Association of lifestyle with cardiovascular risk in a public institution in Merida, Yucatan

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29105/respyn24.1-807

Keywords:

Lifestyle, cardiovascular risk, waist to height index

Abstract

Introduction: Lifestyles influence health, encompassing everything from dietary habits to physical activity, affected by stress and adult life responsibilities. These habits are linked to cardiovascular diseases. While some studies show a relationship, others do not confirm it, justifying the need for research. Objective: To relate lifestyle to cardiovascular risk through the waist-to-height ratio. Material and Method: Cross-sectional correlational study, with a sample of 54 individuals who were administered the PEPS-1 questionnaire, and waist circumference and height were measured at public institution. Results: It was found that 88.9% have cardiovascular risk and that 77.8% perceive themselves with a high lifestyle.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Bárbara del Carmen Gamboa Rivas, Universidad Autónoma de Yucatán

Grado académico: Pasante de la Licenciatura en Nutrición

Área de interés: Nutrición y alimentación

María del Rosario Barradas Castillo, Universidad Autónoma de Yucatán

Grado academico: Nutrióloga/Maestra en Innovación Educativa

Area de interes: Aimentación y nutrición, calidad de de vida, envejecimiento

Sally Patricia Osorno López, Universidad Autónoma de Yucatán

Maestra en Ciencias en Ecología Humana

Área de interés: Nutrición y exposición ambiental, Enfermedades Crónicas

Verónica Guadalupe Castro Díaz, Universidad Mesoamericana de San Agustín

Grado académico: Licenciada en Gerontología

Area de interés: Envejecimiento, estilos de vida, calidad de vida

References

Álvarez Collado, L., Frías Iniesta, J., Bobadilla Osorio, J., & Diaz Almirón, M. (2020). Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de un hospital terciario de Madrid. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo., 29(4), 257–392. https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v29n4/1132-6255-medtra-29-04-274.pdf

Buitrago Orjuela, L. Á., Barrera Verdugo, M. A., Plazas-Serrano, L. Y., & Chaparro Penagos, C. (2021). Estrés laboral: una revisión de las principales causas consecuencias y estrategias de prevención. Revista Investigación En Salud Universidad De Boyacá, 8(2), 131–146. https://doi.org/10.24267/23897325.553

Campos Nonato, I., Galván Valencia, Ó., Hernández Barrera, L., Oviedo Solís, C. I., & Barquera, S. (2023). Prevalencia de obesidad y factores de riesgo asociados en adultos mexicanos: resultados de la Ensanut 2022. Salud Publica De Mexico, 65, s238–s247. https://doi.org/10.21149/14809

Chalapud Narváez, L. M. C., Molano Tobar, N. J. M., & Roldán González, E. R. (2021). Estilos de vida saludable en docentes y estudiantes universitarios (Healthy lifestyles in teachers and college students). Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deportes Y Recreación, 44, 477–484. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.89342

Cruz Sánchez, J. J., Pineda, R. J., Moguel, N. V. G., Chí, Z. a. A., Santiago, C. R., & González‐Cano, P. (2021). Evaluación de marcadores antropométricos de riesgo cardiometabólico en adultos de una comunidad de la región Cañada de Oaxaca, México. Revista Salud Pública Y Nutrición, 20(3), 8–17. https://doi.org/10.29105/respyn20.3-2

Delgado J, P. (2022). Consecuencias en salud de la inactividad física: revisión teórica. Psic-Obesidad, 11(44), 5–13. https://doi.org/10.22201/fesz.20075502e.2021.11.44.84415

Espinosa Méndez, C. M., Reyes Espejel, I., Salazar, C. M., San Martín Rodríguez, S. L., & Flores Chico, B. (2023). Relación entre obesidad central y hábitos de salud reportados en universitarios. Retos, 48, e-1988-2041. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8772364

Galdos Arenas, M. G. (2019). Asociación entre composición corporal y estilo de vida en adultos mayores varones de Arequipa entre los meses de abril y junio 2019 [Tesis de bachiller inédita]. Universidad Nacional De San Agustín De Arequipa.

García, J. A., Sánchez, I. G., & Cabello Garza, M. L. (2022). Dimensiones de los estilos de vida saludable durante el confinamiento por COVID-19 en población mexicana. Revista de Trabajo Social e intervención social, (34), 249–270. https://doi.org/10.25100/prts.v0i34.11671

Hernández Ramírez, J., & Huerta Carbajal, S. (2019). Hipertensión arterial y relación cintura-estatura en estudiantes universitarios de Oaxaca. Revista Cubana De Alimentación Y Nutrición, 29(2), 282-298. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-2019/can192c.pdf

Huamán Saavedra, J. J., Gamboa Moreno, L. N., Marino Aguilar, F. R., & Armestar Rodríguez, F. (2018). Vista de relación del índice cintura estatura con el riesgo coronario en adultos de la Ciudad de Trujillo según edad y género. Revista Médica De Trujillo, 13(1), 18-26. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/1752/1721

López, M. R., Escobar, A., Gómez, N. C., & Saa, P. a. C. (2020). Efecto biológico y social de los factores asociados al riesgo cardiovascular en la población adulta joven, revisión documental. Sabia Revista Científica, 6(1), 177–190. https://doi.org/10.47366/sabia.v6n1a12

Pech Gómez, V., Barradas Castillo, R., Cruz Bojórquez, R., Aranda González, I., & Lendechy Grajales, A. (2022). Caracterización del estilo de vida y su relación con el Índice de Masa Corporal en estudiantes de la Licenciatura en Nutrición. Revista Salud Pública Y Nutrición, 21(2), 30–38. https://doi.org/10.29105/respyn21.2-4

Ramos, M. R., & Meza Jiménez, M. (2021). Cambios en los estilos de vida durante el confinamiento por COVID-19. Ciencia Ergo Sum, 28(4), 1-13. https://doi.org/10.30878/ces.v28n4a4

Rojas Huayta, V. M. (2019). Estilo de vida y estado nutricional por antropometría en taxistas de dos empresas, Lima 2019 [Tesis de bachiller inédita]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Sinche Rodríguez, M. E. (2022). Estilos De Vida Y Su Influencia En El Sobrepeso Del Personal De Enfermería Del Hospital General Less Machala. Enero 2020 – Diciembre Del 2021 [Tesis Master]. Universidad Estatal De Milagro.

Suarez Villa, M., Navarro Agamez, M., Caraballo Robles, D., López Mozo, L., & Recalde Baena, A. (2020). Estilos de vida relacionados con factores de riesgo cardiovascular en estudiantes Ciencias de la Salud. Ene, 14(3), 1-13. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2020000300007&lng=es&tlng=es

Vento Pérez, R. A., Hernández Rodríguez, Y., León García, M., Miranda Blanco, L. C., & Rodríguez, O. D. L. P. (2021). Relación del Índice cintura/talla con la morbilidad y el riesgo cardiometabólico en adultos pinareños. Revista De Ciencias Médicas De Pinar Del Río, 25(4), e4977. http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v25n4/1561-3194-rpr-25-04-e4977.pdf

Yaguachi Alarcón, R. A., Troncoso Corzo, L. V., Correa Asanza, K., & Poveda Loor, C. L. (2021). Estilo de vida, estado nutricional y riesgo cardiovascular en trabajadores de la salud. Nutrición Clínica Y Dietética Hospitalaria, 41(3), 19-27. https://doi.org/10.12873/413yaguachi

Published

2025-03-31

How to Cite

Gamboa Rivas, B. del C., Barradas Castillo, M. del R., Osorno López, S. P., & Castro Díaz, V. G. (2025). Association of lifestyle with cardiovascular risk in a public institution in Merida, Yucatan. RESPYN Revista Salud Pública Y Nutrición, 24(1), 10–16. https://doi.org/10.29105/respyn24.1-807

Issue

Section

Artículo Original

Most read articles by the same author(s)

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.