46.8% con presencia de obesidad androide, índice cintura cadera en mujeres 27.6%, hombres 19.1%; relación índice de masa corporal e índice talla/muñeca con diferencia significancia p≤0.05* en todas las variables antropométricas. Conclusiones: la población de estudio dio muestra de complexión grande, estatura baja, obesidad androide, evidenciado por la mayor acumulación de grasa en el segmento superior, representando mayor riesgo a las enfermedades cardiovasculares y metabólicas, lo que implica mayor cuidado en el estilo de vida.
Descargas
Citas
Aguilera, C., Labbé, T., Busquets, J., Venegas, P., Neira, C., y Val, A. (2019). Obesidad: ¿Factor de riesgo o enfermedad? Revista Médica de Chile, 147, 470-474. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872019000400470 DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872019000400470
American Medical Association House of Delegates (2013). Recognition of Obesity as a Disease. Resolution: 420 (A-13).
https://www.npr.org/documents/2013/jun/ama-resolution-obesity.pdf
Barquera, S., Campos, I., Hernández, L., Pedroza, A., y Rivera, J. (2013). Prevalencia de Obesidad en adultos mexicanos 2000 - 2012. Salud Pública en México, 55 (2), S151- S154. DOI: https://doi.org/10.21149/spm.v55s2.5111
Bautista, M., Guadarrama, R., y Veytia, M. (2020). Prevalencia de obesidad según indicadores: porcentaje de grasa corporal, índice de masa corporal y circunferencia de cintura. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 40 (3), 18-25.
DOI: 10.12873/403bautista
Campos, N., Hernández, L., Oviedo, C., y Barquera, S. (2021). Nutrición. Sobrepeso y Obesidad y Tensión arterial en adultos. En T. Shamah et al. (Eds.). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre Covid-19. Resultados nacionales. (p.p. 174-178). Instituto Nacional de Salud Pública.
Cedeño, R., Castellanos, M., Benet, M., Mass, L., Mora, C., y Parada, J. (2015). Indicadores antropométricos para determinar la obesidad, y sus relaciones con el riesgo cardiometabólico. Revista Finlay, 5(1), 12-23. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342015000100003
Chumlea, W., Wisemandle, W., Guo, S., y Siervogel. R. (2002). Relations between frame and size and body composition and bone mineral status. The American Journal of Clinical Nutrition, 75(6), 1012–1016. https://doi.org/10.1093/ajcn/75.6.1012. DOI: https://doi.org/10.1093/ajcn/75.6.1012
Gómez, S., Agudelo, A., García, Y. y Franco, K. (2020). Correlación del índice de masa corporal con diferentes indicadores antropométricos en estudiantes de una Universidad privada en Medellín, Colombia, periodo 2016-2018. Journal of Health and Medical Sciences, 6(3), 177-183.
González, N. L., Tejeda, A. A., y Quintín, E. (2020). Indicadores antropométricos y estilos de vida relacionados con el índice aterogénico en población adulta. CIENCIA ergo-sum, Revista Multidisciplinaria de Prospectiva, 27(1), 1-16.
DOI: https://doi.org/10.30878/ces.v27n1a6 DOI: https://doi.org/10.30878/ces.v27n1a6
Goodpaster, B. H., y Brown, N.F. (2005). Skeletal muscle lipid and its association with insulin resistance: what is the role for exercise? Exercise Sport Science Review, 33(3), 150-154.
DOI: 10.1097/00003677-200507000-00008 DOI: https://doi.org/10.1097/00003677-200507000-00008
Gutiérrez, J. P., Rivera, J., Shamah, T., Villalpando, S., Franco, H., Cuevas, L., Romero, N., y Hernández, M. (2012). Resultados Nacionales. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2012). Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2012/doctos/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf
Hernández, J., Moncada, O. M., y Domínguez, Y. A. (2018). Utilidad del índice cintura/cadera en la detección del riesgo cardio metabólico en individuos con sobrepeso. Revista Cubana de Endocrinología, 29(2), 1-16.
http://scielo.sld.cu/pdf/end/v29n2/end07218.pdf
Kaufer, M., y Pérez, J. F. (2022). La obesidad: aspectos fisiopatológicos y clínicos. Inter disciplina, 10(26), 147-175. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.26.80973 DOI: https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.26.80973
Lago, J.A., Rodríguez, M., y Lamas, A. (2011). El Consumo de Comida Rápida. Situación en el mundo y acercamiento autonómico. Barcelona, España: EAE Business School.
https://www.abc.es/gestordocumental/uploads/Sociedad/comida-rapida.pdf
Lohman, T. G., Roche, A. F., y Martorell, R. (1991). Anthropometric standardization reference manual. Champaign, Illinois: Human Kinetic Books.
Malo, M., Castillo, N., y Pajita, D. (2017). La obesidad en el mundo. Anales de la Facultad de Medicina, 78(2), 173-178.
DOI: http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i2.13213. DOI: https://doi.org/10.15381/anales.v78i2.13213
Nowak, R. K, y Schulz, L. O. (1987). A comparison of two methods for the determination of body frame size. Journal of the American Dietetic Association, 87 (3), 339. DOI: https://doi.org/10.1016/S0002-8223(21)03118-7
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2010, 06 de mayo). Un estilo de vida saludable: recomendaciones de la OMS.
https://www.who.int/europe/news-room/fact-sheets/item/a-healthy-lifestyle---who-recommendations
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2018, 31 de agosto). Alimentación sana.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2021, 9 de junio). Obesidad y sobrepeso.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-owerweight
Secretaría de Salud. (2012). Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012. Para el manejo integral de la Obesidad. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285372&fecha=22/01/2013
Secretaría de Salud (SSA). (2018). Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2017, para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad (Diario Oficial de la Federación, publicado el 18/agosto/2018). México: Gobierno Federal.
http://www.dof.gob.mx>nota_to_doc
Shamah, T., Campos, I., Cuevas, L., Hernández, L., Morales, M. C., Rivera, J., y Barquera, S. (2019) Sobrepeso y obesidad en población mexicana en condición de vulnerabilidad. Resultados de la Ensanut 100k. Revista de Salud Pública de México, 61, (6), 852-865. DOI: https://doi.org/10.21149/10585 DOI: https://doi.org/10.21149/10585
Shamah, T., Romero, M., Barrientos, G., Cuevas, N., Bautista, A., Colchero, M., Pineda, E., Lazcano P., Martínez, B., Alpuche, A., y Rivera, J. A. (2020). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) sobre Covid-19. Resultados nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2020/doctos/informes/ensanutCovid19ResultadosNacionales.pdf
Suárez, W., y Sánchez, A. (2018). Índice de masa corporal: ventajas y desventajas de su uso en la obesidad. Relación con la fuerza y la actividad física. Revista Nutrición Clínica Médica,13(3),128-139.
DOI: 10.7400/NCM.2018.12.3.5067
Torres, F., y Rojas, A. (2018). Obesidad y salud pública en México: transformación del patrón hegemónico de oferta-demanda de alimentos. Revista Problemas del Desarrollo, 193(49), 145-169. DOI: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2018.193.63185
https://www.scielo.org.mx/pdf/prode/v49n193/0301-7036-prode-49-193-145.pdf
Urdánigo, J. J., Orellana, J. M., Pérez. G. P., y Castro, J. E. (2022). Obesidad como factor de riesgo en enfermedades cardiovasculares: un impacto en la sociedad. Revista Científica Biomédica Higia de la Salud, 6(1), 6-30.
http://revista.itsup.edu.ec>Higia>article>view
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Vidalma del Rosario Bezares Sarmiento, Juan Marcos León González, María Dolores Toledo Meza, Nely Isabel Cruz Serrano
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Salud Pública y Nutrición de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Salud Pública y Nutrición. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Salud Pública y Nutrición. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Salud Pública y Nutrición (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Salud Pública, Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León.