Índice de Masa Corporal y Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios
DOI:
https://doi.org/10.29105/respyn17.4-4Palabras clave:
Índice de Masa Corporal (IMC), rendimiento académico, estudiantes universitarios, Body Mass Index (BMI), academic performance, university studentsResumen
Resumen
Introducción. Los estudiantes universitarios son un grupo vulnerable que se encuentra en proceso de formación, con hábitos alimentarios en muchos casos no saludables que pueden afectar el rendimiento académico. Objetivo. Identificar la relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y el rendimiento académico de los alumnos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara. Metodología. Es un estudio de casos y controles, para lo cual se tomó peso y estatura de los estudiantes y se calculó el IMC, se formaron dos grupos: casos (estudiantes con bajo peso, sobrepeso y obesidad) y controles (normopeso). El rendimiento académico fue clasificado en tres categorías: Excelente/Muy Bueno (90-100), Bueno (80-89) y Regular/Malo (< 80), de acuerdo a su situación académica se catalogaron como: titulados, egresados, activos y estudiantes irregulares. El análisis estadístico se realizó mediante el coeficiente de correlación de Pearson, pruebas de media y desviación standar y prueba t de student. Resultados. Participaron 200 alumnos, 97 casos (13% tuvieron bajo peso, 26.5% sobrepeso y 9% obesidad) y 103 controles (51.5%). El 40.5% de alumnos con sobrepeso presentaron rendimiento académico significativamente menor (p<0.05) en relación al 13.5% con normopeso. Conclusiones. En esta muestra de estudio se encontró una correlación negativa y significativa entre el IMC y el promedio académico.
Abstract
Introduction. The university students are a vulnerable group in the sense of their eating habits that in many cases are unhealthy with impact on their academic performance. Objective. Identify the relationship between the Body Mass Index (BMI) and the academic performance of the students from of the University Center of Biological and Agricultural Sciences of the University of Guadalajara. Methodology. A study of cases and controls, the student’s weight and height were taken into consideration and their BMI was calculated. Two groups were considered: Group cases (underweight, overweight and obesity students) and Group controls (normal weight students). The academic performance was classified into three categories: Excellent/Very Good (90-100), Good (80-89) and Regular/Bad (<80), according to their Academic Situation the students were cataloged as: certified professionals, graduates, active and non-regular students. The results were statistically analyzed under the Pearson correlation coefficient, mean, standard deviation tests and student t test. Results. From 200 students analyzed, 97 were classified into the Group Cases (13% were underweight, 26.5% overweight and 9% obese) and 103 into the Group Controls (51.5%). Concerning the Academic Performance, 40.5% of overweight students showed significantly lower academic performance (p <0.05) in comparison to 13.5% with normal weight. Conclusions. The results of this study showed a negative and significant correlation between the BMI and the academic average.
Descargas
Citas
Anderson, A., y Good, D. (2017). Increased body weight affects academic performance in university students. Preventive Medicine Reports, 5, 220-223. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5222954/ DOI: https://doi.org/10.1016/j.pmedr.2016.12.020
Camarero, F., Martín del Buey, F., y Herrero, J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12(4), 615-622. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/380.pdf
Correa-Burrows, P., Burrows, R., Blanco, E., Reyes, M., & Gahagan, S. (2016). Nutritional quality of diet and academic performance in Chilean students. DOI: https://doi.org/10.2471/BLT.15.161315
Bull World Health Organ, 94, 185–192. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4773934/pdf/BLT.15.161315.pdf.
Echavarri, M., Godoy, J.C., y Olaz, F. (2007). Diferencias de género en habilidades cognitivas y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 6(2), 319-329. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/up/v6n2/v6n2a11.pdf.
Fleitas, D., García, E. L, y Zambrano, D. T. (2015). Estado nutricional y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 3(3), 43-58. Recuperado de http://runachayecuador.com/refcale/index.php/refcale/article/view/463
García, Y., López de Castro, D., y Rivero, O. (2014). Estudiantes universitarios con bajo rendimiento académico, ¿qué hacer?. EDUMECENTRO, 6(2), 272-278. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v6n2/edu18214.pdf.
García, M., Padrón, J., Ortiz-Hernández, L., Camacho, M., y Vargas, R. (2005). Efecto de la desnutrición sobre el desempeño académico de escolares. Revista Mexicana de Pediatría, 72(3), 117-125. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2005/sp053d.pdf
Ghosh, D., Rakshit, S., y Bhattacharya, M. (2013). Academic Performance and Nutritional Status – A Case Study on College Students in North Tripura. Journal of Research & Method in Education, 1(4), 57-68. Recuperado de http://www.iosrjournals.org/iosr-jrme/papers/Vol-1%20Issue-4/I0145768.pdf DOI: https://doi.org/10.9790/7388-0145768
Gómez, D., Oviedo, R., y Martínez, E. (2011). Factores que influyen en el rendimiento académico del estudiante universitario. Tecnociencia, 5(2), 90-97. Recuperado de http://tecnociencia.uach.mx/numeros/v5n2/data/Factores_que_influyen_en_el_rendimiento_academico_del_estudiante_universitario.pdf
Jiménez, M., y Madrigal, H. (2009). Evaluación del estado nutricional de los alumnos de la Escuela Preparatoria de ULSA (D.F). Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 8(31), 35-50. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34211305003.
Jukes, M., Mcguire, J., Method, F. & Sternberg, R. (2002). “Nutrición y educación”. En Nutrición: La base para el desarrollo. Ginebra: SCN. Recuperado de: http://cienciaysalud.laverdad.es/lanutricionesconciencia/01-Los%20fundamentos/Complementario/NutricionBaseDesarrollo.pdf
Mendieta, R, A. (2014). Propuesta: Dirección General de Titulación. En Perspectiva de los retos: Innovando juntos. Ingreso, permanencia, egreso y titulación en el nivel superior (11-19). México. Ediciones del Lirio. Recuperado de http://www.dgpi.buap.mx/obracolegiada/Vol%20IV%20Ingreso,%20permanencia,%20egreso%20y%20titulacion%20en%20el%20nivel%20superior.pdf
Martín del Buey, F., y Camarero, F. (2001). Diferencias de género en los procesos de aprendizaje en universitarios. Psicothema, 13(4), 598-604. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/485.pdf.
Meijer, W., y Navarro, Y. (2009). Egresados universitarios y la equidad de género: evidencias de una exitosa revolución silenciosa. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_10/ponencias/1583-F.pdf
Pérez-Cueto y Eulert, M.E. (2009). Estado nutricional de un grupo de estudiantes Universitarios de La Paz, Bolivia. Nutrición Hospitalaria, 24 (4), 511. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v24n4/carta_cientifica1.pdf
Persoglia, L. M., Carella, L., y Solari, E. (2017). Rendimiento académico y características socioeconómicas de graduados. Ciencia, Docencia y Tecnología, 28(54), 235-251. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/145/14551170009.pdf.
Ríos, R., y Osornio, L. (2014). Perfil emocional, obesidad percibida vs IMC y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Alternativas en Psicología, 17(29), 150-164. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/alpsi/v17n29/n29a10.pdf
Sepúlveda, M. J., Montero E. F., Pérez, R., Contreras, E., Solar, M. I. (2010). Diferencias de género en el perfil de estilos y del uso de estrategias cognitivas de aprendizaje de estudiantes de farmacología. Revista Estilos de Aprendizaje. 5(05), 1-21. Recuperado de https://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_5/articulos/lsr_5_articulo_5.pdf DOI: https://doi.org/10.55777/rea.v3i5.903
Sepúlveda, M.J., López, M., Torres, P., Luengo, J., Montero, E., y Contreras, E. (2011). Diferencias de género en el rendimiento académico y en el perfil de estilos y de estrategias de aprendizaje en estudiantes de Química y Farmacia de la Universidad de Concepción. Revista Estilos de Aprendizaje, 4(7), 29-45. Recuperado de http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/81523/00820113012832.pdf?sequence=1 DOI: https://doi.org/10.55777/rea.v4i7.926
Troncoso, C., Doepking, C., y Silva, E. (2011). ¿Es importante la alimentación para los estudiantes universitarios?. Medwave, 11(05). Recuperado de https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Estudios/Investigacion/5034. DOI: https://doi.org/10.5867/medwave.2011.05.5034
Wehigaldeniya, D., Oshani, P., & Kumara, I. (2017). Height, Weight, Body Mass Index (BMI) and Academic Performance (AP) of University Students in Sri Lanka: With Special Reference to the University of Kelaniya. International Journal of Scientific and Research Publications, 7(2), 217-219. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/324273948_Height_Weight_Body_Mass_Index_BMI_and_Academic_Performance_AP_of_University_Students_in_Sri_Lanka_With_Special_Reference_to_the_University_of_Kelaniya
Zea, C. C., Vargas, A., Nieva, L., y Anaya, R. (2016). “Estado nutricional y rendimiento académico de los ingresantes a la Facultad de Enfermería de una Universidad Pública”. Ágora Revista Científica, 03(01), 257-264. Recuperado de http://www.revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/49. DOI: https://doi.org/10.21679/arc.v3i1.49
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Salud Pública y Nutrición de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Salud Pública y Nutrición. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Salud Pública y Nutrición. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Salud Pública y Nutrición (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Salud Pública, Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León.