Motivos para reducir el consumo de carne en estudiantes universitarios mexicanos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/respyn21.3-2

Palabras clave:

Consumo de carne, Vegetarianos, Dieta sustentable

Resumen

Introducción: La producción y consumo de carne son la principal fuente de impactos ambientales derivados de la alimentación. Las dietas bajas en proteína animal y vegetarianas se han propuesto como una posible alternativa para ayudar en la solución de esta problemática. Objetivo: Identificar los motivos asociados con la disminución del consumo de carne. Método: Se aplicó un cuestionario construido ex profeso a 60 estudiantes universitarios: 47 mujeres y 13 hombres con edades entre 18 y 27 años, que reportaron ser semi vegetarianos, vegetarianos o veganos. Resultados: Los resultados indican que los principales motivos para limitar el consumo de carne incluyen la ética, el bienestar animal, la preocupación por el medio ambiente, la salud y la nutrición. Conclusión: Se identificaron las principales razones que llevan a los estudiantes a disminuir su consumo de carne. Comprender los motivos para reducir el consumo de proteína animal podría ayudar a diseñar estrategias que contribuyan a la transición hacia dietas con menor consumo de carne y alcanzar la sustentabilidad alimentaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Patricia Manzano Fischer, National Autonomous University of Mexico

Bióloga, Maestra en Ciencias y Candidata a Doctora en Ciencias de la Sostenibilidad. Pionera en el estudio de aves de pastizal y de educación ambiental en los pastizales del noroeste de Chihuahua. Su trabajo contribuyó a la creación de Reserva de la Biosfera Janos en Chihuahua, que con medio millón de hectáreas es la primera reserva federal decretada para conservar los ecosistemas de pastizal en México. Participó en la elaboración del plan de manejo para dicha reserva utilizando mecanismos de gestión de los recursos naturales con una orientación de sustentabilidad.

Es especialista en México en electrocución de aves rapaces en líneas de distribución eléctrica. Consiguió que la CFE modificara líneas eléctricas con una alta incidencia en mortalidad de aves en Janos.

Desarrolló materiales educativos y ha impartido talleres para maestros y alumnos de primaria y secundaria sobre aves de pastizal, aves de la selva, felinos tropicales, hurón de patas negras, polinizadores y bisontes. Ha impartido clases en todos los niveles, desde preescolar hasta universidad.

Trabajó en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Lerma, donde elaboró el diagnóstico de las prácticas de sustentabilidad en la unidad y colaboró en él desarrolló del Programa Institucional de Sustentabilidad.

Le interesan distintos temas de sustentabilidad, particularmente el alcanzar dietas sostenibles. Su investigación doctoral versa sobre los motivos detrás del consumo de carne de res y el diseño de intervenciones para reducir dicho consumo.

Líneas de trabajo: Ecología, monitoreo y conservación de aves de pastizal., Electrocución de aves en líneas eléctricas., Educación ambiental., Elaboración de material educativo, de capacitación y cursos de observación de aves, Alimentación y dieta sustentable.

Cecilia Guadalupe Silva Gutiérrez, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en el área de psicología experimental, maestría en psicología clínica y doctorado en psicología de la salud, todo en la Universidad Nacional Autónoma de México. Por los dos primeros niveles, mención honorífica y medalla Alfonso Caso al Mérito Universitario por el trabajo doctoral. Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de Docencia en Ciencias Sociales.

Pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores, al padrón de tutores de maestría y doctorado en Psicología, al de Doctorado del Instituto de Investigaciones Jurídicas y al del Programa de Doctorado en Ciencias de la Sostenibilidad. Forma parte también del padrón de Evaluadores Acreditados en el Área de Humanidades y Ciencias de la Conducta del CONACyT, y parte del Consejo Directivo de la Sociedad Mexicana de Psicología de 2010 a 2012. Miembro de la Academy of Eating Disorders.

Impartición de clases a nivel licenciatura, especialización, maestría y doctorado. Responsable del laboratorio de Investigación en Salud y Alimentación, cuyos resultados han sido presentados en más de 70 conferencias en diversos foros académicos, publicados en 37 artículos en revistas arbitradas y cuatro capítulos de libros también arbitrados.

Dirección de la tesis de 58 alumnos de los distintos niveles, y participación en el comité evaluador de la revista Universitas Psychologica de la Pontificia Universidad Javeriana, del Comité Científico Internacional de la Revista Latinoamerticana de Ciencia Psicológica (PSIENCIA), de la Revista Mexicana de Trastornos de la Conducta Alimentaria, y evaluador Externo de Proyectos Nuevos de Investigación para la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Parte del comité científico del Congreso Mexicano de Psicología en 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015.

De 2007 a 2009 Secretaria Académica del Programa de Maestría y Doctorado en Psicología y actualmente, de 2009 a 2016 Jefa de la División de Estudios Profesionales de la Facultad de Psicología, coordinación en el mismo periodo los programas de formación en la práctica de la Facultad de Psicología y de los de superación y formación docente para profesores de bachillerato y de licenciatura, y del programa de apoyo al desempeño académico de estudiantes de la licenciatura en psicología.

Citas

Asner, G. P., Elmore, A. J., Olander, L. P., Martin, R. E., & Harris, T. (2004). Grazing Systems, Ecosystem Responses, and Global Change. Annual Review of Environment & Resources, 29(1), 261–264. https://doi.org/10.1146/annurev.energy.29.062403.102142 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.energy.29.062403.102142

Baines, S., Powers, J., & Brown, W. J. (2007). How does the health and well-being of young Australian vegetarian and semi-vegetarian women compare with. Public Health Nutrition, 10(5), 436–442. https://doi.org/10.1017/S1368980007217938 DOI: https://doi.org/10.1017/S1368980007217938

Berkow, S. E., & Barnard, N. (2006). Vegetarian Diets and Weight Status. Nutrition Reviews, April, 175–188. https://doi.org/10.1301/nr.2006.apr.175 DOI: https://doi.org/10.1111/j.1753-4887.2006.tb00200.x

Bryant, C. J. (2019). We Can ’ t Keep Meating Like This : Attitudes towards Vegetarian and Vegan Diets in the United Kingdom. Sustainability, 11(6844). https://doi.org/doi:10.3390/su11236844 DOI: https://doi.org/10.3390/su11236844

de Boer, J., Schösler, H., & Aiking, H. (2017). Towards a reduced meat diet: Mindset and motivation of young vegetarians, low, medium and high meat-eaters. Appetite, 113, 387–397. https://doi.org/10.1016/j.appet.2017.03.007 DOI: https://doi.org/10.1016/j.appet.2017.03.007

Derbyshire, E. J. (2017). Flexitarian Diets and Health : A Review of the evidence-Based Literature. Frontiers in Nutrition, 3(January), 1–8. https://doi.org/10.3389/fnut.2016.00055 DOI: https://doi.org/10.3389/fnut.2016.00055

Forestell, C. A. (2018). Flexitarian Diet and Weight Control : Healthy or Risky Eating Behavior ? Frontiers in Nutrition, 5(July), 1–6. https://doi.org/10.3389/fnut.2018.00059 DOI: https://doi.org/10.3389/fnut.2018.00059

Fox, N., & Ward, K. (2008a). Health , ethics and environment : A qualitative study of vegetarian motivations. Appetite, 50, 422–429. https://doi.org/10.1016/j.appet.2007.09.007 DOI: https://doi.org/10.1016/j.appet.2007.09.007

Fox, N., & Ward, K. J. (2008b). You are what you eat ? Vegetarianism, health and identity. Social Science & Medicine, 66, 2585–2595. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2008.02.011 DOI: https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2008.02.011

Jabs, J. (1998). Model of the Process of Adopting Vegetarian Diets : Health Vegetarians and Ethical Vegetarians. Journal of Nutrition Education, 30(4), 196–202. DOI: https://doi.org/10.1016/S0022-3182(98)70319-X

Jallinoja, P., Niva, M., & Latvala, T. (2016). Future of sustainable eating ? Examining the potential for expanding bean eating in a meat-eating culture. Futures, 83, 4–14. https://doi.org/10.1016/j.futures.2016.03.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.futures.2016.03.006

Kateman, B. (2016). Beyond ‘ Vegetarian .’ The Tlantic. https://www.theatlantic.com/health/archive/2016/03/beyond-vegetarian/473613/

Kenyon, P., & Barker, M. (1998). Attitudes Towards Meat-eating in Vegetarian and Non- vegetarian Teenage Girls in England — an Ethnographic Approach. Appetite, 30, 185–198. DOI: https://doi.org/10.1006/appe.1997.0129

Leahy, E., Lyons, S., & Tol, R. S. J. (2010). An Estimate of the Number of Vegetarians in the World (Issue 340).

Nielsen. (2016). ¿Qué hay en nuestra comida y en nuestra mente? https://www.nielsen.com/mx/es/insights/report/2016/Que-hay-en-nuestra-comida-y-en-nuestra-mente/#

Orozco, C. (2019). ¿Por qué México le está diciendo adiós a la carne? •. Pabellon Veganautas. https://www.gourmetshow.mx/wp-content/uploads/2020/07/Bol-3-Las-protenas-en-el-veganismo.pdf

Pfeiler, T. M., & Egloff, B. (2018). Examining the “Veggie” personality: Results from a representative German sample. Appetite, 120, 246–255. https://doi.org/10.1016/j.appet.2017.09.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.appet.2017.09.005

Reinhart, R. (2018). Snapshot : Few americans vegetarian or vegan. https://news.gallup.com/poll/238328/snapshot-few-americans-vegetarian-vegan.aspx

Ruby, M. B. (2012). Vegetarianism. A blossoming field of study. Appetite, 58, 141–150. https://doi.org/10.1016/j.appet.2011.09.019 DOI: https://doi.org/10.1016/j.appet.2011.09.019

Sabaté, J., & Wien, M. (2010). Vegetarian diets and childhood obesity prevention 1 – 4. The American Journal of Clinical Nutrition, 91, 1525–1529. https://doi.org/10.3945/ajcn.2010.28701F.Am DOI: https://doi.org/10.3945/ajcn.2010.28701F

Steinfeld, H., Gerber, P., Wassenaar, T. D., Castel, V., & Haan, C. (2006). Livestock´s long shadow: environmental issues and options. http://www.fao.org/docrep/010/a0701e/a0701e00.HTM

Tilman, D., & Clark, M. (2014). Global diets link environmental sustainability and human health. Nature, 515, 518–522. https://doi.org/doi:10.1038/nature13959 DOI: https://doi.org/10.1038/nature13959

Trocchia, P. J., & Janda, S. (2008). A Cluster Analytic Approach for Consumer Segmentation Using the Vegetarian / Meatarian Distinction. Journal of Food Products Marketing, 9(2), 11–23. https://doi.org/10.1300/J038v09n02 DOI: https://doi.org/10.1300/J038v09n02_02

Wellesley, L., Happer, C., & Froggatt, A. (2015). Changing climate, changing diets pathways to lower meat consumption. In Chatham House Report. http://www.itv.com/news/2015-11-24/taxing-the-sale-of-meat-would-be-less-unpopular-than-many-governments-believe-report-says/

Willett, W., Rockström, J., Loken, B., Springmann, M., Lang, T., Vermeulen, S., Garnett, T., Tilman, D., DeClerck, F., Wood, A., Jonell, M., Clark, M., Gordon, L. J., Fanzo, J., Hawkes, C., Zurayk, R., Rivera, J. A., De Vries, W., Majele Sibanda, L., … Murray, C. J. L. (2019). Food in the Anthropocene: the EAT–Lancet Commission on healthy diets from sustainable food systems. The Lancet, 393(10170), 447–492. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)31788-4 DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)31788-4

Descargas

Publicado

2022-07-04

Cómo citar

Manzano Fischer, P., & Silva Gutiérrez, C. G. (2022). Motivos para reducir el consumo de carne en estudiantes universitarios mexicanos . RESPYN Revista Salud Pública Y Nutrición, 21(3), 12–18. https://doi.org/10.29105/respyn21.3-2

Número

Sección

Artículo Original

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.