Apoyo social percibido en redes sociales por estudiantes universitarios del Sur y Norte de México
DOI:
https://doi.org/10.29105/respyn21.2-1Palabras clave:
Apoyo Social, Red Social, Internet, Educación SuperiorResumen
Introducción: El apoyo social en redes sociales son aquellas relaciones online que se mantienen con una base relativa de sinceridad, soporte y confianza al que se puede recurrir en caso de ser necesario. Objetivo: Determinar la relación y diferencias entre el apoyo social percibido en redes sociales con variables sociodemográficas en estudiantes universitarios de dos instituciones públicas pertenecientes al Norte y Sur de México (Monterrey y Minatitlán). Material y Método: Diseño exploratorio. La muestra estuvo conformada por 304 estudiantes universitarios con muestreo no probabilístico por conveniencia. Se empleó la prueba de Spearman, Mann-Whitney y Kruskal-Wallis considerando significancia estadística de p<0.05. Resultados: Se encontraron diferencias significativas, siendo mayor el apoyo social percibido en estudiantes del área norte y en semestres inferiores. No hubo diferencias significativas con respecto al sexo. Se halló relación negativa entre el apoyo social percibido con el semestre (rs=-202, p<.05) y la edad (rs=-286, p<.05). Conclusiones: Los estudiantes universitarios de semestres menos avanzados perciben un mayor apoyo social de redes sociales y conforme avanzan se ve disminuido, así también a menor edad mayor percepción del apoyo social. Es importante desarrollar estrategias de apoyo en redes sociales que fortalezcan aspectos emocionales y cognitivos de los estudiantes durante su formación.
Descargas
Citas
Almeida, L. Y., Carrer, M. O., Souza, J., y Pillon, S. C. (2018). Evaluation of social support and stress in nursing students. Avaliação do apoio social e estresse em estudantes de enfermagem. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 52, e03405. https://doi.org/10.1590/S1980-220X2017045703405 DOI: https://doi.org/10.1590/s1980-220x2017045703405
Arab, L. E., y Díaz, G. A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7-13. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001
Aranda, C., y Pando, M. (2013). Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo social. Revista de investigación en psicología, 16(1), 233-245. https://doi.org/10.15381/rinvp.v16i1.3929 DOI: https://doi.org/10.15381/rinvp.v16i1.3929
Castillo-Parra, S., Bacigalupo Araya, J. F., García Vallejos, G., Lorca Nachar, A., Aspée Lepe, P., y Gortari Madrid, P. (2020). Necesidades de docentes y estudiantes para humanizar la formación de enfermería. Ciencia y Enfermería, 26, 1-13. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95532020000100202 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95532020000100202
Cole, D. A., Nick, E. A., Zelkowitz, R. L., Roeder, K. M., y Spinelli, T. (2017). Online Social Support for Young People: Does It Recapitulate In-person Social Support; Can It Help? Computers in human behavior, 68, 456–464. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.11.058 DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.11.058
Condyque, M. K. J., Herrera, P. A. E., Ramírez, P. A., Hernández G. P. L., y Hernández, A. L. I. (2016). Nivel de Estrés en los estudiantes de las Licenciaturas en Enfermería y Nutrición de la Universidad de la Sierra Sur. Revista Salud y Administración, 4(9), 15-24. http://www.unsis.edu.mx/SaludyAdministracion/09/A2_Nivel_Estres.pdf
Daura, F. T. (2015). Aprendizaje autorregulado y rendimiento académico en estudiantes del ciclo clínico de la carrera de Medicina. Revista electrónica de investigación educativa, 17(3), 28-45. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412015000300003
Falcón, V. M. (2013). La educación a distancia y su relación con las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Medisur, 11(3), 280-295. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2013000300006
Fernández, P. R. (2005). Redes sociales, apoyo social y salud. Perifèria. Revista de recerca i formació en antropologia, 3(2), 48-63. https://doi.org/10.5565/rev/periferia.149 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/periferia.149
Fuente, A., Herrero, J., y Gracia, E. (2010). Internet y apoyo social: sociabilidad online y ajuste psicosocial en la sociedad de la información. Acción psicológica, 7(1), 9-15. https://doi.org/10.5944/ap.7.1.201 DOI: https://doi.org/10.5944/ap.7.1.201
Gámez, E. I., y Kramer, R. C. A. (2014). Uso de Facebook en ámbitos educativos universitarios: Consideraciones y recomendaciones. Apertura, 6(2), 1-12. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/536
González, R. M. T., Landero, H R., y Díaz, R. C. L. (2013). Propiedades psicométricas de una escala para evaluar el apoyo social a través de las redes sociales. Acta de investigación psicológica, 3(3), 1238-1247. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-48322013000300004 DOI: https://doi.org/10.1016/S2007-4719(13)70963-3
Guevara, V. M. C., Cárdenas, V. V. M., y Hernández, C. P. L. (2017). Protocolos de investigación en enfermería. México, D.F. Editorial El Manual Moderno.
Guevara-Valtier, M. C., Pacheco-Pérez, L. A., Velarde-Valenzuela, L. A., Ruiz-González, K. J., Cárdenas-Villarreal, V., & Gutiérrez-Valverde, J. M. (2021). Social network support and risk factors for obesity and overweight in adolescents. Apoyo en redes sociales y factores de riesgo de sobrepeso y obesidad en adolescentes. Enfermeria clinica (English Edition), 31(3), 148–155. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2020.11.007 DOI: https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2020.11.007
Hernández, B. A., y Camargo, U. Á. (2017). Autorregulación del aprendizaje en la educación superior en Iberoamérica: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Psicología, 49(2), 146-160. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2017.01.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rlp.2017.01.001
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México, D.F.: McGraw-Hill Education. DOI: https://doi.org/10.17993/CcyLl.2018.15
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2016). Programa anual de estadística y geografía. SNIEG. México.
Marín Díaz, V., Sampedro Requena, B., y Muñoz González, J. (2015). ¿Son adictos a las redes sociales los estudiantes universitarios? Revista Complutense de Educación, 26, 233-251. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.46659 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.46659
Martínez, L. Z., Paramo, F. M. F., Guisande, C. M. A., Tinajero, V. C., da Silva, A. L., y Rodríguez, G. M. S. (2014). Apoyo social en universitarios españoles de primer año: propiedades psicométricas del Social Support Questionnaire-Short Form y el Social Provisions Scale. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(2), 102-110. https://doi.org/10.1016/S0120-0534(14)70013-5 DOI: https://doi.org/10.1016/S0120-0534(14)70013-5
Maturana, A. y Vargas, A. (2015). El estrés escolar. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 34-41. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.02.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.02.003
Mazzanti, M. Á. (2011). Declaración de Helsinki, principios y valores bioéticos en juego en la investigación médica con seres humanos. Revista Colombiana de Bioética, 6(1), 125-145. https://doi.org/10.18270/rcb.v6i1.821 DOI: https://doi.org/10.18270/rcb.v6i1.821
Ortiz-Peña, M. C., Navarro-Oliva, E. I. P., Echevarria-Cerda, F. J., Guzmán-Facundo, F. R., Pacheco-Pérez, L. A., & Rodríguez Puente, L. A. (2019). Apoyo social percibido a través de Facebook, familia y amigos y el consumo de alcohol en adolescentes. Health and Addictions/Salud Y Drogas, 19(2), 103–110. https://doi.org/10.21134/haaj.v19i2.448 DOI: https://doi.org/10.21134/haaj.v19i2.448
Pacheco, J. (2017). Estrés académico de los estudiantes de Enfermería en una universidad privada de Puerto Rico y su asociación con el rendimiento académico (Tesis doctoral). Universidad de Málaga, Málaga, España.
Silva, S. D. C. (2015). Estrés en estudiantes de enfermería: una revisión sistemática. Revista Ciencia y Cuidado, 12(1), 119-133. https://doi.org/10.22463/17949831.332 DOI: https://doi.org/10.22463/17949831.332
Suriá, R. (2017). Redes virtuales y apoyo social percibido en usuarios con discapacidad: análisis según la tipología, grado y etapa en la que se adquiere la discapacidad. Escritos de Psicología, 10, 31-40. DOI: https://doi.org/10.5231/psy.writ.2017.21403
Vallejo, M., Aja, J. y Plaza, J. J. (2017). Estrés percibido en estudiantes universitarios: influencia del burnout y del engagement académico. International Journal of Educational Research and Innovation, 9, 220-236. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2558
Xu, Q., Li, S., y Yang, L. (2019). Perceived social support and mental health for college students in mainland China: the mediating effects of self-concept. Psychology, health & medicine, 24(5), 595–604. https://doi.org/10.1080/13548506.2018.1549744 DOI: https://doi.org/10.1080/13548506.2018.1549744
Yang, C. y Lee, Y. (2020). Interactants and activities on Facebook, Instagram, and Twitter: Associations between social media use and social adjustment to college. Applied Developmental Science, (24)1, 62-78. https://doi.org/10.1080/10888691.2018.1440233 DOI: https://doi.org/10.1080/10888691.2018.1440233
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Milton Carlos Guevara Valtier, Pedro González Angulo, Velia Margarita Cárdenas Villarreal, Martha Pérez Fonseca, Alma Delia Santiago Mijangos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Salud Pública y Nutrición de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Salud Pública y Nutrición. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Salud Pública y Nutrición. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Salud Pública y Nutrición (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Salud Pública, Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León.