RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
Resumen
Introducción: Las enfermedades cardiovasculares (ECV) en México constituyen la primera causa de muerte. En el primer nivel de atención no se detecta el Riesgo Cardiovascular (RCV) de los pacientes de manera sistemática y pasan desapercibidas por el personal de salud. Objetivo: Establecer la prevalencia en RCV en la población de una Unidad de primer nivel de atención de una institución de seguridad social. Material y Métodos: Diseño de estudio transversal en pacientes de 30 a 74 años de edad n=269. Se consideraron variables socios demográficos, antropométricos, de factores de RCV y perfil bioquímico. El plan de análisis consistió en estadística descriptiva (medidas de tendencia central y de dispersión) e inferencial (X2, prueba de T y Riesgo Relativo). Resultados: El promedio de edad fue 51.4±12 años, eran hombres en el 49.9%, casados 75%. La prevalencia de RCV alto fue de 21.6%, sobrepeso y obesidad en el 58.7% de la población y factores de RCV modificables principalmente en hombres. En la prueba de t , se encontró diferencia entre género únicamente en VLDL (.005) y en la X2 en la mayoría de las variables estudiadas. El promedio de RR en esta población fue 2.4±1.9. Conclusión: La prevalencia de RCV fue mayor a la encontrada en otros estudios y se observa una alta prevalencia de factores de RCV en el grupo de estudio. Se recomienda el apego a las Guías Diagnóstico Terapéuticas y tabuladores de RCV por el médico familiar para identificar oportunamente grupos de riesgo
ABSTRACT
Introduction Cardiovascular disease (CVD) in Mexico are the lead cause of death. In primary care, cardiovascular risk (RCV) patients are not detected unnoticed systematically. Objective: To establish prevalence on the population of a primary care unit an social security institution. Material and Methods: Transversal study design in patients 30 to 74 years n = 269. Demographic variables, anthropometric, cardiovascular risk factors and socio biochemical profile were considered. The analysis plan consisted of descriptive statistics (measures of central tendency and dispersion) and inferential (X2, T test and Relative Risk). Results: The mean age was 51.4 ± 12 years, 49.9% were men, 75% married. The prevalence of high cardiovascular risk was 21.6%, overweight and obesity in 58.7% of the population and largely modifiable cardiovascular risk factors in men. In the t test, differences were found between gender only VLDL (.005) and X2 in most of the variables studied. The average RR in this population was 2.4 ± 1.9. Conclusions: The prevalence of cardiovascular risk was higher than found in other studies and a high prevalence of cardiovascular risk factors in the study group were observed. It is recommended attachment to the Guidelines Diagnostic and Therapeutic RCV tabs by the family physician to quickly identify risk groups.
Palabras clave: Riesgo cardiovascular, factores de riesgo, atención primaria, cardiovascular risk, risk factors, primary care
Descargas
Citas
Escobedo de la Peña J, Perez R de J, Schargrodsky H Champagne B. Prevalencia de dislipidemias en la ciudad de Méxio y su asociación con otros factores de riesgo cardiovascular. Resultados del estudio CARMELA. Gaceta Médica de México. 2014; 150: 128-36
Fanghanel-Salomon G, Velázquez-Monroy O, Lara-Esqueda A et. Al. Epidemiología cardiovascular en México. Estudio comparativo entre datos nacionales y una población cautiva de trabajadores en el Distrito Federal. Salud Pública Mex 2007; 49(2):83-85.
O’ Donel C, Elosua R, Factores de riesgo cardiovascular. Perspectivas derivadas del Framinghan Heart Study. Rev Esp Cardiol. 2008;61:299-310.
Chobaniam AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, Green LA, Izzo JL, Jones DW, Materson BJ, Oparil S, Wright JT, Roccella EJ, and the National High Blood Pressure Education Program Coordinating Committee. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. The JNC 7 Report. JAMA 2003;(289):2560-2572.
Manton KG, Woodbury MA, Stallard E. Analysis of the components of CHD risk in the Framingham study: new multivariate procedures for the analysis of chronic disease development. Comput Biomed Res. 1979; 12:109-23.
Villar Alvarez, F, La Prevención cardiovascular en España: Promoviendo el uso de las recomendaciones. Rev. Esp. Salud Pública. 2004:78 (4) 421-434.
Martínez A, Chávez R. Prevalencia y comorbilidad de Dislipidemias en el primer nivel de atención, Rev. Med IMSS 2007; 45(5): 469-475.
Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Rojas R, Villalpando-Hernández S, Hernández-Avila M, Sepúlveda-Amor J. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2012.
Kuri-Morales P, González-Roldán J, Hoy MJ, Cortés-Ramírez Epidemiología del Tabaquismo en México. Salud Pública Mex 2006; 48 (Suppl 1):91-98.
Pérez E, Morales M, Grajales I. Panorama Epidemiológico de la Obesidad en México. Rev Mex Cardiol. 2006; 14 (2): 62-64.
Secretaría de Salud, Dirección General de Epidemiología. Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas, 1993.México, D.F.: SSA, 1993.
Secretaría de Salud. (1987). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Recuperado el 03 de abril del 2011, de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Salud Pública y Nutrición de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Salud Pública y Nutrición. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Salud Pública y Nutrición. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Salud Pública y Nutrición (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Salud Pública, Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León.