EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL AUTORREPORTADO COMO MEDIDA ANTROPOMÉTRICA PERTINENTE EN ESTUDIOS DE IMAGEN CORPORAL

Authors

  • Juan Carlos Sanchez Sosa Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Nuevo León (Monterrey, N.L. México)
  • José Moral de la Rubia Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Nuevo León (Monterrey, N.L. México)
  • Pedro César Cantú Martínez Facultad de Salud Publica y Nutrición, Universidad Autónoma de Nuevo León (Monterrey, N.L. México)

Abstract

Se evaluó la pertinencia del Índice de Masa Corporal Autorreportado como medida antropométrica confiable en estudios de imagen corporal, mediante el análisis de la relación existente entre el Índice de masa corporal real (IMCr) y el Índice de Masa Corporal Autorreportado (IMCa). La muestra fue no probabilística de 126 estudiantes universitarias, con una media de edad de 20.58 años, se evaluó la dimensión Insatisfacción-Satisfacción corporal mediante la aplicación del BSQ, se solicitaron las medidas de peso y talla percibidas a cada uno de los participantes, posterior a la aplicación del cuestionario se peso a cada participante bajo la supervisión de antropometristas expertos. En el análisis se utilizaron diversos criterios para determinar el grado de correlación entre IMCr – IMCa, 1) considerando la muestra total, 2) contemplando grupos de peso percibido, 3) a partir de grupos según rangos de imagen corporal y 4) en base a grupos según rangos de Índice de Masa Corporal. Los resultados mostraron una correlación alta en el análisis de la muestra total (r=0.95), mostrando una correlación similar en el análisis de grupos de imagen corporal y de peso percibido, sin embargo, en el abordaje por grupos de IMCr la correlación aunque significativa fue inferior. Estos resultados sugieren que el peso y talla percibidos no solamente esta determinado por una estimación antropométrica, sino que también están asociados con una preocupación basada en un ideal de delgadez respecto al peso.


Palabras Clave: Índice de masa corporal real, Índice de masa corporal autorreportado, imagen corporal, ideal de delgadez.

real body mass index, self-reported body mass index, body image, thinness ideal

Downloads

Download data is not yet available.

References

Moral, J. 2002. Los trastornos de la conducta alimentaria, un complejo fenómeno biopsicosocial. Revista Salud Pública y Nutrición. Vol. 3 No 3 (http://www.respyn.uanl.mx/iii/3/ensayos/trastornos.html)

Contreras, J. 2002. La Obesidad: una perspectiva Cultural. Formación Continua en Nutrición y Obesidad. Vol.5 No 6: 275-286.

Herrero, M. y C. Viña 2005. Conductas y actitudes hacia la alimentación en una muestra representativa de estudiantes de secundaria. Internacional journal of clinical and health psychology. Vol.5 No.1: 67-86.

Wardle, J. and R. Watters 2004. Sociocultural influences on attitudes to weight and eating: Results of a natural experiment. International journal of eating disorders. Vol.5 No.4: 589-596.

Ballester, D., M. de Gracia, J. Patiño, C. Suñol, y M. Ferrer. 2002. Actitudes Alimentarias y Satisfacción Corporal en Adolescentes: Un Estudio de Prevalencia. Universidad de Girona (Depto. de Psicología).

Sánchez, A., F. Hurtado, J. Colomer, S. Saravia, J. Monleon, y A. Soriano. 2000. Actitud Alimentaria Anómala y su Relación con la Imagen Corporal en una Muestra Urbana de Adolescentes Valencianos. Revista de Psicopatologia y Psicología Clínica. Vol. 5 No.3: 191-207.

Saucedo-Molina, T., M. Ocampo, J. Mancilla, y G. Gómez. 2001. Índice de masa corporal en preadolescentes y adolescentes mexicanas. Acta Pediátrica Mexicana. Vol. 22 No.3: 184-190.

Vidaillet, E., G. Rodríguez, J. Carnot, A. Pérez y O. Duane. 2003. Indicadores antropométricos en la evaluación nutricional en adolescentes del sexo masculino. Revista cubana pediátrica. Vol. 75 No. 2 (http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312003000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es)

Himes, J. 1999. Agreement among anthropometric indicators identifying the fattest adolescents. Internacional Journal of Obesity. Vol.23 Supp 2: s18-s21

Madrigal-Fritsch, H. J. de Irala-Estévez, M. A. Martínez-González, J. Kearney, M. Gibney, y J. A. Martínez Hernández. 1999. Percepción de la imagen corporal como aproximación cualitativa al estado de nutrición. Revista Salud Pública de México. Vol. 41 No.6: 479-486.

Paeratakul, S. M. White, D. Williamson, D. Ryan, y G. Bray. 2002. Sex, Race/Ethnicity, Socioeconomic Status, And BMI In Relation To Self-Perception Of Overweight. Obesity Research. Vol. 10: 345-350.

Osuna-Ramírez, I., B. Hernández, J. Campuzano y J. Salmeron. 2006. Índice de masa corporal y percepción de la imagen corporal en una población adulta mexicana: la precisión del autorreporte. Revista Salud Pública de México. Vol. 48 No.2: 94-103.

Canovas, R. E. Mendoza, M. Koning, E. Martin, H. Segurola, M. Garriga, y G. Vázquez, 2001. Concordancia entre la autopercepcion corporal y el IMC calculado en una población voluntaria captada el IV Dia Nacional de la Persona Obesa. Nutrición Hospitalaria. Vol.16 No.4: 116-120.

Perpiña, C. y M. Baños. 1990. Distorsión de la Imagen Corporal: Un Estudio en Adolescentes. Anales de Psicología. Vol. 6 No.1: 1-9

Ross, N. S. Tremblay, S. Khan, D. Crouse, M. Tremblay, J. Berthelot. 2007. Body mass index in urban Canada: Neighborhood and metropolitan area effects. American Journal of Public Health. Vol. 97 No. 3: 500- 508

Oliveras-López, M. E. Agudo, P. Nieto, F. Martines, H. López, M. López. 2006. Evaluación nutricional de una población universitaria marroquí en el tiempo de Ramadan. Nutrición Hospitalaria. Vol.21 No.3: 313-316.

Paeratakul, S, et al, Op. cit.

Perpiña, C. y M. Baños, Op. cit.

Raich, R. 2001. Imagen corporal. Conocer y valorar el propio cuerpo. Ed. Pirámide. 220pp

Norma Oficial Mexicana NOM–174–SSA1–1998 Para el tratamiento integral de la obesidad. Publicada el 12 de Abril del 2000 en el Diario Oficial de la Federación. Distrito Federal, México.

Osuna-Ramírez, et al, Op. cit.

Published

2008-12-31

How to Cite

Sanchez Sosa, J. C., Moral de la Rubia, J., & Cantú Martínez, P. C. (2008). EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL AUTORREPORTADO COMO MEDIDA ANTROPOMÉTRICA PERTINENTE EN ESTUDIOS DE IMAGEN CORPORAL. RESPYN Revista Salud Pública Y Nutrición, 9(4). Retrieved from https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/224

Issue

Section

Artículo Original

Most read articles by the same author(s)

1 2 3 4 > >>