Caracterización del entorno alimentario en una Facultad de Nutrición de una Universidad Pública: estudio observacional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/respyn24.3-891

Palabras clave:

ENTORNO ALIMENTARIO, estilo de vida, Universidad

Resumen

Introducción: Los entornos alimentarios son el conjunto de factores físicos, económicos, políticos y socioculturales relacionados con la disponibilidad, accesibilidad, asequibilidad y calidad nutrimental de los alimentos y bebidas en una comunidad. Objetivo: Observar y describir las características del entorno alimentario dentro y alrededor de la Facultad de Nutrición de una Universidad Pública, en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León; México. Material y Método: Estudio observacional descriptivo en la Facultad de Nutrición y sus alrededores (500 metros), evaluando 53 establecimientos con el instrumento Nutrition Environment Measures Survey – Restaurants (NEMS-R), adaptado y complementado según sistema NOVA, clasificando los establecimientos como “saludable”, “poco saludable” o “no saludable”. Los datos se registraron en una base codificada y se sometieron a análisis estadístico descriptivo. Resultados: De los establecimientos evaluados, 49.1% se clasificaron como “no saludable”, 49.1% “poco saludable” y 1.9% “saludable”. Se observó en alrededores alta concentración de locales donde predomina oferta de productos ultra procesados de bajo valor nutricional. Conclusión: Los hallazgos señalan la necesidad de intervenciones que promuevan hábitos alimentarios saludables, establezcan políticas de oferta de alimentos nutritivos y fomenten la colaboración con proveedores locales, de acuerdo con los lineamientos de la Estrategia de Entornos Escolares Saludables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Edna Judith Nava González, Universidad Autónoma de Nuevo León

Subdirectora General 

Facultad de Salud Pública y Nutrición

Universidad Autónoma de Nuevo León

Nohemí Liliana Negrete López, Universidad Autónoma de Nuevo León

Área de interés: Patrones de alimentación y estilo de vida

Lugar de adscripción:

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Salud Pública y Nutrición

Secretaria Académica de Posgrado

Magdalena Soledad Chavero Torres, Universidad Autónoma de Nuevo León

Área de interés: Estilo de vida: hábitos de alimentación, actividad física.

Lugar de adscripción:

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Salud Pública y Nutrición

Responsable del Laboratorio de Proceso de Atención Nutricia

Myriam Gutiérrez López, Universidad Autónoma de Nuevo León

Área de interés: Estilo de vida y nutrición materno infantil

Lugar de adscripción:

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Salud Pública y Nutrición

Subdirectora de Licenciatura

Alpha Berenice Medellín Guerrero, Universidad Autónoma de Nuevo León

Área de interés: Salud Pública y Nutriología

Lugar de adscripción:

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Salud Pública y Nutrición

Subdirectora de Proyectos Educativos

Erika González Guevara, Universidad Autónoma de Nuevo León

Área de interés: Bienestar psicosocial y estilo de vida

Lugar de adscripción:

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Salud Pública y Nutrición

Subdirectora de Formación Integral al Estudiante

Citas

Bernabé-Ortiz, A., Herrera-Añazco, P., Arellano-Arroyo, E., Alvarado-Jacinto, W., & Pereda-Castro, W. (2022). Percepción del ambiente alimentario universitario y su asociación con sobrepeso y obesidad en estudiantes de Lima, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 39(4), e22189.

Castillo-Cedeño, I., Flores-Davis, L. E., & Miranda-Cervantes, G. (2017). Hacia una universidad de convivencia saludable: Percepción de un grupo de estudiantes de bachillerato del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE). Revista Electrónica Educare, 21(1), 397–419. https://doi.org/10.15359/ree.21-1.20 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.21-1.20

Dooris, M., Farrier, A., Doherty, S., Holt, M., Monk, R., & Powell, S. (2016). The UK Healthy Universities Self-Review Tool: Whole system impact. Health Promotion International. Advance online publication. https://doi.org/10.1093/heapro/daw099 DOI: https://doi.org/10.1093/heapro/daw099

Glanz, K., Sallis, J. F., Saelens, B. E., & Frank, L. D. (2007). Nutrition Environment Measures Survey in stores (NEMS-S): development and evaluation. American journal of preventive medicine, 32(4), 282–289. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2006.12.019 DOI: https://doi.org/10.1016/j.amepre.2006.12.019

Gobierno de España, & Ministerio de Sanidad. (2016). Red Española de Universidades Saludables (REUS). https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/UniversidadesSaludables/REUS.htm

Morales, J., Matta, H., Fuentes-Rivera, J., Pérez, R., Suárez, C., Alvines, D., & Carcausto, W. (2018). Exceso de peso y riesgo cardiometabólico en docentes de una universidad de Lima: Oportunidad para construir entornos saludables. Educación Médica, 19, 256–262. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.08.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.08.003

Pérez-Ferrer, C., Auchincloss, A. H., de Menezes, M. C., Kroker-Lobos, M. F., Cardoso, L. de O., & Barrientos-Gutiérrez, T. (2019). The food environment in Latin America: A systematic review with a focus on environments relevant to obesity and related chronic diseases. Public Health Nutrition, 22(18), 3447–3464. https://doi.org/10.1017/S1368980019002891 DOI: https://doi.org/10.1017/S1368980019002891

Reyes Fernández, R. M. (2018). La universidad y su articulación con la sociedad en la búsqueda de entornos saludables en Yaguajay. Humanidades Médicas, 18(3), 576–597. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202018000300576&lng=es&tlng=es

Mazorco-Salas, J. E., Rojas-León, G. A., Gómez-Romero, R. F., Duarte-Rueda, J. R., & Granados-Mendoza, M. C. (2021). Diseño de una metodología para la co-creación de ambientes saludables en entornos educativos universitarios. Hacia la Promoción de la Salud, 26(2), 49–67. https://doi.org/10.17151/hpsal.2021.26.2.5 DOI: https://doi.org/10.17151/hpsal.2021.26.2.5

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2016). Influencing food environments for healthy diets (Vol. 45). FAO. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/14a2828e-2b07-444a-a0b2-af111b0efd30/content

Herforth, A., & Ahmed, S. (2015). The food environment, its effects on dietary consumption, and potential for measurement within agriculture-nutrition interventions. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). https://doi.org/10.13140/RG.2.1.3803.8249 DOI: https://doi.org/10.1007/s12571-015-0455-8

Instituto de Salud del Estado de México. (2018). Salud en la Universidad. https://salud.edomex.gob.mx/isem/salud_universidad

Jiménez-Ramos, F. S., Tume, F., & Olivares-Etchebaster, M. (2020). “Científica Saludable”: Un proyecto de universidad saludable basado en el enfoque de promoción de la salud y bienestar. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 24(4), 398–400. https://doi.org/10.14306/renhyd.24.4.1110 DOI: https://doi.org/10.14306/renhyd.24.4.1110

Ropero Lara, A. B., Beltrá García-Calvo, M., & Reina Vaíllo, R. (2023). El contexto universitario como espacio promotor de hábitos saludables. Revista Española de Salud Pública, 97(3), e202305032. https://doi.org/10.4321/S1135-57272023000300005

López-Alonso, A., Liebana Presa, C., Sánchez-Valdeón, L., López-Aguado, M., Quiñones-Pérez, M., & Fernández-Martínez, E. (2021). La universidad como un entorno saludable: Un estudio transversal. Enfermería Global, 20(3), 221–243. https://doi.org/10.6018/eglobal.441601 DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.441601

Muñoz Galeano, M. E., & López Restrepo, S. (2024). Caracterización del entorno alimentario de una universidad en Medellín, Colombia: Retos para la promoción de una alimentación saludable. Revista Chilena de Nutrición, 51(1), 76–85. https://doi.org/10.4067/s0717-75182024000100076 DOI: https://doi.org/10.4067/s0717-75182024000100076

Organización Panamericana de la Salud (OPS), & Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). Universidades promotoras de salud: Estrategias para la implementación de entornos universitarios saludables. https://www.paho.org/es/documentos/universidades-promotoras-salud-estrategias-para-implementacion-entornos-universitarios

Popkin, B. M., Adair, L. S., & Ng, S. W. (2012). Global nutrition transition and the pandemic of obesity in developing countries. Nutrition Reviews, 70(1), 3–21. https://doi.org/10.1111/j.1753-4887.2011.00456.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1753-4887.2011.00456.x

RMUPS – Red de Universidades Saludables. (s/f). Rmups.org. Recuperado el 13 de junio de 2025, de https://rmups.org/

Sánchez Ordóñez, J. M., & Gimeno Navarro, M. Á. (2022). Universidades saludables: Conceptos, dimensiones y enfoques para la construcción de entornos universitarios saludables. Hacia la Promoción de la Salud, 27(1), 234–250. https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.1.16 DOI: https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.1.16

Swinburn, B. A., Sacks, G., Hall, K. D., McPherson, K., Finegood, D. T., Moodie, M. L., & Gortmaker, S. L. (2011). The global obesity pandemic: Shaped by global drivers and local environments. The Lancet, 378(9793), 804–814. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(10)62037-5 DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(11)60813-1

Descargas

Publicado

2025-10-17

Cómo citar

Nava González, E. J., Negrete López, N. L., Chavero Torres, M. S., Gutiérrez López, M., Medellín Guerrero, A. B., & González Guevara, E. (2025). Caracterización del entorno alimentario en una Facultad de Nutrición de una Universidad Pública: estudio observacional. RESPYN Revista Salud Pública Y Nutrición, 24(3), 45–55. https://doi.org/10.29105/respyn24.3-891

Número

Sección

Artículo Original

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.