LAS PRÁCTICAS Y LA PUBLICIDAD EN EL CONSUMO DE REFRESCOS EN MEXICANOS
Resumen
Los determinantes y factores tradicionales que repercuten en las prácticas y patrones alimentarios son el ingreso, la geografía, ecología, ambiente sociodemográfico, sin embargo, la publicidad ha tenido una gran participación en la modificación en el consumo de los alimentos. Actualmente se asocia el consumo excesivo de los refrescos a enfermedades crónicas no trasmisibles, entre otras a la obesidad y el sobrepeso cuyas cifras de población afectada llega a estar cerca del 75%. Es entonces que se requieren de excelentes orientadores en los temas de alimentación y del fortalecimiento a las políticas sociales alimentarias que establezcan las reglas de la publicidad, dada la inexperiencia y credulidad que tienen principalmente los menores de edad cuando se exponen a la publicidad de alimentos.
ABSRTACT:
Determinants and factors affecting traditional practices and dietary patterns are income, geography, ecology, socio-demographic environment; however, advertising has played a large part in the change in the consumption of food. Excessive consumption of soft drinks is currently associated with chronic non-communicable diseases, including obesity and overweight population whose numbers affected becomes about 75%. It is then that require excellent guidance in the areas of feed and food strengthening social policies that establish the rules of advertising, given the inexperience and credulity are mainly minors when exposed to food advertising.
Palabras claves: publicidad, consumo de refrescos
Descargas
Citas
Acosta, R. S., Hugo Massorbio, E. A., & Silvina Calcagni, M. (2010). Satisfacción con la vida y calidad de la alimentación de ancianos de Córdoba, Argentina, 2007. En F. Peña San Martín, & B. León Parra, La medicina Social en México IV: Alimentación, cuerpo y corporeidad. México: Ediciones y Gráficos Eon SA.
Alianza por la Salud Alimentaria. (2013). Encuesta Nacional Sobre Obesidad. Julio 2013. Recuperado el 29 de January de 2015, de http://media.wix.com/ugd/d7ff30_c70091b5cb6d9aafc00dc57fbbc3717a.pdf
Ardouin, J., Bustos, C., & Jarpa, M. (19 de Agosto de 2001). Apsique. Recuperado el 14 de Julio de 2011, de http://www.apsique.com/wiki/PersMasjn
Bussiness Monitor International. (2014). Mexico food and drink report: Includes 5-year forecast to 2018. Londres: Bussiness Monitor International. Recuperado el 10 de Febrero de 2015
Centro de Investigaciones de la Economía Mundial. (1997). Investigación sobre el desarrollo humano en Cuba 1996. La Habana: Caguayo S.A.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2010). Dimensiones de la seguridad alimentaria:Evaluación estrategica de nutrición y abasto. México: CONEVAL.
Consejo Nacional de Población. (2005). Consejo Nacional de Población. Recuperado el 7 de Abr de 2011, de http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=126&Itemid=194
Esteban, L. M. (2004). Condicionantes socioeconómicos de los hábitos alimentarios e ingesta de energia y nutrientes en escolares de la poblacion Española. Recuperado el Abril de 2012, de http://eprints.ucm.es/tesis/far/ucm-t27248.pdf
FAO. (2003). Global and regional food consumption patterns and trends. Diet, Nutrition and the Prevention of Chronic Diseases.
Gaínza, G. (2003). La pratica alimentaria y la historia. Reseña de Costa Rica, 7(14), 9-12.
García-Luque, O., la Fuente, M., & Faura, Ú. (Ago de 2009). EBSCO. Recuperado el 3 de Oct de 2011, de http://web.ebscohost.com/ehost/detail?vid=3&hid=110&sid=e3078120-0ace-4fef-980e-3dbc6946f078%40sessionmgr113&bdata=JkF1dGhUeXBlPWlwLHVybCx1aWQsY29va2llJmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=fua&AN=47596504
GArza, d. l., Ramos, P. E., González, R. L., & Berrún, C. L. (Oct-ic de 2008). Consumo de macronutrimentos e ingreso económico en familias de Nuevo León. Revista de Salud Pública y Nutrición, 9(4), 1-10.
Gobierno Federal. (2010). Acuerdo Nacional para la salud alimentaria: Estrategia contra contra el sobrepeso y la obesidad. México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado el 28 de Enero de 2015, de https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/635/3/images/guia_dir.pdf
Huitt, W. (2007). Educational Psychology Interactive. Recuperado el 14 de julio de 2011, de http://www.edpsycinteractive.org/topics/regsys/maslow.html
INSP, I. N. (2013). Evidencia para la Política pública en salud. Cuernavaca. Recuperado el 10 de febrero de 2015, de http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/ActividadFisica.pdf
Instituto Nacional de Estadística, geografía e informática. (2006). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los hogares. Aguascalientes: Gobierno de México.
Instituto Nacional de Salud Pública. (2013). Publicidad de Alimentos y Bebidas. Recuperado el 25 de January de 2014, de Instituto Nacional de Salud Pública: http://www.insp.mx/epppo/blog/2984-publicidad-alimentos-bebidas.html
Instituto Nacional de Salud Pública, Secretaría de Salud. (16 de Mzo de 2011). INSP.MX. Recuperado el 5 de Abr de 2011, de http://www.insp.mx/encuesta-nacional-salud-y-nutricion-2006.html
Juárez, S. L. (2001). Seguridad alimentria y neoliberalismo. Revista de los trabajadores.
Latham, C. M. (2002). Nutrición Humana en el Mundo den Desarrollo. Depósito de documentos de la FAO(29).
Martínez Jasso, I., Trevño Cantú, J., & Gómez Meza, M. (2009). Mapas de Pobreza y Rezago Social: Área Metropolitana de Monterrey. Monterrey: Gobierno de Nuevo León.
Martínez, J. I., & Villezca, B. P. (2003). La alimentación en México: un estudio a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Revista de Información y Análisis, 3.
Medina Gómez, O. S., & López Arellano, O. (Agosto de 2011). Asociación de los tipos de carencia y grado de desarrollo humano con la mortalidad infantil en México, 2008. Cadernos de Saúde Pública: Reports in Public Health, 27(8), 1603 - 10.
Menchú E., T., & Santizo, C. (2002). Propuesta para indicadores para la vigilancia de la seguridad alimentaria nutrcional. INCAP. Guatemala: INCAP.
Morón, C., & Schejtman, A. (1997). Evolución del consumo de alimentos en América Latina. En FAO, Producción y manejo de datos de composición química de alimentos en nutrición. Chile: FAO. Recuperado el 8 de Febrero de 2015, de www.FAO.org: http://www.fao.org/docrep/010/ah833s/ah833s08.htm
Mozaffarian, D. (11 de November de 2011). Global Burden of desease attributable to sugar sweeten beberages. Recuperado el 29 de Enero de 2015, de http://alianzasalud.org.mx/wp-content/uploads/2014/11/SSBs-mortality-Mexico-press-conference-11-11-14-distribution.pdf
Oseguera Parra, D. (8 de Marzo de 2010). Del campo y la ciudad: percepción social de la (in) seguridad alimentaria. Estudios sobre las culturas Contemporáneas, XVI(32), 9 - 40.
Pérez, S. D., Rivera, M. J., & Ortiz, H. L. (2010). Food advertising in Mexican television: are children more exposed? Salud Pública de México, 52(2), 119-126.
Ramos Peña, E. G., González Rodríguez, L. G., De la Garza Casas, Y., Berrún Castañón, L. N., & Ramos Cavazos, M. T. (Oct - Dic de 2006). Seguridad alimentaria en familias de Nuevo León, México. Salud Púbica y Nutrición, 7(4), 1 - 8.
Ramos Peña, E. G., González Rodríiguez, L. G., Valdés Lozano, C., Gómez Guzmán, L., Rivera Márquez, J. A., & Berrún Castañón, L. N. (2009). La dimensión alimentaria en la evaluación de la marginación municipal. Avances en Seguridad Alimentaria, 1(1), 19 - 28.
Ramos, P. E., Cantú, M. C., Chavero, T. S., de la Garza, C. Y., & González, R. L. (Abr-Jun de 2009). Canasta básica alimentaria Familiar 2000 vs 2005 en un estado federativo del noreste de México. Revista de Salud Pública y Nutrición, 10(2), 1-10.
Ramos, P. E., Castro, S. A., de la Garza, C. Y., Berrún, C. L., & González, R. L. (2010). Propuesta de una Política Social Alimentaria para Nuevo León. Rvista de Salud Pública y Nutrición, 11(3), 1-10.
Ramos, P. E., González, R. L., de la Garza, C. Y., Berrún, C. L., & Ramos, C. M. (2006). Seguridad alimentaria en familias de Nuevo León, México. Revista de Salud Pública y Nutrición, 7(4), 1-10.
Ramos, P. E., Salazar, G. G., Berrún, C. L., & Zambrano, M. A. (Oct-Dic de 2007). Refelxiones sobre el derecho, acceso y disponibilidad de alimentos. 8(4), 1-10.
Ramos, P. E., Valdés, L. C., Cantú, M. P., Salinas, G. G., De la Garza, C. Y., & Salazar, G. I. (oct - Dic de 2005). Patrón de consumo alimentario familiar en Nuevo León, México. Revista de Salud Pública y Nutrición, 6(4), 1-11.
Robles, M. (Mzo de 2001). Estratificación socioeconómica de la pblación del área metropolitana de Asunción. Economía y Sociedad63 - 85(3). Recuperado el 5 de Mzo de 2011, de www.dgeec.gov.py/MECOVI/E&S3%20-%20Estratificación.pdf
Roselló, M. E. (Nov - Dic de 2005). Diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos en México, el derecho a la alimentación: Una reseña. Cuadernos de Nutrición, 28.
Schuh G., E. (2002). Seguridad alimentaria mundial. Perspectivas económicas, 7.
Secretaría de Salud. (2013). Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. Secretaría de Salud. Mexico: Gobierno de la República de México.
Secretaria Estatal de Salud Nuevo León. (15 de junio de 2012). www.saludnl.gob.mx. Recuperado el 15 de Febrero de 2015, de saludnl.gob.mx/drupal/sites/default/files/encuesta_salud_y_nutricion.pdf
Stern, D., Piernas, C., Barquera, S., Rivera, J. A., & Popkin, B. M. (2014). Caloric beverages were major sources of energy among children and adults in Mexico, 1999-2012. Journal of Nutrition.
Tavares Jean, M., & Junior, S. D. (Ene-Jun de 2010). Corredores da pobreza e ilhas de prosperidade: Uma análise espacial e multidimensional dos níveis de desenvolvimento na regiao sul do Brasil. Recuperado el 4 de Octubre de 2011, de EBSCO: http://web.ebscohost.com/ehost/detail?vid=3&hid=110&sid=e3078120-0ace-4fef-980e-3dbc6946f078%40sessionmgr113&bdata=JkF1dGhUeXBlPWlwLHVybCx1aWQsY29va2llJmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=fua&AN=64499782
Toribio, L. (2013). Encuesta revela que 8 de cada 10 personas consume refresco. Recuperado el 2015, de Excelsior: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/08/27/915736
Uribe, M. J. (2006). Las prácticas alimentarias relacionadas con la búsqueda del ideal corporal. El caso de la ciudad de Medellín (Colombia). Boletín de Antropología, 20(37), 227-250.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Salud Pública y Nutrición de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Salud Pública y Nutrición. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Salud Pública y Nutrición. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Salud Pública y Nutrición (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Salud Pública, Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León.