Bebida adicionada con Brosimum alicastrum Sw.: Una alternativa para requerimientos dietarios especiales
DOI:
https://doi.org/10.29105/respyn18.3-1Palabras clave:
Brosimum alicastrum, ramón, bebida nutritiva, alimentación especial.Resumen
Introducción. Brosimum alicastrum Sw. (ramón) es un árbol nativo de Mesoamérica y el Caribe, cuya semilla es subutilizada actualmente, a pesar de ser un alimento preciado por civilizaciones prehispánicas como los Mayas. La semilla de ramón tiene propiedades de interés por su contenido en macro y micronutrientes. Objetivo: formular y elaborar una bebida nutritiva adicionada con harina de semilla de ramón para regímenes especiales de alimentación. Material y métodos: Se diseñó y formuló una bebida, la cual se analizó en sus propiedades fisicoquímicas (AOAC), inocuidad (mesofílicos aerobios, coliformes totales, hongos y levaduras), aceptación sensorial (escala hedónica de 9-categorías) y en respuesta glicémica (curva de tolerancia a la glucosa). Resultados: Se obtuvo una bebida sabor café capuchino, libre de lactosa, gluten y cafeína, La bebida se caracterizó por su contenido de proteína (6.8 g), fibra dietética (2 g) y bajo aporte de grasa (0.2 g), en una porción de 281 mL, fue aceptada por el consumidor (75%) y su ingesta no alteró la respuesta glicémica en individuos jóvenes. Conclusión: La bebida nutritiva representa una alternativa para grupos con requerimientos dietarios especiales.
Descargas
Citas
AOAC. (2000). Official Methods of Analysis (17th ed.). USA: AOAC International.
Arévalo, A., & Bressani, R. (2013). Respuesta glicémica de la semilla de Ramón (Brosimum alicastrum) en mujeres de 16 a 25 años de edad, residentes de la ciudad capital, Guatemala. Revista 25 de La Universidad Del Valle de Guatemala, 66–71.
Barrance, A., Beer, J., Boshier, D., Chamberlain, J., Cordero, J., Detlefsen, G., … Pennington, T. (2003). Arboles de Centroamerica: un Manual para Extensionistas (Trees of Central America: a Manual for Extentionists). (J. Cordero & D. Boshier, Eds.). Turrialba, Costa Rica: OFI/CATIE.
Bedolla, B., Dueñas, C., Esquivel, I., Favela, T., Guerrero, R., Mendoza, E., … Trujillo, M. (2004). Introducción a la tecnología de alimentos (2da.). México: Limusa.
Carter, C. T. (2015). Chemical and Functional Properties of Brosimum Alicastrum Seed Powder ( Maya Nut , Ramón Nut ). Clemson University, USA.
CONAFOR-FAO. (2012). The State of the Worl’s Forest Genetic Resources. Country Report Mexico. Rome, Italy: FAO.
Connor, W. E. (2000). Importance of n - 3 fatty acids in health and disease. American Journal of Clinical Nutrition, 71(Suppl), 171S–5S. DOI: https://doi.org/10.1093/ajcn/71.1.171S
Larqué-Saavedra, A. (2014a). Brosimum alicastrum. Ramón. Gaceta, 6(49), 6–33.
Larqué-Saavedra, A. (2014b). El sector forestal en apoyo a la cruzada contra el hambre. Forestal XXI, 17(2), 11–12.
Lawless, H., & Heymann, H. (2010). Sensory Evaluation of Food (2nd ed.). USA: Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4419-6488-5
Molina-Rosell, C. (2013). Alimentos sin gluten derivados de cereales. In L. Rodrigo & A. Peña (Eds.), Enfermedad celíaca y sensibilidad al gluten no celíaca (pp. 447–461). Bercelona, España: OmniaScience. DOI: https://doi.org/10.3926/oms.27
Moreira, V., & López San Román, A. (2006). Intolerancia a la lactosa. Revista Española de Enfermedades Digestivas, 98(2), 143. DOI: https://doi.org/10.4321/S1130-01082006000200009
NAS. (1975). Underexploited tropical plants with promising economic value. Washington, DC, USA.
Parada, J., & Rozowski, J. (2008). Relación entre la respuesta glicémica del almidón y su estado microestructural. Revista Chilena de Nutrición, 35(2), 84–92. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-75182008000200001
Pérez, S., Baldwin, P., & Gallant, D. (2009). Structural features os starch granules I. In J. BeMiller & R. Whistler (Eds.), Starch:Chemistry and Technology (3rd ed., pp. 149–188). USA: Academic Press. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-746275-2.00005-7
Peters, C. M., & Pardo-Tejeda, E. (1982). Brosimum alicastrum (Moraceae): uses and potential in Mexico. Economic Botany, 36(2), 166–175. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02858712
Richards, G., & Smith, A. (2015). Caffeine consumption and self-assessed stress , anxiety , and depression in secondary school children. Journal of Psychopharmacology, 29(12), 1236–1247. DOI: https://doi.org/10.1177/0269881115612404
Rosado, J. L. (2016). Intolerancia a la lactosa. Gaceta Médica de México, 152(Sppl 1), 67–73.
Sundaram, J. K., Rawal, V., & Clarck, M. T. (2015). Ending malnutrition from commitment to action. (FAO, Ed.) (Vol. 53). India: FAO.
Tokpunar, H. K. (2010). Chemical composition and antioxidant properties of maya nut (Brosimum alicastrum). Clemson University, USA.
USDA. (2017). National Nutrient database for Standard Reference. Agricultural Research Service. Retrieved from https://ndb.nal.usda.gov/ndb/foods/
Yang, A., Palmer, A., & de Wit, H. (2010). Genetics of caffeine consumption and responses to caffeine. Journal of Psychopharmacology, 211(3), 245–257. DOI: https://doi.org/10.1007/s00213-010-1900-1
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Salud Pública y Nutrición de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Salud Pública y Nutrición. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Salud Pública y Nutrición. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Salud Pública y Nutrición (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Salud Pública, Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León.