FACTORES ASOCIADOS AL DEBUT SEXUAL, ACTIVIDAD SEXUAL EN LÍNEA Y CALIFICACIÓN EN ESTUDIANTES DE MORELIA.
DOI:
https://doi.org/10.29105/respyn17.1-3Palabras clave:
Actividad sexual en línea, debut sexual.Resumen
Introducción: Las prácticas sexuales de los adolescentes se han convertido en un problema de salud pública a nivel mundial. Objetivo: Describir factores asociados al debut sexual en estudiantes, la actividad sexual en línea y sus calificaciones. Material y métodos: Estudio observacional, transversal incluyó 673 estudiantes de secundarias y preparatorias públicas y privadas de Morelia. Se aplicó encuesta auto diligenciada sobre factores asociados a sexualidad. Resultados: 27.4% busca pornografía en internet una vez a la semana, ciber sexo lo practica 4.5%, sexting 6.1%. Internet resultó la principal fuente de información sexual (40.4%). 20.1% tuvo debut sexual, con media de 14.8 años (desviación estándar=1.7), 47.4% lo hizo por curiosidad. Para el debut sexual resultaron significativos la disfunción familiar y tener pareja (p=0.040 y p=0.000), no tuvieron significancia el tipo de institución, religión y autoestima. Los estudiantes sin debut sexual tuvieron mejor calificación (p=0.008). Conclusiones: Los factores asociados al debut sexual encontrados, fueron en relación a la estructura familiar-social y las actividades en línea, por lo cual es necesario promover programas de educación sexual actualizados.
Descargas
Citas
Alvarez, J. A. S. M., Urdanivia, K. J. L., Romero, L. D. R. E., Zare, C. T. Z., Rengifo, D. L., Irala, C. E., & Granara, A. S. (2008). Acceso a páginas pornográficas en Internet y Comunicación familiar sobre sexualidad en adolescentes del distrito de" El Agustino", Lima-Perú 2006-2007. Horizonte Médico, 8(1). Recuperado de: http://www.horizontemedicina.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/194
Boies, S. C. (2002). University students' uses of and reactions to online sexual information and entertainment: Links to online and offline sexual behaviour. The Canadian Journal of Human Sexuality, 11(2), 77. Recuperado de: https://search.proquest.com/openview/3b9779765e08e9c3198e3dba85050a40/1?pq-origsite=gscholar&cbl=33400
Brotto, L., Atallah, S., Johnson-Agbakwu, C., Rosenbaum, T., Abdo, C., Byers, E. S., ... & Wylie, K. (2016). Psychological and interpersonal dimensions of sexual function and dysfunction. The journal of sexual medicine, 13(4), 538-571. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1743609516003052 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jsxm.2016.01.019
Carvajal Barona, R., Oliveros, V., Leder, H., & Rodríguez Amaya, R. M. (2017). Factores asociados al embarazo en adolescentes de 13 a 19 años en el municipio de Buenaventura, Colombia. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 49(2), 290-300. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0121-08072017000200290 DOI: https://doi.org/10.18273/revsal.v49n2-2017002
CONAPO. Consejo Nacional de Población. (2011) Perfiles de Salud Reproductiva Michoacán. Paloma Villagómez Ornelas, Doroteo Mendoza Victorino, Jorge Armando Valencia Rodríguez. Recuperado de: https://www.gob.mx/conapo/documentos/perfiles-de-salud-reproductiva-2011
Delgado Coto, S., & França Tarragó, O. (2014). FLUJO DE MATERIAL PORNOGRÁFICO INFANTIL ONLINE: ESTUDIO EXPLORATORIO EN 10 PAÍSES DE AMÉRICA LATINA CON FOCO EN URUGUAY. Ciencias Psicológicas, 8(1), 55-67. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-42212014000100006&script=sci_arttext&tlng=es DOI: https://doi.org/10.22235/cp.v8i1.1040
Döring, N. M. (2009). The Internet’s impact on sexuality: A critical review of 15 years of research. Computers in Human Behavior, 25(5), 1089-1101. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0747563209000442 DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2009.04.003
El efecto Internet (www.asi-mexico.org). (2017) Sexting, Cuando la diversión se convierte en delito. Año 2, número 2. Recuperado de: http: //asi-mexico.org/sitio/archivos/Revista_baja_Sexting_5.pdf.
Fernández Cáceres, C., Rodríguez Kuri, S. E., Pérez Islas, V., & Alcaráz, C. (2017). Prácticas sexuales de riesgo y su relación con el consumo de alcohol y otras drogas en estudiantes de educación media y superior. Revista Médica de la Universidad Veracruzana, 16(1), 19-29. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=70771
Fernández Sánchez, N. (2013). Trastornos de conducta y redes sociales en Internet. Salud mental, 36(6), 521-527. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-33252013000600010&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2013.063
González-Quiñones, J. C., Salamanca-Preciado, J. P., Quiroz-Rivera, R. M., Hernández-Pardo, Á. M., Hernández-Rojas, A. D., & Quesada-Núñez, B. (2012). Identificación de factores de riesgo de embarazo en población adolescente escolar urbana y rural colombiana. Rev. salud pública, 14(3), 404-16. Recuperado de: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rsap/v14n3/v14n3a04.pdf
Ibarra Sánchez, E. (2014). Protección de niños en la red: Sexting, ciberbullying y pornografía infantil. I. Luna Pla, Estudios aplicados sobre la libertad de expresión y el derecho a la información, 83-115. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3646/5.pdf
Instituto Nacional de Atención a las Mujeres. (2016). Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes. Recuperada de: http://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/estrategia-nacional-para-la-prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-33454
Jarząbek-Bielecka, G., Pisarska-Krawczyk, M., Mizgier, M., Andrzejak, K., Sajdak, S., & Kędzia, W. (2016) Preventing sexually transmitted diseases (including HPV and HIV) in the context of premature sexual initiation, health promotion, and other related issues for gynaecological practice–a review. Journal of Health Inequalities, 2(2), 200-204. Recuperada de: https://www.termedia.pl/,100,29233,0,1.html DOI: https://doi.org/10.5114/jhi.2016.65364
Kingsberg, S. A., & Rezaee, R. L. (2013). Hypoactive sexual desire in women. Menopause, 20(12), 1284-1300. Recuperada de: https://journals.lww.com/menopausejournal/Abstract/2013/12000/Hypoactive_sexual_desire_in_women.12.aspx DOI: https://doi.org/10.1097/GME.0000000000000131
Leyva-López, Leyva-López, A., Chávez-Ayala, R., Atienzo, E. E., Allen-Leigh, B., Ramírez-Villalobos, D., Yunes-Díaz, E., & Rivera-Rivera, L. (2010). Anticoncepción de emergencia en estudiantes mexicanos. salud pública de méxico, 52, 156-164. Recuperada de: https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0036-36342010000200008&script=sci_arttext&tlng= DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342010000200008
National Center for Health Statistics. (2015) Key Statistics from the National Survey of Family Growth. Recuperado de: http://www.cdc.gov/nchs/nsfg/key_statistics/s.htm#sexualactivity
Salam, R. A., Faqqah, A., Sajjad, N., Lassi, Z. S., Das, J. K.,
Kaufman, M., & Bhutta, Z. A. (2016). Improving adolescent sexual and reproductive health: A systematic review of potential interventions. Journal of Adolescent Health, 59(4), S11-S28. Recuperado de: https://www.jahonline.org/article/S1054-139X(16)30168-9/fulltext DOI: https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2016.05.022
Sánchez-Chávez, N. P., Reyes-Hernández, U., Reyes-Hernández, D., Quero-Hernández, A., Reyes-Gómez, U., & Colón-Cuesta, F. (2007). Entorno de la Consulta de Pornografía y su repercusión en Relación a la Sexualidad en un Grupo de Adolescentes Masculinos. Boletín Clínico Hospital Infantil del Estado de Sonora, 24(1), 3-8. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/bolclinhosinfson/bis-2007/bis071b.pdf
Sanllehí, J. R. A., & Montiel, I. (2017). Sexting en adolescentes: nuevos retos médico-legales. Revista española de medicina legal: órgano de la Asociación Nacional de Médicos Forenses, 43(1), 43-44. Recuperado de: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-medicina-legal-285-articulo-sexting-adolescentes-nuevos-retos-medico-legales-S0377473216300487 DOI: https://doi.org/10.1016/j.reml.2016.07.002
Park, H., & Kang, S. J. (2013). Cybersex addiction among Korean college students: current status and relationships of sexual knowledge and sexual attitude. Journal of Korean Public Health Nursing, 27(3), 608-618. Recuperado de: http://www.koreascience.or.kr/article/ArticleFullRecord.jsp?cn=BGGHB8_2013_v27n3_608 DOI: https://doi.org/10.5932/JKPHN.2013.27.3.608
Ucar, T., Golbasi, Z., & Senturk Erenel, A. (2016). Sexuality and the internet: a study of the perspectives of Turkish university students. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 19(12), 740-745. Recuperado de: https://www.liebertpub.com/doi/abs/10.1089/cyber.2016.0433 DOI: https://doi.org/10.1089/cyber.2016.0433
Vizcarral, M. B., Balladares, E., Candia, C., Lepe, M., & Saldivia, C. (2004). Conducta sexual durante la infancia en estudiantes chilenos. Psicothema, 16(1). Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/727/72716110/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Salud Pública y Nutrición de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Salud Pública y Nutrición. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Salud Pública y Nutrición. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Salud Pública y Nutrición (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Salud Pública, Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León.