Asociación del estilo de vida con riesgo cardiovascular en una institución pública de Mérida, Yucatán

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/respyn24.1-807

Palabras clave:

Estilo de vida, Riesgo cardiovascular, Índice cintura talla

Resumen

Introducción: Los estilos de vida influyen en la salud, que abarca desde hábitos alimenticios hasta actividad física, afectados por el estrés y responsabilidades de la vida adulta. Estos hábitos están vinculados con enfermedades cardiovasculares. Aunque algunos estudios muestran una relación, otros no la confirman, lo que justifica la necesidad de la investigación. Objetivo: Relacionar el estilo de vida con riesgo cardiovascular mediante el índice cintura- talla. Material y método: Estudio de tipo transversal correlacional, con una muestra de 54 personas a las que se le aplicó cuestionario PEPS-1, se tomó la circunferencia cintura y talla en una institución pública. Resultados: Se halló que un 88.9% tiene riesgo cardiovascular y que el 77.8% de la se percibe con estilo de vida alto. Conclusión: Existe una relación significativa entre las variables estilo de vida y el índice cintura-talla en la población estudiada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Bárbara del Carmen Gamboa Rivas, Autonomous University of Yucatán

Grado académico: Pasante de la Licenciatura en Nutrición

Área de interés: Nutrición y alimentación

María del Rosario Barradas Castillo, Autonomous University of Yucatán

Grado academico: Nutrióloga/Maestra en Innovación Educativa

Area de interes: Aimentación y nutrición, calidad de de vida, envejecimiento

Sally Patricia Osorno López, Autonomous University of Yucatán

Maestra en Ciencias en Ecología Humana

Área de interés: Nutrición y exposición ambiental, Enfermedades Crónicas

Verónica Guadalupe Castro Díaz, Universidad Mesoamericana de San Agustín

Grado académico: Licenciada en Gerontología

Area de interés: Envejecimiento, estilos de vida, calidad de vida

Citas

Álvarez Collado, L., Frías Iniesta, J., Bobadilla Osorio, J., & Diaz Almirón, M. (2020). Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de un hospital terciario de Madrid. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo., 29(4), 257–392. https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v29n4/1132-6255-medtra-29-04-274.pdf

Buitrago Orjuela, L. Á., Barrera Verdugo, M. A., Plazas-Serrano, L. Y., & Chaparro Penagos, C. (2021). Estrés laboral: una revisión de las principales causas consecuencias y estrategias de prevención. Revista Investigación En Salud Universidad De Boyacá, 8(2), 131–146. https://doi.org/10.24267/23897325.553

Campos Nonato, I., Galván Valencia, Ó., Hernández Barrera, L., Oviedo Solís, C. I., & Barquera, S. (2023). Prevalencia de obesidad y factores de riesgo asociados en adultos mexicanos: resultados de la Ensanut 2022. Salud Publica De Mexico, 65, s238–s247. https://doi.org/10.21149/14809

Chalapud Narváez, L. M. C., Molano Tobar, N. J. M., & Roldán González, E. R. (2021). Estilos de vida saludable en docentes y estudiantes universitarios (Healthy lifestyles in teachers and college students). Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deportes Y Recreación, 44, 477–484. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.89342

Cruz Sánchez, J. J., Pineda, R. J., Moguel, N. V. G., Chí, Z. a. A., Santiago, C. R., & González‐Cano, P. (2021). Evaluación de marcadores antropométricos de riesgo cardiometabólico en adultos de una comunidad de la región Cañada de Oaxaca, México. Revista Salud Pública Y Nutrición, 20(3), 8–17. https://doi.org/10.29105/respyn20.3-2

Delgado J, P. (2022). Consecuencias en salud de la inactividad física: revisión teórica. Psic-Obesidad, 11(44), 5–13. https://doi.org/10.22201/fesz.20075502e.2021.11.44.84415

Espinosa Méndez, C. M., Reyes Espejel, I., Salazar, C. M., San Martín Rodríguez, S. L., & Flores Chico, B. (2023). Relación entre obesidad central y hábitos de salud reportados en universitarios. Retos, 48, e-1988-2041. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8772364

Galdos Arenas, M. G. (2019). Asociación entre composición corporal y estilo de vida en adultos mayores varones de Arequipa entre los meses de abril y junio 2019 [Tesis de bachiller inédita]. Universidad Nacional De San Agustín De Arequipa.

García, J. A., Sánchez, I. G., & Cabello Garza, M. L. (2022). Dimensiones de los estilos de vida saludable durante el confinamiento por COVID-19 en población mexicana. Revista de Trabajo Social e intervención social, (34), 249–270. https://doi.org/10.25100/prts.v0i34.11671

Hernández Ramírez, J., & Huerta Carbajal, S. (2019). Hipertensión arterial y relación cintura-estatura en estudiantes universitarios de Oaxaca. Revista Cubana De Alimentación Y Nutrición, 29(2), 282-298. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-2019/can192c.pdf

Huamán Saavedra, J. J., Gamboa Moreno, L. N., Marino Aguilar, F. R., & Armestar Rodríguez, F. (2018). Vista de relación del índice cintura estatura con el riesgo coronario en adultos de la Ciudad de Trujillo según edad y género. Revista Médica De Trujillo, 13(1), 18-26. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/1752/1721

López, M. R., Escobar, A., Gómez, N. C., & Saa, P. a. C. (2020). Efecto biológico y social de los factores asociados al riesgo cardiovascular en la población adulta joven, revisión documental. Sabia Revista Científica, 6(1), 177–190. https://doi.org/10.47366/sabia.v6n1a12

Pech Gómez, V., Barradas Castillo, R., Cruz Bojórquez, R., Aranda González, I., & Lendechy Grajales, A. (2022). Caracterización del estilo de vida y su relación con el Índice de Masa Corporal en estudiantes de la Licenciatura en Nutrición. Revista Salud Pública Y Nutrición, 21(2), 30–38. https://doi.org/10.29105/respyn21.2-4

Ramos, M. R., & Meza Jiménez, M. (2021). Cambios en los estilos de vida durante el confinamiento por COVID-19. Ciencia Ergo Sum, 28(4), 1-13. https://doi.org/10.30878/ces.v28n4a4

Rojas Huayta, V. M. (2019). Estilo de vida y estado nutricional por antropometría en taxistas de dos empresas, Lima 2019 [Tesis de bachiller inédita]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Sinche Rodríguez, M. E. (2022). Estilos De Vida Y Su Influencia En El Sobrepeso Del Personal De Enfermería Del Hospital General Less Machala. Enero 2020 – Diciembre Del 2021 [Tesis Master]. Universidad Estatal De Milagro.

Suarez Villa, M., Navarro Agamez, M., Caraballo Robles, D., López Mozo, L., & Recalde Baena, A. (2020). Estilos de vida relacionados con factores de riesgo cardiovascular en estudiantes Ciencias de la Salud. Ene, 14(3), 1-13. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2020000300007&lng=es&tlng=es

Vento Pérez, R. A., Hernández Rodríguez, Y., León García, M., Miranda Blanco, L. C., & Rodríguez, O. D. L. P. (2021). Relación del Índice cintura/talla con la morbilidad y el riesgo cardiometabólico en adultos pinareños. Revista De Ciencias Médicas De Pinar Del Río, 25(4), e4977. http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v25n4/1561-3194-rpr-25-04-e4977.pdf

Yaguachi Alarcón, R. A., Troncoso Corzo, L. V., Correa Asanza, K., & Poveda Loor, C. L. (2021). Estilo de vida, estado nutricional y riesgo cardiovascular en trabajadores de la salud. Nutrición Clínica Y Dietética Hospitalaria, 41(3), 19-27. https://doi.org/10.12873/413yaguachi

Descargas

Publicado

2025-03-31

Cómo citar

Gamboa Rivas, B. del C., Barradas Castillo, M. del R., Osorno López, S. P., & Castro Díaz, V. G. (2025). Asociación del estilo de vida con riesgo cardiovascular en una institución pública de Mérida, Yucatán. RESPYN Revista Salud Pública Y Nutrición, 24(1), 10–16. https://doi.org/10.29105/respyn24.1-807

Número

Sección

Artículo Original

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.