La Depresión. Un problema de salud pública de las mujeres en Chiapas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/respyn19.2-3

Palabras clave:

depresión, mujeres, microcréditos

Resumen

Introducción: la depresión es una patología difícil de reconocer que se ha convertido progresivamente en un problema  de salud pública sobre todo en las mujeres. Objetivos: se determinó la prevalencia de depresión y su severidad, según variables socioepidemiológicas, en un grupo de mujeres en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Material y método: mediante un diseño transversal y de serie de casos, se identificó la prevalencia de depresión, su severidad y características socioepidemiológicas, en una muestra de 113 mujeres. Resultados: la prevalencia fue de 33.2% (n=38) mientras que el mayor porcentaje lo ocupó la depresión grave (n=20), con el 52.63% (IC 95%=5.6 - 29.8); seguida por la depresión moderada (n=14) con el 36.84% (IC 95%=1.9 – 22.9). La media de edad fue de 40 años (+-12), 87% eran alfabetas y 37% terminaron la educación primaria, 71% estaba unida, 51% eran amas de casa; 42.5% tuvieron sobrepeso. Conclusiones: la depresión es un problema de salud pública en aumento, que requiere un abordaje interdisciplinario. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Georgina Rivas Bocanegra, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

Licenciatura en medicina por la UAM-Xoxchimilco. Dra. en Ciencias por el Colegio de la Frontera Sur. PTC en la Facultad de Ciencias Odontológicas y Salud Pública de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Integrante del cuerpo Académico Investigaciones Clínicas y Epidemiológicas de la Salud.

Rosa Margarita Durán García, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

Master en Science con concentración en bioestadística y epidemiología por la Georgetown University en Washington DC, USA. PhD por la Bloomberg School of Public Health, Johns Hopkins University, Baltimore Maryland, USA.  Es profesora investigadora en los Posgrados en Salud Pública, en la Facultad de Ciencias Odontológicas y Salud Pública, de la UNICACH. Pertenece al cuerpo académico “Investigaciones clínicas y epidemiológicas de la salud”. Su línea de investigación es sobre aspectos epidemiológicos de la salud

Víctor Hugo Jonapá Carrillo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

Cirujano dentista y Maestro en Ciencias en Salud Pública por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH)

Fernando Ruiz Balbuena, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

Maestro en Iniciación en investigación en Farmacología y Doctor en Farmacología, por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Profesor investigador de los Posgrados en Salud Pública, en la Facultad de Ciencias Odontológicas y Salud Pública, de la UNICACH. Pertenece al cuerpo académico “Investigaciones clínicas y epidemiológicas de la salud”. Su línea de investigación es sobre farmacovigilancia

Citas

Bojorquez Chapela Ietza y Salgado de Snyder Nelly (2009). Características psicométricas de la Escala Center for Epidemiological Studies-depression (CES-D), versiones de 20 y 10 reactivos, en mujeres de una zona rural mexicana. En: Salud Mental. No. 32. Pp. 299-307.

Burin (1996). Género y psicoanálisis: subjetividades femeninas vulnerables. En: Burin Mabel y Dio Bleichmar Emilce (comp.). Género, psicoanálisis y subjetividad. Ed. PAIDOS, pp. 61-99

Hamad Rita and Fernald Lía (2015). Microcredit participation and women’s health. Results from a cross-sectional study in Peru. In: Journal for Equity in Health, 14:62. Pp 1-10. DOI: https://doi.org/10.1186/s12939-015-0194-7

OPS, OMS (2018). Introducción. En: La carga de los trastornos mentales en la Región de las Américas, 2018. Disponible en https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=la+carga+de+los+trastornos+mentales+en+la+regi%C3%B3n+de+las+am%C3%A9ricas+2018 (consultado el 26/12/2018).

INEGI. Integrantes del hogar de 12 años y más con sentimientos de depresión. Porcentaje. En: Otros indicadores de salud mental. Salud mental. 2017. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/temas/salud/ (consultado el 26/12/2018)

INEGI. Integrantes del hogar de 7 años y más por entidad federativa según sexo y sentimientos de depresión, 2014, 2015 y 2017. En: Tabulados. Salud Mental. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/pxweb/inicio.html?rxid=91a63b16-b544-4b50-8b37-90d5868e9620&db=Salud&px=Mental_04 (consultado el 27/12/2018).

INEGI. Tasa de casos nuevos de enfermedades sobre trastornos mentales y del comportamiento, seleccionados por entidad federativa, casos seleccionados, periodo y sexo. Depresión. En: Tabulados. Salud mental. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/pxweb/inicio.htmde l?rxid=91a63b16-b544-4b50-8b37-90d5868e9620&db=Salud&px=Mental_05 (consultado el 03/01/2019)

INEGI. Porcentaje de muertes por suicidio con respecto al total de muertes violentas por entidad federativa. En: Suicidios registrados. Salud Mental. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/temas/salud/ (consultado el 15/04/2019).

INEGI. Defunciones por suicidio por entidad federativa y grupos quinquenales de edad según sexo, 2010 a 2017. Disponible en https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/pxweb/inicio.html?rxid=91a63b16-b544-4b50-8b37-90d5868e9620&db=Salud&px=Mental_06 (consultado el 15/04/2019).

Lara Ma. Asunción (2014). El problema de la depresión en las mujeres. Situación en México. Seminario Permanente de Género y Salud. Depto. De Salud Pública. Marzo. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente.

López Martínez Catalina, Frías Osuna Antonio y Del Pino Casado Rafael (2019). Sentido de coherencia y sobrecarga subjetiva, ansiedad y depresión, en personas cuidadoras de familiares mayores. En: Gaceta Sanitaria (Gac. Sanit.) 33 (2). Pp. 185-190. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.09.005

Molina Dora Inés, Chacón José Arnoby, Esparza Ángela Sofía y Botero Sandra Milena (2016). Prevención cardiovascular en la mujer. En: Revista Colombiana de Cardiología. 23 (3). Pp. 242-249. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rccar.2015.11.004

OMS (2008). Anexo 1. Carga de salud pública asociada a las condiciones prioritarias incluidas en el Programa de Acción para Superar la Brecha en Materia de Salud Mental. mhGHP. En: Mejora y ampliación de la atención de los trastornos mentales, neurológicos y por abuso de sustancias. mhGAP, Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental. Disponible en https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUKEwjvgNrZ7-nhAhUCRa0KHWa8D3QQFjAAegQIABAC&url=https%3A%2F%2Fwww.who.int%2Fmental_health%2Fmhgap%2Fmhgap_spanish.pdf%3Fua%3D1&usg=AOvVaw10kmfEzrY4nbj_lj5M3r1A

OPS, OMS (2018). Distribución de la carga de enfermedad en la Región de las Américas. En: La carga de los trastornos mentales en la Región de las Américas, 2018. Disponible en https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=la+carga+de+los+trastornos+mentales+en+la+regi%C3%B3n+de+las+am%C3%A9ricas+2018 (consultado el 26/12/2018).

OPS, OMS (2018). Discapacidad debida a trastornos específicos. En: La carga de los trastornos mentales en la Región de las Américas, 2018. Disponible en https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=la+carga+de+los+trastornos+mentales+en+la+regi%C3%B3n+de+las+am%C3%A9ricas+2018 (consultado el 26/12/2018).

Peralta María Luisa, Mercado Elvia, Cruz Ángeles, Sánchez Otoniel, Lemus Roberto, Martínez María del Carmen (2006). Prevalencia de depresión y factores de riesgo en mujeres atendidas en medicina familiar. En: Revista médica del Instituto Mexicano del Seguro social. Vol. 44, núm. 5, pp. 409-414.

Rodríguez González Ana María, Rodríguez Míguez Eva, Duarte Pérez Ana, Díaz Sanisidro Eduardo, Barbosa Álvarez Ángel, Clavería Ana y Grupo Zarit (2017). Estudio observacional transversal de la sobrecarga en cuidadoras informales y los determinantes relacionados con la atención a las personas dependientes. En: Atención Primaria. 49 (3). Pp. 156-165. DOI: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.05.006

Sánchez García Sergio, García Domínguez Angélica, García Peña Carmen, Gutiérrez Gutiérrez Lidia, Narváez Macías Leticia y Juárez Cedillo Teresa (2014). Utilización de la versión reducida de la Escala de Depresión del Centro para Estudios Epidemiológicos (CES-D), en población de adultos mayores mexicanos. En: Entreciencias 2 (4). Pp. 137-150. DOI: https://doi.org/10.21933/J.EDSC.2014.04.040

Secretaría de Salud (2015). Diagnóstico y tratamiento del trastorno depresivo en el adulto. Guía de práctica clínica. Actualización 2015. Disponible en www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-161-09/ER.pdf (consultado el 26/12/2018).

Secretaría de Salud (2015).5.3. Cuadros y figuras. Diagnóstico del episodio depresivo. En: Diagnóstico y tratamiento del trastorno depresivo en el adulto. Guía de práctica clínica. Actualización 2015. Disponible en www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-161-09/ER.pdf (consultado el 26/12/2018).

Vazquez Andrés (2013). Depresión. Diferencias de género. En: Multimed, Vol.17, núm.3, pp. 1-21.

Descargas

Publicado

2020-06-30

Cómo citar

Rivas Bocanegra, M. G., Durán García, R. M., Jonapá Carrillo, V. H., & Ruiz Balbuena, F. (2020). La Depresión. Un problema de salud pública de las mujeres en Chiapas. RESPYN Revista Salud Pública Y Nutrición, 19(2), 19–25. https://doi.org/10.29105/respyn19.2-3

Número

Sección

Artículo Original

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.