Estado nutricional, prácticas y percepciones sobre alimentación y actividad física en familias de comunidades suburbanas de San Luis Potosí, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/respyn18.3-3

Palabras clave:

Transición nutricional, conducta alimentaria, ejercicio, urbanización

Resumen

Introducción: Las zonas de pobreza suburbanas son importantes en salud pública, por sus implicaciones epidemiológicas debidas a asentamientos insalubres y a la adopción de estilos de vida urbanos no saludables, por lo que estos contextos son propicios para la doble carga de la malnutrición. Objetivo: Se evaluó el estado nutricional y se analizaron percepciones y prácticas sobre alimentación y actividad física en familias de dos comunidades suburbanas del municipio de San Luis Potosí, México. Metodología: Los datos provienen de una evaluación antropométrica y nutricional realizada a 29 familias de Real Peñasco y Milpillas, de cuestionarios y entrevistas aplicadas a adultos, y de la técnica del dibujo en niños. Resultados: Se encontró rezago social en las familias, y su principal problema nutricional es el sobrepeso y la obesidad; la calidad de la alimentación y el sedentarismo fueron factores de riesgo. En los participantes existe conocimiento sobre alimentación saludable y no saludable, sin embargo, las prácticas de consumo indican malnutrición y las oportunidades para realizar ejercicio son escasas. Conclusiones: Es evidente la necesidad de implementar intervenciones basadas en evidencia; la experiencia del presente estudio, aporta bases para replantear futuros programas sociales y de salud en estas comunidades, acorde a su contexto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mariana Odemaris González-Mares, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Maestra en Ciencias Ambientales. Candidata a Doctor de los Programas Multidisciplinarios de Posgrado en Ciencias Ambientales.

Celia Aradillas-García, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Doctora en Ciencias Médicas. Profesora investigadora del Centro de Investigación Aplicada en Ambiente y Salud.

Leonardo Ernesto Márquez-Mireles, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Doctor en Antropología Social. Profesor investigador de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.

Alejandra Abigail Berumen-Rodríguez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Maestra en Ciencias Ambientales. Estudiante de Doctorado de los Programas Multidisciplinarios de Posgrado en Ciencias Ambientales.

Juan Manuel Vargas-Morales, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Maestro en análisis clínicos. Profesor investigador de la Facultad de Ciencias Químicas

Diana Patricia Portales-Pérez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Doctora en Ciencias Biomédicas Básicas. Profesora Investigadora de la Facultad de Ciencias Químicas

Ana Cristina Cubillas-Tejeda, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Doctora en Ciencias Biomédicas Básicas. Profesora-Investigadora de la Facultad de Ciencias Químicas 

Citas

Academia Nacional de Medicina. (2015). Guías alimentarias y de actividad física para población mexicana: en contexto de sobrepeso y obesidad en la población mexicana. México: Intersistemas, S.A de C.V. Recuperado de http://guiasalimentacionyactividadfisica.org.mx/wp-content/uploads/2015/10/Guias-alimentarias-y-de-actividad-fisica.pdf

Aguilar, A., y López, F. (2016). Espacios de pobreza en la periferia urbana y suburbios interiores de la Ciudad de México. Las desventajas acumuladas. EURE, 42(125), 5-29. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v42n125/art01.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612016000100001

Aguilar-Salinas, C.A., Gómez-Pérez, F.J., Rull, J., Villalpando, S., Barquera, S., y Rojas, R. (2010). Prevalence of dyslipidemias in the Mexican National Health and Nutrition Survey 2006. Salud Pública de México, 52(I): S44-S53. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/106/10617418008/ DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342010000700008

Alberti, K.G., Eckel, R.H., Grundy, S.M., Zimmet, P.Z., Cleeman, J.I., Donato, K.A.,…Smith, S.C. (2009). Harmonizing the Metabolic Syndrome: A Joint Interim Statement of the International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention; National Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart Association; World Heart Federation; International Atherosclerosis Society; and International Association for the Study of Obesity. Circulation, 120(16), 1640-1645. doi:10.1161/CIRCULATIONAHA.109.192644 DOI: https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.109.192644

American Diabetes Association (ADA). (2015). El diagnóstico de la diabetes e información sobre la prediabetes. Arlington, U.S.A: ADA. Recuperado de http://www.diabetes.org/es/informacion-basica-de-la-diabetes/diagnstico.html

Araujo, M.B., Casavalle, P., y Tonietti, M. (2015). Consenso sobre manejo de las dislipidemias en pediatría. Archivos argentinos de pediatría, 113(2), 177-186. Recuperado de https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2015/v113n2a23.pdf

Asociación mexicana de agencias de inteligencia de mercado y opinión (AMAI). (2018). Niveles Socioeconómicos. México, D.F.: AMAI. Recuperado de http://www.amai.org/nse/wp-content/uploads/2018/04/Cuestionario-NSE-2018.pdf

Asociación Médica Mundial (AMM). (2013). Declaración de Helsinki de la AMM-Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. AMM. Recuperado de https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos

Autor (2015).

Autor (2017).

Campbell, T., y Campbell, A. (2007). Emerging Disease Burdens and the Poor in Cities of the Developing World. Journal of Urban Health, 84(1), i54-i64. doi:10.1007/s11524-007-9181-7 DOI: https://doi.org/10.1007/s11524-007-9181-7

Carmona-Silva, J.L., Paredes-Sánchez, J.A., y Pérez-Sánchez, A. (2017). La Escala Latinoamericana y del Caribe sobre Seguridad Alimentaria (ELCSA): Una herramienta confiable para medir la carencia por acceso a la alimentación. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 6(11), 263-286. doi: 10.23913/ricsh.v6i11.118 DOI: https://doi.org/10.23913/ricsh.v6i11.118

Cho, J. Y., y Lee, E. (2014). Reducing Confusion about Grounded Theory and Qualitative Content Analysis: Similarities and Differences. The Qualitative Report, 19(32), 1-20. Recuperado de http://nsuworks.nova.edu/tqr/vol19/iss32/2 DOI: https://doi.org/10.46743/2160-3715/2014.1028

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2019). Medición de la pobreza (2008-2016). México, D.F.: CONEVAL. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Lineas-de-bienestar-y-canasta-basica.aspx

Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2010a). Base de AGEB urbanas y población 2010. México, D.F.: Consejo Nacional de Población (CONAPO). Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Indice_de_marginacion_urbana_2010

Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2010b). Base de datos completa del índice de marginación por localidad 2010. México, D.F.: Consejo Nacional de Población (CONAPO). Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Indice_de_Marginacion_por_Localidad_2010

Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2016). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2015. México, D.F.: Consejo Nacional de Población (CONAPO). Recuperado de https://www.gob.mx/conapo/documentos/indice-de-marginacion-por-entidad-federativa-y-municipio-2015

Autor (2018).

De Onis, M. (2015). World Health Organization Reference Curves. En: M.L. Frelut (Ed.), The ECOG’s eBook on Child and Adolescent Obesity (18p). Bruselas: European Childhood Obesity Group ASBL. Recuperado de https://ebook.ecog-obesity.eu/chapter-growth-charts-body-composition/world-health-organization-reference-curves/

Del Ángel-Pérez, A.L., y Villagómez-Cortés, J.A. (2014). Alimentación, salud y pobreza en áreas marginadas urbanas: caso Veracruz-Boca del Río, Veracruz, México. rev. estud. Soc, 22(44), 12-35. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v22n44/v22n44a1.pdf

Domínguez-Cortinas, G., Cifuentes, E., Rico-Escobar, E., y Díaz-Barriga, F. (2012). Assessment of environmental health children's population living in environmental injustice scenarios. Journal of Community Health, 37(6), 1199-1207. doi: 10.1007/s10900-012-9555-y. DOI: https://doi.org/10.1007/s10900-012-9555-y

Domínguez-Cortinas, G., Díaz-Barriga, F., Martínez-Salinas, R., Cossío, P., Pérez-Maldonado, I.N. (2013). Exposure to chemical mixtures in Mexican children: high-risk scenarios. Environmental Science and Pollution Research, 20(1), 351–357. doi:10.1007/s11356-012-0933-x DOI: https://doi.org/10.1007/s11356-012-0933-x

Ezzahra-Housni, F., Magaña-González, C., Macías-Macías, A., Aguilera-Cervantes, V., y Bracamontes-del Toro, H. (2016). La antropología nutricional y el estudio de la dieta. Actualización en nutrición, 17(3), 87-93. Recuperado de http://www.revistasan.org.ar/pdf_files/trabajos/vol_17/num_3/RSAN_17_3_87.pdf

FAO, OPS, WFP y UNICEF. (2018). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2018. Santiago, Chile: FAO, OPS, WFP y UNICEF. Recuperado de http://www.fao.org/3/CA2127ES/CA2127ES.pdf

Fernandez, J.R., Redden, D.T., Pietrobelli, A., y Allison, D.B. (2004). Waist circumference percentiles in nationally representative samples of African-American, European-American, and Mexican-American children and adolescents. Journal of pediatrics, 145, 439-44. doi:10.1016/j.jpeds.2004.06.044 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2004.06.044

Fraser, B. (2005). Latin America´s urbanisation is boosting obesity. Lancet, 365(9476), 1995-6. Recuperado de https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S0140-6736%2805%2966679-2 DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(05)66679-2

Freidin, B. (2016). Alimentación y riesgos para la salud: visiones sobre alimentación saludable y prácticas alimentarias de mujeres y varones de clase media en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Salud Colectiva, 12(4), 519-536. doi:10.18294/sc.2016.913 DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2016.913

Galaviz-Alarcón, S.M., Ramos-Peña, E.G., Núñez-Rocha, G.M., y Salas-García, R. (2019). Alimentación y marginación en la población del noreste de México. Revista Salud Pública y Nutrición, 18(1), 9-14. doi: 10.29105/respyn18.1-2 DOI: https://doi.org/10.29105/respyn18.1-2

Gao, S.K., Beresford, S.A., Frank, L.L., Schreiner, P.J., Burke, G.L., y Fitzpatrick, A.L. (2008). Modifications to the Healthy Eating Index and its ability to predict obesity: the Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis. The American Journal of Clinical Nutrition, 88(1), 64-69. doi:10.1093/ajcn/88.1.64 DOI: https://doi.org/10.1093/ajcn/88.1.64

García-Badillo, P.E., Noyola-Pescina, T., Hernández-Blanco, M.L., y Peralta-Suchil, J.N. (2017). Orientación nutricional sobre el consumo adecuado de bebidas en escolares. Revista Salud Pública y Nutrición, 16(2), 19-27. Recuperado de http://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/30 DOI: https://doi.org/10.29105/respyn16.2-3

González-Rosendo, G., Puga-Díaz, R., y Quintero-Gutiérrez, A.G. (2012). Índice de alimentación saludable en mujeres adolescentes de Morelos, México. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 18(1), 12-18. Recuperado de http://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/Nutr_1-2012_art%202.pdf

Gutiérrez, J.P., Rivera-Dommarco, J., Shamah-Levy, T., Villalpando-Hernández, S., Franco, A., Cuevas-Nasu, L.,…Hernández-Ávila M. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública.

Gutiérrez-Zornoza, M., Rodríguez-Martín, B., Martínez-Andrés, M., García-López, U., Sánchez-López, M. (2014). Percepción del entorno para la práctica de actividad física en escolares de la provincia de Cuenca, España. Gaceta Sanitaria, 28(1), 34-40. doi:10.1016/j.gaceta.2013.04.011 DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2013.04.011

Huergo, J., y Casabona, E.L. (2016). El estado nutricional infantil en contextos de pobreza urbana: ¿indicador fidedigno de la salud familiar?. Salud Colectiva, 12(1), 97-111. doi.org/10.18294/sc.2016.870 DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2016.870

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Información por entidad: San Luis Potosí. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Cuéntame INEGI. Recuperado de http://www.cuentame.org.mx/monografias/informacion/slp/territorio/div_municipal.aspx?tema=me&e=24

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). (2012). Bases de frecuencia de consumo ENSANUT 2012. INSP. Recuperado de https://ensanut.insp.mx/inai2.php

Jiménez de la Jara, J., Torres Hidalgo, M., y Salcedo Hansen, R. (2016). Cities and determinants of health. En L. A. C. Galvao, J. Finkelman y S. Henao. (Ed.), Environmental and Social Determinants of Health (pp. 229-248). Washington, D.C., U.S.A: Pan American Health Organization.

Kaur, M. (2016). Application of Mixed Method Approach in Public Health Research Indian. Journal of Community Medicine, 41(2), 93-98. doi: 10.4103/0970-0218.173495. DOI: https://doi.org/10.4103/0970-0218.173495

Macias, A.I., Gordillo, L.G., y Camacho, E.J. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista chilena de nutrición, 39(3), 40-43. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnut/v39n3/art06.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-75182012000300006

Medina, C., Barquera, S., y Janssen, I. (2012). Resultados de actividad física y sedentarismo en personas de 10 a 69 años. Recuperado de https://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/ActividadFisica.pdf

Muñoz-Cano, J.M., Córdova-Hernández, J.A., y Valle-Leveaga, D. (2015). El índice de alimentación saludable de estudiantes de nuevo ingreso a una universidad de México. Nutr Hosp, 31(4), 1582-1588. doi:10.3305/nh.2015.31.4.8401

National Heart, Lung, and Blood Institutes (NHBI). (2001). ATP III Guidelines At-A-Glance Quick Desk Reference. Bethesda: NHBI. Recuperado de https://www.nhlbi.nih.gov/health-topics/all-publications-and-resources/atp-iii-glance-quick-desk-reference

Norte, A.I., y Ortiz, R. (2011). Calidad de la dieta española según el índice de alimentación saludable. Nutr Hosp, 26(2), 330-336. doi:10.3305/nh.2011.26.2.4630

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Comité Científico de la ELCSA. (2012). Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA): Manual de uso y aplicaciones. Roma, Italia: FAO. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i3065s.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2011). Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad. Ginebra: OMS. Recuperado de http://www.who.int/vmnis/indicators/haemoglobin_es.pdf

Ortiz-Hernández, L., Rodríguez-Magallanes, M., y Melgar-Quiñónez, H. (2012). Obesidad, conducta alimentaria e inseguridad alimentaria en adolescentes de la Ciudad de México. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 69(6), 431-441. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2012/hi126d.pdf

Popkin, B.M., Adair, L.S., y Ng, S.W. (2012). Now and then: The global nutrition transition: The Pandemic of Obesity in Developing Countries. Nutrition Reviews, 70(1):3-21. doi: 10.1111/j.1753-4887.2011.00456.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1753-4887.2011.00456.x

Rivera-Dommarco, J., Cuevas-Nasu, L., González-de Cosío, T., Shamah-Levy, T., y García-Feregrino, R. (2013). Desnutrición crónica en México en el último cuarto de siglo: análisis de cuatro encuestas nacionales. Salud Pública de México, 55(2), S161-S169. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v55s2/v55s2a13.pdf DOI: https://doi.org/10.21149/spm.v55s2.5112

Rivera, J.A., Pedraza, L.S., Aburto, T.C., Batis, C., Sánchez-Pimienta, T.G., González de Cosío, T.,…Pedroza-Tobías, A. (2016). Overview of the Dietary Intakes of the Mexican Population: Results from the National Health and Nutrition Survey 2012. The Journal of Nutrition, 146(9):1851S-5S. doi.org/10.3945/jn.115.221275 DOI: https://doi.org/10.3945/jn.115.221275

Rivera, J.A., Pedraza, L.S., Martorell, R., y Gil, A. (2014). Introduction to the double burden of undernutrition and excess weight in Latin America. The American Journal of Clinical Nutrition, 100(supl), 1613S-6S. doi.org/10.3945/ajcn.114.084806 DOI: https://doi.org/10.3945/ajcn.114.084806

Sánchez-García, R., Reyes-Morales, H., y González-Unzaga, M.A. (2014). Preferencias alimentarias y estado de nutrición en niños escolares de la ciudad de México. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 71(6), 358-366. Recuperado de https://www.elsevier.es/en-revista-boletin-medico-del-hospital-infantil-201-pdf-X2444340914304572 DOI: https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2014.12.002

Schoonenboom, J., y Burke, R. (2017). How to Construct a Mixed Methods Research Design. KZfSS Kölner Zeitschrift für Soziologie und Sozialpsychologie, 69(2), 107–131. doi.org/10.1007/s11577-017-0454-1 DOI: https://doi.org/10.1007/s11577-017-0454-1

Shamah-Levy, T., Cuevas-Nasu, L., Mayorga-Borbolla, E., y Valenzuela-Bravo, D.G. (2014). Consumo de alimentos en América Latina y el Caribe. An Venez Nutr, 27(1), 40-46. Recuperado de https://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2014/1/art-8/#

Shamah-Levy, T., Ruiz-Matus, C., Rivera-Dommarco, J., Kuri-Morales, P., Cuevas-Nasu, L., Jiménez-Corona, M.E.,...Hernández-Ávila, M. (Eds.) (2017). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Resultados nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX). Recuperado de https://www.insp.mx/produccion-editorial/novedades-editoriales/4669-encuesta-nacional-salud.html

Shamah-Levy, T., Villalpando-Hernández, S., y Rivera-Dommarco, J. (2006). Manual de Procedimientos para Proyectos de Nutrición. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública. Recuperado de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/proy_nutricion.pdf

Silverman, D. (2016). Qualitative Research. London, UK: SAGE Publications, Ltd.

Taylor, S. J., Bogdan, R., y DeVault, M. L. (2015). Introduction to Qualitative Research Methods: A Guidebook and Resource. New Jersey, U.S.A: John Wiley & Sons, Inc.

Togo, P., Osler, M., Sørensen, T., y Heitmann, B.L. (2001). Food intake patterns and body mass index in observational studies. International Journal of Obesity, 25(12), 1741-51. Recuperado de https://www.nature.com/articles/0801819.pdf DOI: https://doi.org/10.1038/sj.ijo.0801819

Autor (2010).

Valencia-Londoño, D., y López-Pérez, F. (2014). Zonas suburbanas. El Ágora USB, 14(1), 75-85. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v14n1/v14n1a04.pdf DOI: https://doi.org/10.21500/16578031.121

World Health Organization (WHO). (2006). Global database on Body Mass Index: BMI classification. WHO. Recuperado de http://www.assessmentpsychology.com/icbmi.htm

World Health Organization (WHO). (2010). Global recommendations on physical activity for health. Geneva: WHO. Recuperado de https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/en/

World Health Organization (WHO). (2018). Growth reference 5-19 years: BMI-for-age (5-19 years). WHO. Recuperado de http://www.who.int/growthref/who2007_bmi_for_age/en/

World Health Organization (WHO). (2019). Global Physical Activity Surveillance. WHO. Recuperado de https://www.who.int/ncds/surveillance/steps/GPAQ_ES.pdf

Descargas

Publicado

2019-10-01

Cómo citar

González-Mares, M. O., Aradillas-García, C., Márquez-Mireles, L. E., Berumen-Rodríguez, A. A., Vargas-Morales, J. M., Portales-Pérez, D. P., & Cubillas-Tejeda, A. C. (2019). Estado nutricional, prácticas y percepciones sobre alimentación y actividad física en familias de comunidades suburbanas de San Luis Potosí, México. RESPYN Revista Salud Pública Y Nutrición, 18(3), 21–37. https://doi.org/10.29105/respyn18.3-3

Número

Sección

Artículo Original

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.