Características psicológicas, estilos de vida y hábitos alimentarios en estudiantes universitarios en Medellín, Colombia.
DOI:
https://doi.org/10.29105/respyn21.2-3Palabras clave:
estudiantes universitarios, depresión, alimentaciónResumen
Introducción: existe una relación entre características psicológicas como la ansiedad, el miedo y la tristeza, con los estilos de vida y los hábitos de alimentación, específicamente en la población universitaria. Objetivo: describir las características psicológicas, estilos de vida y hábitos alimentarios de estudiantes de primer semestre de una universidad privada en Medellín, Colombia durante los años 2015-2018. Material y método: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de fuentes secundarias y con tendencia analítica. Se tomaron los datos obtenidos a partir de un cuestionario ad hoc aplicado a estudiantes de primer semestre de una universidad privada que indagó su percepción sobre algunas características psicológicas, estilos de vida y hábitos alimentarios. Resultados: se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la ideación suicida y el consumo de carne, así como el consumo de azúcar con la presencia de miedo. Relación proporcionalmente inversa entre el consumo de frutas y la presencia de ansiedad y tristeza. Conclusiones: estas estadísticas son de gran relevancia debido a que evidencian la necesidad de crear de planes y proyectos enfocados en mejorar los hábitos de vida de los estudiantes que empiezan a incursionar en la vida universitaria, puesto que de esto dependerá el desarrollo de estos durante su carrera profesional. Se recomiendan dietas bajas en grasa y azúcares, pero ricas en frutas y vegetales, como elementos que pueden reducir la presencia de problemáticas relacionadas con la salud mental.
Descargas
Citas
American Psychological Association. (2010). Trastornos de la ansiedad: el papel de la psicoterapia en el tratamiento eficaz. APA. https://www.apa.org/topics/anxiety/tratamiento
Angelucci, L. T., Cañoto, Y., & Hernández, M. J. (2017). Influencia del estilo de vida, el sexo, la edad y el IMC sobre la salud física y psicológica en jóvenes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(3), 531. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4454 DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4454
Akbaraly TN, Brunner EJ, Ferrie JE, Marmot MG, Kivimaki M, et al. (2009) Dietary pattern and depressive symptoms in middle age. Br J Psychiatry 195: 408-413. DOI: https://doi.org/10.1192/bjp.bp.108.058925
Ariza, L. M. F., Durán, M. C. A., Cubillos, Z. J. D., & Campo-Arias, A. (2006). Consistencia interna y análisis de factores de la escala APGAR para evaluar el funcionamiento familiar en estudiantes de básica secundaria. Revista Colombiana de Psiquiatría, 1, 7.
Becerra Bulla, F., Pinzón Villate, G., Vargas Zarate, M., Martínez Marín, E. M., & Callejas Malpica, E. F. (2016). Cambios en el estado nutricional y hábitos alimentarios de estudiantes universitarios. Bogotá, D.C. 2013. Revista de la Facultad de Medicina, 64(2), 249. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.50722 DOI: https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.50722
Bejarano, S. J. L. (2016). Guía de entornos y estilos de vida saludable. 83.
Borda Mariela, Santos Mario Alonso, Martínez Héctor, Meriño Elieth, Sánchez Juan, & Solano Stephanie. (2016). Percepción de la imagen corporal y su relación con el estado nutricional y emocional en escolares de 10 a 13 años de tres escuelas en Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte, 32(3), 372-482. DOI: https://doi.org/10.14482/sun.32.2.9747
Buendía J, Riquelme A, Ruiz J. El suicidio en adolescentes. Factores implicados en el comportamiento suicida. Murcia: Universidad de Murcia, EDITUM; 2004.
Díaz-Cárdenas, S., Tirado-Amador, L., & Simancas-Pallares, M. (2017). Validez de constructo y confiabilidad de la APGAR familiar en pacientes odontológicos adultos de Cartagena, Colombia. Rev Univ Ind Santander Salud. 2017; 49(4): 541-548. https://doi.org/10.18273/revsal.v49n4-2017003 DOI: https://doi.org/10.18273/revsal.v49n4-2017003
El Ansari, W., Adetunji, H., & Oskrochi, R. (2014). Food and mental health: relationship between food and perceived stress and depressive symptoms among university students in the United Kingdom. Central European Journal of Public Health, 22(2), 90-97. https://doi.org/10.21101/cejph.a3941 DOI: https://doi.org/10.21101/cejph.a3941
Fakhoury, M. (2016). Revisiting the Serotonin Hypothesis: Implications for Major Depressive Disorders. Molecular Neurobiology, 53(5), 2778-2786. https://doi.org/10.1007/s12035-015-9152-z DOI: https://doi.org/10.1007/s12035-015-9152-z
Fernández, C. S., & Vicente, L. A. (s. f.). LA IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS DEL NIÑO. 65.
Finlayson, G., Cecil, J., Higgs, S., Hill, A., & Hetherington, M. (2012). Susceptibility to weight gain. Eating behaviour traits and physical activity as predictors of weight gain during the first year of university. Appetite, 58(3), 1091-1098. https://doi.org/10.1016/j.appet.2012.03.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.appet.2012.03.003
García, A. M., Velázquez, M. N., & Bernal, A. I. G. (2016). Alimentación saludable. Acta Médica de Cuba, 17(1). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=68525
Gómez, E., Daza, A., Angeles, S., Barbabosa, R., & Gomez, P. (sf). PSICOLOGIA DEL MIEDO. Boletín de la Universidad de Granada. Universidad de Granada.
Jacob, L., Stubbs, B., Firth, J., Smith, L., Haro, J. M., & Koyanagi, A. (2020). Fast food consumption and suicide attempts among adolescents aged 12–15 years from 32 countries. Journal of Affective Disorders, 266, 63-70. https://doi.org/10.1016/j.jad.2020.01.130 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jad.2020.01.130
Lindseth, G., Helland, B., & Caspers, J. (2015). The effects of dietary tryptophan on affective disorders. Archives of Psychiatric Nursing, 29(2), 102-107. https://doi.org/10.1016/j.apnu.2014.11.008 DOI: https://doi.org/10.1016/j.apnu.2014.11.008
Maes, M., Kubera, M., Obuchowiczwa, E., Goehler, L., & Brzeszcz, J. (2011). Depression’s multiple comorbidities explained by (neuro)inflammatory and oxidative & nitrosative stress pathways. Neuro Endocrinology Letters, 32(1), 7-24.
Márquez MO. (2016). Depresión y calidad de la dieta: revisión bibliográfica. 2016, 12, 1-6. https://doi.org/10.3823/1282
Mayorga-Lascano, M., Moreta-Herrera, R., Mayorga-Lascano, M., & Moreta-Herrera, R. (2019). Síntomas clínicos, subclínicos y necesidades de atención psicológica en estudiantes universitarios con bajo rendimiento. Revista Educación, 43(2), 452-467. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.32239 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.32239
Ministerio de salud MINSALUD. (2018). Boletín de salud mental Salud mental en niños, niñas y adolescentes. MINSALUD. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-4-salud-mental-nna-2017.pdf
Morales Rodríguez, F. M. (2018). Estrategias de afrontamiento en una muestra de estudiantes universitarios. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 2(1), 289. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1228 DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1228
Nikolaou, C. K., Hankey, C. R., & Lean, M. E. J. (2015). Weight changes in young adults: a mixed-methods study. International Journal of Obesity, 39(3), 508-513. https://doi.org/10.1038/ijo.2014.160 DOI: https://doi.org/10.1038/ijo.2014.160
Oda-Montecinos, C., Saldaña, C., Beyle, C., Andrés, A., Moya-Vergara, R., & Véliz-García, O. (2018). Body dissatisfaction and abnormal eating behaviors in a community sample of Chilean adults / Insatisfacción corporal y comportamientos alimentarios anómalos en una muestra comunitaria de adultos chilenos. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios / Mexican Journal of Eating Disorders, 9(1), 57-70. https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2018.1.479 DOI: https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2018.1.479
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO & Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICB. (2020). Guías alimentarias basadas en alimentos para la población colombiana mayor de 2 años. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/guias-alimentarias-basadas-en-alimentos.pdf
Organización Mundial de la Salud. (s. f.). Body mass index - BMI. de https://www.euro.who.int/en/health-topics/disease-prevention/nutrition/a-healthy-lifestyle/body-mass-index-bmi
Pan, X., Zhang, C., & Shi, Z. (2011). Soft drink and sweet food consumption and suicidal behaviours among Chinese adolescents. Acta Paediatrica, 100(11), e215-e222. https://doi.org/10.1111/j.1651-2227.2011.02369.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1651-2227.2011.02369.x
Pérez, G. C. (2012). DE LA TRISTEZA A LA DEPRESIÓN. 4, 16. https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol15num4/Vol15No4Art8.pdf
Rodrigo, C. P., Aranceta, J., Salvador, G., & Varela-Moreiras, G. (2015). Métodos de Frecuencia de consumo alimentario. 8.
Rodríguez, J. J., & Organización Panamericana de la Salud. (2009). Salud mental en la comunidad: segunda edición.
Rojín Guitián, N. (2019, diciembre 18). La cúspide de la pirámide alimentaria, ¿qué alimentos forman parte? EfeSalud. https://www.efesalud.com/piramide-alimentaria-cuspide/
Salazar Blandón DA, Castillo León T, Pastor Durango MP, Tejada-Tayabas LM, & Palos Lucio AG. (2016). Ansiedad, depresión y actividad física asociados a sobrepeso/obesidad en estudiantes de dos universidades mexicanas. . 2016, 21(2), 99-113. https://doi.org/10.17151/hpsal.2016.21.2.8
Schnettler, B., Denegri, M., Miranda, H., Sepúlveda, J., Orellana, L., Paiva, G., & Grunert, K. G. (2013). [Eating habits and subjective well-being among university students in southern Chile]. Nutricion Hospitalaria, 28(6), 2221-2228. https://doi.org/10.3305/nutr hosp.v28in06.6751
Sprake, E. F., Russell, J. M., Cecil, J. E., Cooper, R. J., Grabowski, P., Pourshahidi, L. K., & Barker, M. E. (2018). Dietary patterns of university students in the UK: a cross-sectional study. Nutrition Journal, 17(1), 90. https://doi.org/10.1186/s12937-018-0398-y DOI: https://doi.org/10.1186/s12937-018-0398-y
Yumisaca, A., & Fernanda, J. (2019). Prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión y asociación con funcionalidad familiar en estudiantes universitarios de primer nivel de la PUCE, sedes Quito, Ibarra, Portoviejo y Santo Domingo, período académico 2018. http://repositorio.puce.edu.ec:80/xmlui/handle/22000/16891
Zhang, X., Huang, X., Xiao, Y., Jing, D., Huang, Y., Chen, L., Luo, D., Chen, X., & Shen, M. (2019). Daily intake of soft drinks is associated with symptoms of anxiety and depression in Chinese adolescents. Public Health Nutrition, 22(14), 2553-2560. https://doi.org/10.1017/S1368980019001009 DOI: https://doi.org/10.1017/S1368980019001009
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Mely Isabella Serna Ortega, María Paola Obando Naspiran, Daniela Sánchez Acosta, Sandra Ivonne Pérez Sierra, Melissa Botero Bernal
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Salud Pública y Nutrición de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Salud Pública y Nutrición. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Salud Pública y Nutrición. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Salud Pública y Nutrición (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Salud Pública, Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León.