Asociación del peso incrementado, ingestión calórica, sedentarismo, consumo de alcohol y tabaquismo con alteraciones visuales
DOI:
https://doi.org/10.29105/respyn24.1-845Palabras clave:
obesidad, actividad física, alimentación saludable, sobrepeso, salud visualResumen
En México se han reportado tres principales alteraciones de la visión: errores refractivos, catarata y degeneración macular; mientras que, algunos componentes del estilo de vida se han asociado con la salud visual; sin embargo, pocos estudios han relacionado estos factores entre sí. Objetivo: Determinar la asociación del peso incrementado, ingestión calórica, sedentarismo, consumo de alcohol y tabaquismo con cinco alteraciones de la visión. Material y Método: Estudio transversal analítico con 250 participantes. En la que, mediante una encuesta del Instituto Nacional de Salud Pública, se identificó el hábito tabáquico, consumo de alcohol, inactividad física e ingestión calórica. Se realizaron mediciones de peso, circunferencia de cintura, cadera y estatura y un oftalmólogo diagnosticó las alteraciones visuales. Resultados: Al comparar los grupos con y sin alteración visual, se observaron diferencias estadísticamente significativas en relación al incremento de peso (68% vs 31%, p<0.05), inactividad física (74% vs 27%, p<0.05), ingestión calórica (65% vs 34%, p<0.05), consumo de bebidas con alcohol (74% vs 26%, p<0.05) y hábito tabáquico (69% vs 30%, p<0.05). Conclusión: Los componentes del estilo de vida negativo evaluados en este estudio fueron más frecuentes en pacientes con alteraciones visuales.
Palabras Clave: Deficiencia visual; Estilo de vida; Obesidad.
Descargas
Citas
1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021) Panorama sociodemográfico. Censo de Población y Vivienda 2020. Recuperado el marzo 2024 de, https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197858.pdf
2. Evans, J. R., & Lawrenson, J. G. (2017). Antioxidant vitamin and mineral supplements for preventing age-related macular degeneration. The Cochrane database of systematic reviews, 7(7), CD000253. https://doi.org/10.1002/14651858.CD000253.pub4
3. Whitcomb, E. A., Shang, F., & Taylor, A. (2013). Common cell biologic and biochemical changes in aging and age-related diseases of the eye: toward new therapeutic approaches to age-related ocular diseases. Investigative ophthalmology & visual science, 54(14), ORSF31–ORSF36. https://doi.org/10.1167/iovs.13-12808
4. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2017) La discapacidad en México. Recuperado el marzo 2024 de, https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825094409.pdf
5. Rajappa, M., Goyal, A., & Kaur, J. (2010). Inherited metabolic disorders involving the eye: a clinico-biochemical perspective. Eye (London, England), 24(4), 507–518. https://doi.org/10.1038/eye.2009.229
6. American Optometry Assocation. Diet and nutrition. Adding powerful antioxidants to your diet can improve your eye health. Recuperado el marzo 2024 de, https://www.aoa.org/healthy-eyes/caring-for-your-eyes/diet-and-nutrition?sso=y
7. Olmedilla B. (2008). Efecto de nuevos nutrientes sobre la retina y la función visual. Revista de Nutrición Práctica, 12, 64-49
8. Lam, S., Lindsey, J., Carranza Leon, B. G., & Takkouche, S. (2024). Shedding light on eye disease in obesity: A review. Clinical obesity, 14(1), e12616. https://doi.org/10.1111/cob.12616
9. Kickbusch, Ilona, Mihály Kökény, Michel Kazatchkine, y Ece Karaman. (2021). «Responding to COVID-19: A Resurgence of Global Health Diplomacy». Revista Mexicana De Política Exterior, n.º 119 (mayo):13-32. https://revistadigital.sre.gob.mx/index.php/rmpe/article/view/18.
10. Boyce T. y Brown C. (2019). Economic and Social impacts and benefits of health Systems. World Health Organization. Recuperado el abril 2024 de, https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/329683/9789289053952-eng.pdf
11. Peled, A., Nitzan, I., Megreli, J., Derazne, E., Tzur, D., Pinhas-Hamiel, O., Afek, A., & Twig, G. (2022). Myopia and BMI: a nationwide study of 1.3 million adolescents. Obesity (Silver Spring, Md.), 30(8), 1691–1698. https://doi.org/10.1002/oby.23482
12. Stuart, Kelsey V. et al. (2022) Alcohol, Intraocular Pressure, and Open-Angle Glaucoma. Ophthalmology, 129 (6), 637 - 652
13. Lee CC, Stolk RP, Adler AI, Patel A, Chalmers J, Neal B, Poulter N, Harrap S, Woodward M, Marre M, Grobbee DE, Beulens JW; AdRem project team and ADVANCE management committee. Association between alcohol consumption and diabetic retinopathy and visual acuity-the AdRem Study. Diabet Med. 2010 Oct;27(10):1130-7. doi: 10.1111/j.1464-5491.2010.03080.x. PMID: 20854380.
14. Peragallo, J., Biousse, V., & Newman, N. J. (2013). Ocular manifestations of drug and alcohol abuse. Current opinion in ophthalmology, 24(6), 566–573. https://doi.org/10.1097/ICU.0b013e3283654db2
15. Sayin, N., Kara, N., Pekel, G., & Altinkaynak, H. (2014). Effects of chronic smoking on central corneal thickness, endothelial cell, and dry eye parameters. Cutaneous and ocular toxicology, 33(3), 201–205. https://doi.org/10.3109/15569527.2013.832688
16. Eslani, M., Nishida, T., Weinreb, R. N., Baxter, S., Mahmoudinezhad, G., Kamalipour, A., Yarmohammadi, A., Zangwill, L. M., & Moghimi, S. (2022). Effects of Smoking on Optic Nerve Head Microvasculature Density in Glaucoma. Journal of glaucoma, 31(9), 710–716. https://doi.org/10.1097/IJG.0000000000002081
17. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021). Estadísticas a propósito del día mundial de la diabetes (14 de noviembre). Comunicado de prensa Núm 645/21. México. p. 1-5. Recuperado el maro 2024 de, https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAP_Diabetes2021.pdf
18. INEGI e Instituto Nacional de Salud Pública. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 ENSANUT Diseño Conceptual. Recuperado el marzo 2023 de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ensanut/2018/doc/ensanut_2018_diseno_conceptual.pdf
19. Suverza A y Haua K. (2010). El ABC de la evaluación del estado nutricional. McGrawHill. Recuperado el mayo 2023 de, https://www.academia.edu/38614519/El_ABCD_de_la_Evaluaci%C3%B3n_del_Estado_Nutricional_1a_ed_2010_?auto=download
20. Merle, B. M. J., Moreau, G., Ozguler, A., Srour, B., Cougnard-Grégoire, A., Goldberg, M., Zins, M., & Delcourt, C. (2018). Unhealthy behaviours and risk of visual impairment: The CONSTANCES population-based cohort. Scientific reports, 8(1), 6569. https://doi.org/10.1038/s41598-018-24822-0
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Elisa Hernández-Rivera , Erika Fabiola Gómez-García, Mariana Castelo-Huerta, Zayra Lizbeth Martínez-Castro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Salud Pública y Nutrición de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Salud Pública y Nutrición. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Salud Pública y Nutrición. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Salud Pública y Nutrición (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Salud Pública, Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León.