Compuestos fenólicos presentes en subproducto de vino mexicano y su potencial efecto regulador de la adipogénesis

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/respyn24.3-883

Palabras clave:

alimentos antioxidantes, alimentos, antioxidantes

Resumen

Introducción: El orujo generado durante la vinificación mexicana constituye una fuente subutilizada de compuestos antioxidantes con potencial para regular la formación de tejido graso. Objetivo: Evaluar el contenido fenólico y la actividad antioxidante de orujos Tempranillo y Cabernet Sauvignon provenientes de Chihuahua y estimar, mediante estudio bioinformático, su interacción con el receptor activado por proliferadores de peroxisomas gamma, clave en la adipogénesis. Material y Método: Se desecó, molió y extrajo cada orujo para cuantificar polifenoles y flavonoides totales y se midió la capacidad antioxidante. Los componentes se identificaron por cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas. Se modeló el acoplamiento molecular con el receptor y se calcularon parámetros de absorción, distribución, metabolismo y excreción. Resultados: Tempranillo presentó más flavonoides y hasta el triple de capacidad antioxidante que Cabernet. Se detectaron quercetina, viniferina y naringenina; sus energías de unión (-10,0 a -7,0 kcal mol⁻¹) superaron o igualaron las de fármacos de referencia, compartiendo residuos críticos de unión. El análisis de biodisponibilidad indicó permeabilidad intestinal. Conclusión: El orujo Tempranillo es un ingrediente sostenible rico en compuestos bioactivos capaces de interactuar favorablemente con el receptor regulador de la adipogénesis, lo que respalda su uso potencial en estrategias alimentarias contra la obesidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Edith Garicey Flores Luna, Universidad Autónoma de Nuevo León

Licenciada en Nutrición (UANL)

Maestra en Ciencias (UANL) por titularse.

Blanca Edelia González Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León

Aportaciones en investigación y académicas

Investigación en el área de alimentos en especial en el tema de alimentos funcionales y desarrollo de nuevos alimentos. Entre las áreas abordadas está el análisis de probióticos, identificación de los mismos, capacidad de reducción de colesterol y desarrollo de nuevos productos. También se ha realizado trabajo en el análisis de polifenoles, con la identificación y la cuantificación de los compuestos en diferentes matrices de alimentos como diferentes frutas, hortalizas y semillas en especial los que se encuentran es semillas de Salvia hispánica L (semilla de chía). A la par se ha analizado la capacidad antioxidante de estos compuestos fenólicos.

Con la semilla de chía también se ha desarrollado trabajo sobre el potencial antihipertensivo ya que se ha analizado la capacidad de inhibir la enzima convertidora de angiotensina in vitro e in vivo en modelos de ratas con hipertensión inducida. Así como el análisis de la capacidad de vasorelajación de extractos alcohólicos de esta semilla.

Actualmente se está investigando si los extractos alcohólicos participan en la regulación de la expresión génica de enzimas y receptores del sistema renina aldosterona. En el rubro de formación de recursos humanos en investigación y docencia a la fecha he dirigido 23 tesis de las cuales 21 han sido concluidas (7 de licenciatura, 11 de maestría y 3 de doctorado (Doctorado en Ciencia de los Alimentos de la Universidad Autónoma de Barcelona).

En el año 2016 realicé una estancia sabática en la Facultad de Veterinaria de la Universitat Autònoma de Barcelona, en Barcelona, España. El proyecto realizado involucró trabajar en la Planta de Tecnología de los Alimentos (CERPTA) con equipos de altas presiones hidrostáticas (UHPH) y uso de tratamientos con Luz Ultravioleta de Onda Corta (UVC).

Otro aspecto a destacar es la participación en el Cuerpo Académico de Nutrición, Obesidad y Enfermedades Relacionadas (UANL-CA-219) del cual soy líder desde mayo 2007, en nivel consolidado desde 2012″

Manuel López-Cabanillas Lomelí, Universidad Autónoma de Nuevo León

Currículum Vítae Formación académica
  • Licenciado en Nutrición, Facultad de Salud Pública y Nutrición de la UANL, 1986.
  • Título de Máster en Biotecnología Alimentaria, Universitat Politècnica de Catalunya, 1992.
  • Máster en Ciencias de los Alimentos, Universitat Autònoma de Barcelona, 2001.
  • Diploma de Estudios Superiores Especializados en Ciencia de los Alimentos, Universitat Autónoma de Barcelona, España, 2000.
  • Diploma de Estudios Avanzados en Nutrición y Bromatología, Suficiencia Investigadora. Universitat Autónoma de Barcelona, España, 2001.
  • Doctorado en Ciencias de los Alimentos, Unversitat Autónoma de Barcelona, España, 2017.

 

Diplomados

  • Diplomado en docencia universitaria. Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • Diplomado en tutores. Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • Diplomado en internacionalización de la educación superior ofrecido por la OEI y la Universidad de Quebec, Canadá.

 

Desempeño profesional
  • Coordinador de Internacionalización de la Subdirección de Acreditación e Internacionalización, enero de 2015 a enero de 2018.
  • Coordinador de Internacionalización de la Subdirección de Acreditación e Internacionalización, febrero de 2012 a enero de 2015.
  • Subdirector de Posgrado e Investigación de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la UANL, de 2009 a 2012.
  • Integrante del Comité para la Implementación y Aplicación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Facultad de Salud Pública y Nutrición, 19 de septiembre de 2008.
  • Integrante del Comité para el esarrollo del Proceso de Acreditación de la Licenciatura en Nutrición, 2006 y 2007, verificación del 30 de noviembre de 2007.
  • Subdirector de Posgrado e Investigación de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la UANL, 2006
  • Presidente del Comité de Investigación de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la UANL, de 2006 a 2009.
  • Presidente del Comité Académico de Posgrado de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la UANL, 2006.
  • Subdirector de Investigación y Enseñanza de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la UANL, enero de 1997.
  • Tesorero del Comité Ejecutivo 1996-1998 de la Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición, abril de 1996.
  • Subdirector de Investigación y Enseñanza de la Facultad de Salud Pública de la UANL, de 1994 a 1997.

David Neder Suarez, Autonomous University of Chihuahua

Mi nombre es Dr. David Neder Suarez, egresado del Doctorado en Ciencias de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Actualmente soy investigador del programa de Investigadores e investigadoras por México anteriormente llamado Cátedras Conacyt. Soy miembro del SNI nivel 1 adscrito en la Facultad de Ciencias Químicas y colaborador del Cuerpo Académico de Tecnología y Bioprocesos de Alimentos y Química (UACH-CA-122). Mis actividades de investigación se han centrado en el uso de la tecnología de extrusión-cocción para la producción de alimentos mediante el uso de cereales y leguminosas. Actualmente se trabaja en el desarrollo de botanas de tercera generación mediante el aprovechamiento de recursos nativos del país como son maíces y frijoles pigmentados, los cuales contienen alto contenidos en componentes bioactivos, tales como antocianinas, compuestos fenólicos y antioxidantes. 

Jesús Alberto Vázquez Rodríguez, Universidad Autónoma de Nuevo León

Líneas de investigación

Alimentos funcionales.

Aportaciones en investigación y académicas

Perteneciente al Núcleo Académico Básico de la Maestría en Ciencias en Nutrición (MCN) de la Facultad de Salud Pública y Nutrición, UANL.

Dirección de tesis de maestría (MCN) y de tesis de licenciatura (LN), publicación de artículos en revistas arbitradas e indexadas.

Aportaciones al desarrollo institucional

Coordinador del Laboratorio de Alimentos del Centro de Investigación en Nutrición y Salud Pública (CINSP), UANL, así como parte del grupo de investigadores de la Unidad de Nutrición del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud (CIDICS), UANL.

Citas

Ahmadian, M., Suh, J. M., Hah, N., Liddle, C., Atkins, A. R., Downes, M., & Evans, R. M. (2013). PPARγ signaling and metabolism: The good, the bad and the future. Nature Medicine, 19(5), Article 5. https://doi.org/10.1038/nm.3159 DOI: https://doi.org/10.1038/nm.3159

Aranaz, P., Navarro-Herrera, D., Zabala, M., Miguéliz, I., Romo-Hualde, A., López-Yoldi, M., Martínez, J. A., Vizmanos, J. L., Milagro, F. I., & González-Navarro, C. J. (2019). Phenolic Compounds Inhibit 3T3-L1 Adipogenesis Depending on the Stage of Differentiation and Their Binding Affinity to PPARγ. Molecules, 24(6). https://doi.org/10.3390/molecules24061045 DOI: https://doi.org/10.3390/molecules24061045

Barquera, S., Hernández-Barrera, L., Oviedo-Solís, C., Rodríguez-Ramírez, S., Monterrubio-Flores, E., Trejo-Valdivia, B., Martínez-Tapia, B., Aguilar-Salinas, C., Galván-Valencia, O., Chávez-Manzanera, E., Rivera-Dommarco, J., & Campos-Nonato, I. (2024). Obesidad en adultos. Salud Pública de México, 66(4, jul-ago), Article 4, jul-ago. https://doi.org/10.21149/15863 DOI: https://doi.org/10.21149/15863

Beltrán-Noboa, A., Proaño-Ojeda, J., Guevara, M., Gallo, B., Berrueta, L. A., Giampieri, F., Perez-Castillo, Y., Battino, M., Álvarez-Suarez, J. M., & Tejera, E. (2022). Metabolomic profile and computational analysis for the identification of the potential anti-inflammatory mechanisms of action of the traditional medicinal plants Ocimum basilicum and Ocimum tenuiflorum. Food and Chemical Toxicology, 164, 113039. https://doi.org/10.1016/j.fct.2022.113039 DOI: https://doi.org/10.1016/j.fct.2022.113039

Benzie, I. F. F., & Strain, J. J. (1996). The Ferric Reducing Ability of Plasma (FRAP) as a Measure of “Antioxidant Power”: The FRAP Assay. Analytical Biochemistry, 239(1), 70–76. https://doi.org/10.1006/abio.1996.0292 DOI: https://doi.org/10.1006/abio.1996.0292

Bondet, V., Brand-Williams, W., & Berset, C. (1997). Kinetics and Mechanisms of Antioxidant Activity using the DPPH.Free Radical Method. LWT - Food Science and Technology, 30(6), 609–615. https://doi.org/10.1006/fstl.1997.0240 DOI: https://doi.org/10.1006/fstl.1997.0240

Carullo, G., Ahmed, A., Fusi, F., Sciubba, F., Di Cocco, M. E., Restuccia, D., Spizzirri, U. G., Saponara, S., & Aiello, F. (2020). Vasorelaxant Effects Induced by Red Wine and Pomace Extracts of Magliocco Dolce cv. Pharmaceuticals (Basel, Switzerland), 13(5), 87. https://doi.org/10.3390/ph13050087 DOI: https://doi.org/10.3390/ph13050087

Carvalho, M. V. de, Gonçalves-de-Albuquerque, C. F., & Silva, A. R. (2021). PPAR Gamma: From Definition to Molecular Targets and Therapy of Lung Diseases. International Journal of Molecular Sciences, 22(2), Article 2. https://doi.org/10.3390/ijms22020805 DOI: https://doi.org/10.3390/ijms22020805

Castro-Palafox, J., Macías-Gallardo, F., & Ozuna, C. (2024). The culture of wine in Mexican gastronomy: Historical background, current context, and perspectives for the future. International Journal of Gastronomy and Food Science, 35, 100848. https://doi.org/10.1016/j.ijgfs.2023.100848 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijgfs.2023.100848

Feng, X.-Y., Ding, T.-T., Liu, Y.-Y., Xu, W.-R., & Cheng, X.-C. (2020). In-silico identification of peroxisome proliferator-activated receptor (PPAR)α/γ agonists from Ligand Expo Components database. Journal of Biomolecular Structure and Dynamics, 0(0), 1–12. https://doi.org/10.1080/07391102.2020.1745279 DOI: https://doi.org/10.1080/07391102.2020.1745279

Ferri, M., Bin, S., Vallini, V., Fava, F., Michelini, E., Roda, A., Minnucci, G., Bucchi, G., & Tassoni, A. (2016). Recovery of polyphenols from red grape pomace and assessment of their antioxidant and anti-cholesterol activities. New Biotechnology, 33(3), 338–344. https://doi.org/10.1016/j.nbt.2015.12.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.nbt.2015.12.004

Flamini, R., De Rosso, M., & Bavaresco, L. (2015). Study of Grape Polyphenols by Liquid Chromatography-High-Resolution Mass Spectrometry (UHPLC/QTOF) and Suspect Screening Analysis. Journal of Analytical Methods in Chemistry, 2015, 350259. https://doi.org/10.1155/2015/350259 DOI: https://doi.org/10.1155/2015/350259

Fuentes-Verduzco, C., Lugo-García, G. A., Pérez-Leal, R., Camacho-Inzunza, F. A., Fuentes-Verduzco, C., Lugo-García, G. A., Pérez-Leal, R., & Camacho-Inzunza, F. A. (2022). Calidad de vinos de la variedad tempranillo, cultivada en tres viñedos en Chihuahua, México. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 32(59). https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1195 DOI: https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1195

Hithamani, G., & Srinivasan, K. (2014). Bioaccessibility of Polyphenols from Wheat (Triticum aestivum), Sorghum (Sorghum bicolor), Green Gram (Vigna radiata), and Chickpea (Cicer arietinum) as Influenced by Domestic Food Processing. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 62(46), 11170–11179. https://doi.org/10.1021/jf503450u DOI: https://doi.org/10.1021/jf503450u

Khakpour, A., Ghiabi, S., Babaheydari, A. K., Mirahmadi, S. A., Baziyar, P., Heidari-Soureshjani, E., & Horestani, M. K. (2025). Discovering the therapeutic potential of Naringenin in diabetes related to GLUT-4 and its regulatory factors: A computational approach. Chemical Physics Impact, 10, 100784. https://doi.org/10.1016/j.chphi.2024.100784 DOI: https://doi.org/10.1016/j.chphi.2024.100784

López-Hernández, A. A., Ortega-Villarreal, A. S., Vázquez Rodríguez, J. A., López-Cabanillas Lomelí, M., & González-Martínez, B. E. (2022). Application of different cooking methods to improve nutritional quality of broccoli (Brassica oleracea var. Italica) regarding its compounds content with antioxidant activity. International Journal of Gastronomy and Food Science, 28, 100510. https://doi.org/10.1016/j.ijgfs.2022.100510 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijgfs.2022.100510

Ma, X., Wang, D., Zhao, W., & Xu, L. (2018). Deciphering the Roles of PPARγ in Adipocytes via Dynamic Change of Transcription Complex. Frontiers in Endocrinology, 9. https://doi.org/10.3389/fendo.2018.00473 DOI: https://doi.org/10.3389/fendo.2018.00473

Méndez-López, L. F., Sosa de León, D., López-Cabanillas Lomelí, M., González-Martínez, B. E., & Vázquez-Rodríguez, J. A. (2022). Phytochemicals From Vicia faba Beans as Ligands of the Aryl Hydrocarbon Receptor to Regulate Autoimmune Diseases. Frontiers in Nutrition, 9. https://www.frontiersin.org/article/10.3389/fnut.2022.790440 DOI: https://doi.org/10.3389/fnut.2022.790440

Muñoz-Bernal, Ó. A., Coria-Oliveros, A. J., de la Rosa, L. A., Rodrigo-García, J., del Rocío Martínez-Ruiz, N., Sayago-Ayerdi, S. G., & Alvarez-Parrilla, E. (2021). Cardioprotective effect of red wine and grape pomace. Food Research International, 140, 110069. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2020.110069 DOI: https://doi.org/10.1016/j.foodres.2020.110069

Muñoz-Bernal, Ó. A., Coria-Oliveros, A. J., Vazquez-Flores, A. A., De La Rosa, L. A., Núñez-Gastélum, J. A., Rodrigo-García, J., Ayala-Zavala, J. F., & Alvarez-Parrilla, E. (2020). Evolution of Phenolic Content, Antioxidant Capacity and Phenolic Profile during Cold Pre-fermentative Maceration and Subsequent Fermentation of Cabernet Sauvignon Red Wine. South African Journal of Enology and Viticulture, 41(1). https://doi.org/10.21548/41-1-3778 DOI: https://doi.org/10.21548/41-1-3778

Nenadis, N., Wang, L.-F., Tsimidou, M., & Zhang, H.-Y. (2004). Estimation of Scavenging Activity of Phenolic Compounds Using the ABTS•+ Assay. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 52(15), 4669–4674. https://doi.org/10.1021/jf0400056 DOI: https://doi.org/10.1021/jf0400056

Nocedo-Mena, D., Ríos, M. Y., Ramírez-Cisneros, M. Á., González-Maya, L., Sánchez-Carranza, J. N., & Camacho-Corona, M. del R. (2021). Metabolomic Profile and Cytotoxic Activity of Cissus incisa Leaves Extracts. Plants, 10(7), Article 7.

https://doi.org/10.3390/plants10071389 DOI: https://doi.org/10.3390/plants10071389

Pizaña Cisneros, R. I. (2023). EVALUACIÓN DE LA DIGESTIBILIDAD PROTEICA DE RESIDUOS DE CAFÉ Y EL POTENCIAL DE SUS PÉPTIDOS BIOACTIVOS PARA EL MANEJO DEL SÍNDROME METABÓLICO [Universidad Autónoma de Nuevo León]. http://eprints.uanl.mx/25256/1/1080328771.pdf#page=58.12

Razavi, S.-M., Gholamin, S., Eskandari, A., Mohsenian, N., Ghorbanihaghjo, A., Delazar, A., Rashtchizadeh, N., Keshtkar-Jahromi, M., & Argani, H. (2013). Red Grape Seed Extract Improves Lipid Profiles and Decreases Oxidized Low-Density Lipoprotein in Patients with Mild Hyperlipidemia. Journal of Medicinal Food, 16(3), 255–258. https://doi.org/10.1089/jmf.2012.2408 DOI: https://doi.org/10.1089/jmf.2012.2408

Ribeiro, T. P., Oliveira, A. C., Mendes-Junior, L. G., França, K. C., Nakao, L. S., Schini-Kerth, V. B., & Medeiros, I. A. (2016). Cardiovascular effects induced by northeastern Brazilian red wine: Role of nitric oxide and redox sensitive pathways. Journal of Functional Foods, 22, 82–92. https://doi.org/10.1016/j.jff.2015.12.032 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jff.2015.12.032

Rodrigues, R. P., Gando-Ferreira, L. M., & Quina, M. J. (2022). Increasing Value of Winery Residues through Integrated Biorefinery Processes: A Review. Molecules, 27(15), Article 15. https://doi.org/10.3390/molecules27154709 DOI: https://doi.org/10.3390/molecules27154709

Rodriguez-Rodriguez, R., Justo, M. L., Claro, C. M., Vila, E., Parrado, J., Herrera, M. D., & Alvarez de Sotomayor, M. (2012). Endothelium-dependent vasodilator and antioxidant properties of a novel enzymatic extract of grape pomace from wine industrial waste. Food Chemistry, 135(3), 1044–1051. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2012.05.089 DOI: https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2012.05.089

Shamah-Levy, T., Gaona-Pineda, E. B., Cuevas-Nasu, L., Valenzuela-Bravo, D. G., Morales-Ruan, C., Rodríguez-Ramírez, S., Méndez-Gómez-Humarán, I., Ávila-Arcos, M. A., Álvarez-Sánchez, C., Ávila-Curiel, A., Díaz-trejo, L. I., Espinosa-Galindo, A. F., Fajardo-Niquete, I., Perea-Martínez, A., Véjar-Rentería, L. S., & Villalpando-Carrión, S. (2024). Sobrepeso y obesidad en población escolar y adolescente. Salud Pública de México, 66(4, jul-ago), Article 4, jul-ago. https://doi.org/10.21149/15842 DOI: https://doi.org/10.21149/15842

Sosa De León, D., Méndez-López, L. F., González-Martínez, B. E., López-Cabanillas Lomelí, M., López-Hernández, A. A., Luna-Vital, D. A., Néder-Suárez, D., & Vázquez-Rodríguez, J. A. (2024). Bioaccessibility and potential bioactivity of fresh and mature fava bean flavonoids. Applied Food Research, 4(2), 100523.https://doi.org/10.1016/j.afres.2024.100523 DOI: https://doi.org/10.1016/j.afres.2024.100523

Taifouris, M., El-Halwagi, M., & Martin, M. (2023). Evaluation of the Economic, Environmental, and Social Impact of the Valorization of Grape Pomace from the Wine Industry. ACS Sustainable Chemistry & Engineering, 11(37), 13718–13728.

https://doi.org/10.1021/acssuschemeng.3c03615 DOI: https://doi.org/10.1021/acssuschemeng.3c03615

Urquiaga, I., D’Acuña, S., Pérez, D., Dicenta, S., Echeverría, G., Rigotti, A., & Leighton, F. (2015). Wine grape pomace flour improves blood pressure, fasting glucose and protein damage in humans: A randomized controlled trial. Biological Research, 48(1), 49. https://doi.org/10.1186/s40659-015-0040-9 DOI: https://doi.org/10.1186/s40659-015-0040-9

Descargas

Publicado

2025-10-17

Cómo citar

Flores Luna, E. G., González Martínez, B. E., López-Cabanillas Lomelí, M., Neder Suarez, D., & Vázquez Rodríguez, J. A. (2025). Compuestos fenólicos presentes en subproducto de vino mexicano y su potencial efecto regulador de la adipogénesis. RESPYN Revista Salud Pública Y Nutrición, 24(3), 8–17. https://doi.org/10.29105/respyn24.3-883

Número

Sección

Artículo Original

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.