Tendencias del Comportamiento Espaciotemporal de Diabetes Mellitus y Enfermedades Isquémicas en San Luis Potosí, México
DOI:
https://doi.org/10.29105/respyn20.1-1Keywords:
Diabetes mellitus, enfermedad isquémica, comportamiento espaciotemporal.Abstract
Objetivo. Analizar las tendencias espaciotemporales de diabetes mellitus y enfermedades isquémicas en San Luis Potosí, México, mediante un análisis retrospectivo (1996-2011) de morbilidad, estableciendo sus principales determinantes sociales. Material y Métodos. Se calcularon tasas de incidencia por 100 000 habitantes de diabetes y enfermedades isquémicas durante el periodo 1996-2011, identificando su comportamiento espaciotemporal a nivel estatal y municipal. Fueron evaluadas relaciones multivariadas entre determinantes sociales y morbilidad. Resultados. La diabetes mostró tendencia al aumento en número de casos (m=9.49, R2=0.2966) en 26 de los 58 municipios del estado, mientras que las enfermedades isquémicas presentaron tendencias positivas en 4 municipios. El comportamiento de ambas enfermedades se asoció significativamente a factores de vulnerabilidad como la condición indígena (R2=0.778) y la pobreza alimentaria (R2=0.753). Conclusiones. La región Huasteca concentró la mayor incidencia de diabetes y enfermedades isquémicas y tendencia al aumento. Condiciones como el ser indígena, no derechohabiente de servicios de salud y presentar pobreza alimentaria determinan el comportamiento de estas enfermedades.
Downloads
References
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2017). 10 datos sobre la situación sanitaria mundial. Recuperdo de: http://www.who.int/features/factfiles/global_burden/es/
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2014). Plan de acción para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles en las Américas 2013–2019. Washington, DC: OPS. Recuperado de: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14960:ultimos-indicadores-basicos-de-la-ops-arrojan-luz-sobre-la-situacion-de-salud-en-las-americas&Itemid=1926&lang=es
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2016). Principales causas de mortalidad por residencia habitual, grupos de edad y sexo del fallecido. Recuperado de: https://www.google.com/search?client=safari&rls=en&q=1.+http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/registros/vitales/mortalidad/tabulados/ConsultaMortalidad.asp&ie=UTF-8&oe=UTF-8Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME). GBD Compare, México [Acceso el 09 de septiembre del 2017]. Disponible en: http://www.healthdata.org/mexico
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2019). Inversión en la Infancia en América Latina y el Caribe: Una estrategia para acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de: https://www.unicef.org/lac/sites/unicef.org.lac/files/2019-03/PPT-Panel%202.2_02_Hector%20Villarreal.pdf
Sistema Único de Información de Vigilancia Epidemiológica (SUIVE), Dirección General de Epidemiología (DGE), Secretaria de Salud (SSA). Información Epidemiológica de Morbilidad, Versión ejecutiva, Anuario 2011, México, Distrito Federal.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). (2015). Anuario estadístico y geográfico de San Luis Potosí, México. Recuperado de: http://www.inegi.gob.mx
Servicios de Salud del estado de San Luis Potosí. Diagnóstico Sectorial Sector Salud San Luis Potosí 2018. Recuperado de: http://www.slpsalud.gob.mx/transparenciaadmon/transparencia/2019/ene/DiagnosticoSalud/DIAGNOSTICO-SALUD.pdf
Consejo Nacional de Población (CONAPO), Secretaria de Salud (SSA), Secretaría de Gobernación (SEGOB). (2014). Dinámica demográfica 1990-2010 y proyecciones de población 2010-2030. San Luis Potosí Primera edición.
Meyers LS, Gamst G, Guarino AJ. (2006). Applied Multivariante Research. Design and Interpretation. E.U.A.: SAGE Publications.
Hair J, Anderson R, Tatham R, Black W. (2007). Análisis multivariante. 5a ed. Madrid: Prentice-Hall.
Secretaría de Salud (SSA). Anuarios de Morbilidad 1984 – 2017. Dirección General de Epidemiología - Dirección General Adjunta de Epidemiología Recuperado de: https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/anuarios-de-morbilidad-1984-2017
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Características de las Defunciones Registradas en México durante 2017. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/EstSociodemo/DEFUNCIONES2017.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2018). Estadísticas a propósito del día de muertos (2 de noviembre) Datos nacionales. Recuperado de:http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/muertos2017_Nal.pdf
López-García EG. (2012). La descentralización de los servicios de salud. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Recuperado de: http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/arsiu/cont/47/act/act6.pdf
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Antología de la Atención a la Salud en México. Recuperado de: https://www.paho.org/mex/index.php?option=com_content&view=article&id=204:antologia-atencion-salud-mexico&Itemid=315
Flamand L, Moreno-Jaimes C. (2015). La protección social en salud durante el gobierno de Calderón. Avances y rezagos en el diseño y la implementación del Seguro Popular (2006-2012). Foro internacional, 55(1), 217-261. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-013X2015000100217&lng=es&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.24201/fi.v55i1.2266
Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) [página electrónica]. (2013). México: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados por entidad federativa. Recuperado de: http://ensanut.insp.mx/informes/SanLuisPotosi-OCT.pdf
Secretaría de Salud (SSA), Comisión Nacional de Protección Social en Salud, Comunicación y Protección Social. (2019). Información general del Sistema Nacional de Protección Social en Salud. Recuperado de: http://www.salud.gob.mx/transparencia/inform_adicional/InfoGralSP.pdf
Armas Rojas, Nurys B., Dueñas Herrera, Alfredo, de la Noval García, Reinaldo, Castillo Guzmán, Antonio, Suárez Medina, Ramón, Varona Perez, Patricia, & Bonet Gorvea, Mariano. (2009). Enfermedades del corazón y sus características epidemiológicas en la población cubana de 15 años y más. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 28(4). Recuperado en 22 de abril de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002009000400004&lng=es&tlng=es.
Bener A, Zirie M, Ibrahim M, Janahi IM, Al-Hamaq A, Musallam M, Wareham NJ, et al. (2009). Prevalence of diagnosed and undiagnosed diabetes mellitus and its risk factors in a population-based study of Qatar. Diabetes research and clinical practice. 84:99-106. doi.org/10.1016/j.diabres.2009.02.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.diabres.2009.02.003
Escolar-Pujolar A. (2009). Determinantes sociales frente a estilos de vida en la diabetes mellitus de tipo 2 en Andalucia: la dificultad para llegar a fin de mes o la obesidad?. Gaceta Sanitaria, 23(5), 427-432. Recuperado en 23 de abril de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112009000500012&lng=es&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2008.12.005
Hu FB, Li TY, Colditz GA, Willett WC, Manson JE, et al. (2003). Television watching and other sedentary behaviors in relation to risk of obesity and type 2 diabetes mellitus in women. JAMA. 289(14):1785–1791. DOI: https://doi.org/10.1001/jama.289.14.1785
Périssé, Germana, Medronho, Roberto de Andrade, & Escosteguy, Claudia Caminha. (2010). Espacio urbano y la mortalidad por enfermedad isquémica del corazón en adultos mayores en Rio de Janeiro. Arquivos Brasileiros de Cardiologia, 94(4), 463-471. Epub March 05, 2010.https://doi.org/10.1590/S0066-782X2010005000009 DOI: https://doi.org/10.1590/S0066-782X2010005000009
Ramos LE, Gallardo U, Cabrera J, Salgado L, Adam D, Mahía M. (2012). Atherogenic risk and heart diseases in middle-aged women. Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular;13(2).
Alvarez-Cortés JT, Bello-Hernández V, Pérez-Hechavarría G, Antomarchi-Duany O, Bolívar-Carrión ME. (2013). Factores de riesgo coronarios asociados al infarto agudo del miocardio en el adulto mayor. MEDISAN, 17(1), 54-60. Recuperado en 22 de abril de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000100008&lng=es&tlng=es.
Bacallao Gallestey, Jorge, Díaz-Perera Fernández, Georgia, & Alemañy Pérez, Eduardo. (2012). Patrones de concentración social de factores de riesgo aterosclerótico y enfermedades del corazón en La Habana. Revista Cubana de Salud Pública, 38(4), 511-524. Recuperado en 22 de abril de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662012000400003&lng=es&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.1590/S0864-34662012000400003
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The rights of the work belong to the author or authors, however, by sending it for publication in the Public Health and Nutrition Magazine of the Faculty of Public Health and Nutrition of the Autonomous University of Nuevo León, they grant the right for its first publication in between electronic, and possibly, in print to the Public Health and Nutrition Magazine. The license used is the Creative Commons attribution, which allows third parties to use what is published whenever the authorship of the work is mentioned and the first publication that is in the Public Health and Nutrition Magazine. Likewise, the author or authors will take into account that it will not be allowed to send the publication to any other journal, regardless of the format. The authors will be able to make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in the Public Health and Nutrition Magazine (e.g., institutional repository or publication in a book) provided they clearly state that The work was published for the first time in the Public Health Magazine, Magazine of the Faculty of Public Health and Nutrition of the Autonomous University of Nuevo León.